Original Recibido: 12/11/2024 │
Aceptado: 15/02/2025
Historia de vida: Yamilet Martínez Calderón: Trayectoria e identidad
deportiva
History of life: Yamilet Kingfishers
Calderon: Trajectory and sport identity
Francisco Freyre Vázquez. Doctor en
Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física. Universidad de
Holguín. Cuba. [ffreyrev@uho.edu.cu]
Ángel Tamayo Sánchez. Licenciado en Cultura
Física. Profesor de Baloncesto. INDER. Holguín. Cuba. [angeltamayo@gmail.con]
Magdiel Yulexis Palomino
Mendoza. Master en Entrenamiento deportivo para la alta
competencia. Profesor de Fútbol. [magdielyulexis@gmail.com]
Resumen
Introducción: los estudios biográficos se fundamentan en las experiencias vitales que emergen de un individuo, dan lugar a testimonios que enfatizan su dimensión vital, al tiempo que enmarcan los ámbitos contextuales en los que se desarrolla. Objetivo: dar a conocer el proceso que ha seguido una baloncestista holguinera, desde que se inicia en el Baloncesto hasta que se consolida exitosamente en cuatro juegos centro americanos, cuatro juegos panamericanos, dos campeonatos mundiales, dos juegos Olímpicos y dos Liga Profesional en Rusia e Italia, para que sirva de referente a jóvenes baloncestistas que se inician en este deporte. Metodología: Para el desarrollo de este estudio, se ha empleado el método de entrevista, así como documentos personales de la baloncestista de estudio. La persona escogida para realizar la investigación ha sido una especialista en Baloncesto, de 53 años de edad, que trabaja como entrenadora de Baloncesto. Resultados: como consecuencia del desarrollo de este estudio, se obtuvo un relato que narra la trayectoria que ha seguido una baloncestista desde la base hasta el máximo nivel, donde encontramos personajes claves en la vida de la baloncestista, apoyo institucional, decisiones importantes y dificultades que han sido superadas. Conclusiones: Del presente trabajo se desprende la importancia que tiene el entorno social, el apoyo institucional para deportistas de élite, así como la necesidad de la proliferación de este tipo de estudios que hagan reflexionar al deporte.
Palabras clave: Baloncestista. Historia de vida
Abstract:
Introduction: the
biographical studies are based in the vital experiences that emerge of an
individual, giving place to testimonies that emphasize their vital dimension,
at the time that you/they frame the contextual environments in those that it is
developed. Objective: to give to know the process that has followed a
baloncestista holguinera, since he/she begins in the basketball until he/she
consolidates successfully in four American games center, four Pan-American
games, two world championships, two Olympic games and two League Professional
in Russia and Italy, so that it serves of with respect to young baloncestistas
that begin in this sport. Methodology: For the development of this study, the
interview method has been used, as well as personal documents of the study
baloncestista. The chosen person to carry out the investigation has been a
specialist in basketball, 53 years old, that she works as basketball
entrenadora. Results: as consequence of the development of this study, a story
was obtained that narrates the trajectory that has followed a baloncestista
from the base until the maximum level, where we find key characters in the life
of the baloncestista, institutional support, important decisions and
difficulties that have been overcome. Conclusions: Of the present work he/she
comes off the importance that has the social environment, the institutional for
elite sportsmen, as well as the necessity of the proliferation of this type of
studies that you/they make meditate to the society.
Keywords: Basketball human, history of life.
Introducción
Los estudios biográficos nos permiten situarnos en el punto crucial de convergencia entre el testimonio subjetivo de un individuo a la luz de su trayectoria vital, de sus experiencias y su visión particular, y la plasmación de una vida como reflejo de una época, de unas normas sociales y de unos valores esencialmente compartidos con la comunidad de la que el sujeto forma parte.
La razón por la que se escoge la biografía de Yamile Martínez Calderón como método para estudiar, como en este caso, a un colectivo es establecer los términos de la relación entre la biografiada y el movimiento deportivo del que ésta formó parte, lo cual es un caso particular de un problema más general: la relación entre individuo y sociedad.
Este trabajo presenta una metodología que proviene de las ciencias sociales, la historia de vida es un relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas sucesivas, en las cuales se pretende mostrar un testimonio subjetivo de un sujeto, que recoja sucesos y valoraciones importantes en la vida de dicha persona (Pujadas 1992). Este método de investigación ha sido empleado en numerosos de estudios a lo largo del siglo actual (Pujadas, 1992); del mismo modo encontramos algunos ejemplos en la Educación Física y el deporte (Devís, 2001; Pérez, 2006; Edilma, (2006); Ferrarotti, 2007; Méndez, 2010 y Paula, 2013).
A continuación, se presenta la historia de vida de una de las baloncestistas holguineras más destacada del siglo XX, que ha conseguido numerosas medallas en las citas regionales, continentales, mundiales y en Juegos Olímpicos. Para la realización de este estudio se ha entrevistado en varias ocasiones a la baloncestista de estudio.
La instalación en la que actualmente se desempeña la protagonista ha sido el lugar elegido para desarrollar las entrevistas. Toda la información ha sido recogida mediante grabaciones magnetofónicas tomadas durante dichas entrevistas.
El presente trabajo pretende dar a conocer las condiciones, tanto en su vida personal como en su vida deportiva, entre las cuales ha evolucionado una deportista y que han contribuido de forma fundamental, en la consecución de los éxitos deportivos. Dichas condiciones han hecho que una niña se convierta en uno de los referentes del Baloncesto, de Holguín y Cuba.
Este caso debe servir de ejemplo para las nuevas generaciones de baloncestistas que se inician en este deporte en Cuba. Por otro lado, se muestra la forma de superación de esta baloncestista de élite mundial.
Materiales y métodos:
Para cumplir con los objetivos propuestos, este estudio exploratorio se integró dentro de la familia no estándar (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007) con un diseño flexible y multivocal, basado en el método biográfico con historias de vida. Este método privilegia el contacto directo con la persona investigada, destacando sus perspectivas y puntos de vista en relatos registrados e interpretados por el investigador (Mallimaci & Giménez, 2007). Su estudio constituyó un desafío, con las propias vidas y los contextos en que esta se desenvolvió, se influyen mutuamente y fueron experimentadas mientras se narraron. Por este motivo, la principal fuente de datos fue primaria (Samaja, 2010) en encuentros personales, en días, horarios y espacios acordados para cada entrevistada.
Las entrevistas en profundidad con guía y consentimiento informado (Piovani, 2007) constituyeron un instrumento flexible y sensible que facilitó interactuar lo más simétricamente posible con la baloncestista como fin y valor en sí mismas (Ferrarotti, 1990 y 2007). De este modo se abordaron tanto temas previstos como no explorados, en diálogos cara a cara cuyo foco de interés respetó, en lo posible, la línea argumental de las entrevistadas. Esto produjo datos accesibles (economía) y oportunos (tiempo) respecto de los recursos de la investigación.
La entrevistada fue seleccionada con un método intencional (no probabilístico) respondiendo a un diseño multivocal, debido a que la intención fue resaltar el hallazgo de sus regularidades. Entre los criterios de inclusión se tomaron en cuenta aspectos con sus logros deportivos desde su niñez hasta su retiro oficial. Específicamente, con sus resultados individuales más significativos a nivel nacional e internacional. Sus relatos (desgrabados y transcritos), fueron abordados dentro de un diseño flexible (Vasilachis de Gialdino, 2007), que hizo posible la recuperación de regularidades así como cambios y puntos de inflexión.
Se analizaron con el método comparativo constante de la teoría fundamentada de los datos que se enfoca en el contexto del descubrimiento y la argumentación hermenéutica debido a sus características como método reflexivo, sistemático y riguroso (categorías teóricas, analíticas y emergentes que se relacionaron axialmente) de acercamiento a los datos que contribuyó a la riqueza (multiplicidad de aspectos), calidad (fiel reflejo de lo expresado) y contribución a la validez interna.
Análisis y discusión de los
resultados
Se debe destacarse en este estudio, que el análisis de la trayectoria
biográfica centrada en el espacio y en el tiempo Promovost, (1989) permitió
necesariamente percibir el peso subjetivo (weight) de la participación en los
eventos deportivos a nivel nacional e internacional y la propia trayectoria
alcanzada de forma individual. Finalmente, como baloncestista representante del
alto rendimiento en Cuba entre 1987-2008 sus logros superaron ampliamente a las
baloncestistas de otras épocas (en cuyo periodo ninguna baloncestista cubana alcanzó
tantos resultados individuales).
Yamile Martínez Calderón. Trayectoria deportiva: breve perfil
biográfico.
Cómo cariñosamente se le conoce como La Peca (pseudónimo) nació el 11 de octubre de 1970, en el seno de una familia de clase humilde. Pasó sus primeros años de formación de estudios primarios en el seminternado Ángel Rodríguez Cabrera, sus primeros pasos en el Baloncesto fueron en su provincia natal de Holguín en el municipio Cueto, vario de Marcané a partir del año 1986 con solo 14 años de edad y bajo la tutela de la Lic. Rafael Brafor. Ella cuenta algunas de sus primeras anécdotas:
“...No entendía por qué jugaba el Baloncesto,
pero era muy inquieta y marcaba la diferencia con su estatura”. ¹
La peca cuenta que solo en unos pocos días el profesor Brafor le cambió positivamente su accionar y comenzó a dedicarle tiempo en la enseñanza de los fundamentos básicos del deporte como las posturas, carreras pases y tiros. Cuando se le preguntaba el motivo por el cual se decidió por el Baloncesto, me respondió lo siguiente:
“... Hacíamos muchos deportes, pero la escuela primaria como: atletismo, béisbol, voleibol; pero me gustaba correr y saltar, me decidí por el Baloncesto.” ²
Llegado este punto, la peca destaca la figura de su profesora de Educación Física, que la considero un personaje clave en su carrera deportiva; cabe destacar que dicha profesional estaba especializada en Baloncesto, este hecho contribuyó de manera positiva al desarrollo de ella como deportista.
Con el de cruzar del tiempo, la peca seguía en el entorno de los primeros años en la escuela primaria del propio barrio Marcané y empezaban sus primeras competiciones, las cuales las recuerda con mucho agrado, pero como disfrutaba con el Baloncesto y continúa su formación integral. Considera muy positiva la actitud que manifestaba su profesora de Educación Física, puesto que orientaba al grupo de baloncestistas al desarrollo de las tareas a realizar y no al resultado, este hecho es algo que la peca recuerda como algo muy positivo y que marcó su etapa inicial en el Baloncesto; donde destaca la profesora:
“...Había colegios que se fijaban
mucho en los resultados, y los monitores consideraban muy importante el
rendimiento, pero la peca tuvo mucha suerte porque nosotros íbamos a
divertirnos y a conocer gente...” ³
La metodología que empleo la profesor Brafor, para iniciar con la peca el Baloncesto, fue multidisciplinar, es decir, no hubo especialización temprana, sino todo lo contrario, hacía varios deportes entre ellos el Voleibol y el Atletismo en varias pruebas arrastrada por excelentes coterráneas como: Liliana Alems Doll y Eusebia Risquelmes García las que ya estaban establecidas en su área deportiva (área de atletismo); pero para suerte del Baloncesto no paso nada, siguió la espigada joven soñando con que un día podía llegar hacer alguien en el Baloncesto.
En septiembre de 1986 ingresa a la EIDE de Holguín en el deporte de atletismo junto a Liliana Alens y Eusebia Riquelme en el área de velocidad y salto las que fueron dirigidas por el entrenador de atletismo Roberto Velásquez García (Kalingo). Participó en los Juegos Nacionales Juveniles en el área de salto alto en mayo del propio año, pasando de forma desapercibida por técnicos y especialistas del atletismo.
¹Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 9 de enero de 2013.
²Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 10 de enero de 2013.
³Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 12 de enero de 2013.çç
“… Entrene mucho en esa área del
atletismo, pero sin dudas no era de mi agrado…” ⁴
El cinco de septiembre del año 1986 en reunión efectuada en la escuela de perfeccionamiento atlético (ESPA) provincial el colectivo de entrenadores del atletismo dirigido por el jefe de cátedra y entrenador Roberto Velazquez, la cual tuvo como objetivo valorar las exigencias técnicas de las marcas solicitadas por la especialidad de salto alto para participar en otras competencias a un nivel más alto como: copas Cuba entre otras y no estar lista para enfrentarlas las marcas exigidas, la peca es dada de baja técnica en esta área.
“… No me afligí antes tal decisión ya el Baloncesto estaba dentro de mis objetivos, de manera que quería demostrar que lo podía hacer y bien…” ⁵
A partir de los 17 años de edad y con una talla de 185cm la cátedra del deporte de atletismo con fecha 24 de septiembre de 1986 promueve de manera oficial la matricula hacia el Baloncesto juvenil femenino en la ESPA provincial de Holguín a esta bisoña baloncestista, fue entrenada por los entrenadores Lic. Francisco Freyre Vázquez y el profesor Pablo Fernández Aguilera responsable de la matricula del Baloncesto sexo femenino en esta categoría en la provincia de Holguín.
“…Tuve momentos
muy difíciles en cuanto a los cambios de formas de entrenamiento, pero con la
mirada fija en que iba mejorar el nivel técnico en la posición asignada
(centro), cada competición era un éxito…” ⁶
Hay que destacar que era una insipiente baloncestista muy laboriosa y responsables con las tareas encomendadas, le gustaba escuchar las recomendaciones de sus compañeras y entrenadores y manifestaba excelentes relaciones humanas con el resto de las integrantes del equipo. Su nivel cultural estaba en correspondencia con su humilde enseñanza en la casa y un adecuado desarrollo social a partir de su inclusión en el deporte de Alto Rendimiento, estos argumentos les permitieron un desarrollo vertiginoso dentro de un grupo de las baloncestistas que la aventajan en la formación técnica del Baloncesto.
Yamile
Martínez Calderón. Identidad
deportiva.
· Primera etapa: Inicios en el Baloncesto de alto rendimiento
Yamilet Martínez Calderón, solo contaba con 17 años, en noviembre
de 1987 participó en su primera competición oficial el Campeonato Nacional de
primera categoría segunda división desarrollado en
“…Fue un cambio total, me fui a
Granma, conocí a un montón de gente y fui a pasarlo bien, fui a competir…me fui
de esa ciudad muy contenta porque gané mi primera competencia a nivel nacional
con el equipo de Holguín…” ⁷
El equipo ha este campeonato estuvo integrado por las siguientes jugadoras: Mariuska Solís Torres, Mercedes Echavarría Aponte, Cristina Echavarría Aponte, Alexandra Pérez Martines, Zaida Revé Revé, Luisa Pie Áreas, Marjoris Borrero Borrego, Tania Zaldívar Cordón, Niurka Patterson Sánchez entre otras, dirigidas por los entrenadores Lic. Francisco Freyre y el profesor Pablo Fernández Aguilera quienes llevaron a este equipo por primera ves a una primera división del Baloncesto de primera categoría, el nivel más alto del Baloncesto cubano en el sexo femenino.
“… Me sentí muy bien pude jugar que
era mi más ansiado sueño y así poder demostrar que en poco tiempo ya Holguín
tenia una jugadora no solo de talla, sino que estaba lista para luchar por la
camiseta…” ⁸
Yamile Martínez Calderón, ya con 18 años de edad, el 13 de abril 1987, participa en el Campeonato Nacional Juvenil de segunda división a desarrollarse en la incipiente Sala Polivalente de Ciego de Ávila, junto a las baloncestistas Niurka Patterson Sánchez, Zaida Revé Revé, Luisa Pie Arias, Marjori Borrero Borrego, Mercedes Echavarría Apontes, Mariska Sólis Torres entre otras, allí implanto un record para este tipo de evento en Cuba al anotar 120 puntos, alcanza 56 rebotes, 18 asistencias; y se logró incluir al equipo en la primera división del Baloncesto a nivel juvenil.
Producto a los destacados resultados fue seleccionada por los entrenadores de la ESPA nacional Lic. Rigoberto Chávez, Lic. Jorge Lenzano y Lic. Caridad González Suárez, para formar parte de la matrícula de dicha institución nacional junto a su entrenador Lic. Francisco Freyre Vázquez que asistió de ayuda técnica en el colectivo nacional juvenil.
En el mes de julio de 1988 participó en el Campeonato Nacional de Primera Categoría desarrollado en Santiago de Cuba, ya poseía una talla de 192cm, donde implanta otro nuevo record en puntos para estos tipos de campeonatos con 205 puntos, y un total de 105 rebotes entre ofensivos y defensivos bajo la dirección de los entrenadores Lic. Francisco Freyre Vázquez y Lic. Heber Hidalgo Fernández.
“… Fue para mi y para mis
compañeras un orgullo muy grande el rigor de los entrenamientos y las
exigencias del día a día nos permitieron demostrar que el Baloncesto femenino
de Holguín estaba listo para encarar nuevos resultados; en lo personal no creía
que podía estar en la elite del Baloncesto tan pronto…” ⁹
⁴Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 15 de junio de 2022.
⁵Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 16 de enero de 2022.
⁶Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 17 de enero de 2022.
⁷Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 15 de junio de 2022.
⁸Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 16 de enero de 2022.
⁹Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 17 de enero de 2022.
A los, 19 años de edad, en abril de 1989 se desarrolló el Campeonato Nacional Juvenil de primera división en Camagüey y, allí junto con este mismo grupo de baloncestista desarrolló un excelente campeonato ubicándose entre las tres primeras anotadoras y en el total de rebotes, bajo la dirección de los entrenadores Lic. Francisco Freyre y el profesor Pablo Fernández Aguilera.
“… Fue un orgullo muy grande poder demostrar
que ya Holguín estaba en la elite nuevamente del Baloncesto en esta categoría y
de competir de tu a tu con los equipos ya establecidos a nivel nacional…” ¹º
En junio de 1989 participó en el Campeonato Nacional Juvenil de primera
división en
“… Fue un éxito todo ya estaba en
la selección nacional del Baloncesto juvenil femenino cubano donde el nivel que
fui alcanzando era muy alto para este tipo de evento…” ¹¹
·
Segunda
etapa: la elite del Baloncesto cubano
En el año 1989 bajo la tutela de los entrenadores de la ESPA nacional Lic.
Rigoberto Chávez, Lic. Jorge Lenzano y Lic. Caridad González Suárez, participó
en el Campeonato Mundial Juvenil en
“… Sin dudas ya el sueño tenia una
realidad estaba dentro del equipo Cuba de Baloncesto con las mejores jugadoras
no solo del país, sino a nivel mundial…” ¹²
·
Tercera
etapa: participación internacional
A los, 20 años participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México 1990 destacándose en los resultados individuales y se ubicó entre las cinco primeras en puntos generales y tercera en tiros libres y rebotes. En el propio año participó en el Mundial de Malasia donde obtuvo la medalla de bronce, su rol no fue decisivo en ese resultado.
“… En ese momento fue muy
complicado para mi falta de fogueo internacional para elevar mi nivel como
titular de la posición, algo que nos de ahora mismo…” ¹²
¹ºEntrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 6 de marzo de 2023.
¹¹Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 6 de marzo de 2023.
¹²Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Habana, 7 de marzo de 2023.
A los, 23 años participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, su progresivo ascenso cualitativo la llevó a ser la tercera mejor en puntos del equipo Cuba y líder en rebotes, empatada con Borrell (máxima anotadora), en la conquista del cuarto lugar, lo más prominente del básquet cubano a ese nivel.
“… Fue una experiencia maravillosa
participar en unos Juegos Olímpicos y conocer tantos deportistas de talla
internacional, en lo personal tuve un evento muy destacado y nos ubicamos en un
prestigioso cuarto lugar…” ¹³
A los, 26 años participó en sus segundos Juegos Olímpicos Atlanta 1996 y con ellos su consagración como centro del equipo Cuba, finalizó como líder anotadora, con 164 puntos en ocho partidos, y segunda en rebotes fue el eje ofensivo del equipo Cuba por el sexto lugar alcanzado.
“… No se pueden imaginar lo que
significó para mi, pues fui la primera baloncestista cubana en logar tal hazaña
en Juegos Olímpicos y mantener a Cuba dentro de la élite mundial del Baloncesto…”
¹⁴
Yamile Martínez Calderón con 35 años de edad logro incluirse en el quinteto que represento a Cuba en el Campeonato de las Américas desarrollado en la República Dominicana estado de Hato Mayor, y con 19 puntos, lideró la ofensiva de del equipo Cuba frente a Brasil, juego que gano Cuba 81-73 puntos. Se ubicó entre las cinco primeras en puntos y rebotes.
La peca integra el grupo de cinco baloncestistas con cuatro títulos en juegos centroamericanos y del caribe. Pudo convertirse en la única con cinco títulos, pero Cuba no asistió a la cita de San Salvador 2002. En este tipo de lides solamente pudo anotar 55 puntos ya que se recuperaba de una lesión, y logró un total de 339 puntos en cuatro ediciones, solo superada por la Skeet, quien en cinco ediciones anoto 344 puntos. Por otra parte, queda por debajo de la Skeet, también holguinera que además de cuatro medallas de oros gano una medalla plata.
“… Pienso que fue un orgullo
personal estar entre este selecto grupo de jugadoras de Cuba y que el record
sea de una holguinera.” ¹⁵
En el 2000 fue contratada para jugar en la liga profesional de baloncesto femenino de Italia con el equipo familia Shio por espacio de tres meses, no fui una jugadora de las contratadas que jugué mucho tiempo en la cancha, pero obtuvo buenos resultados ofensivos.
“… Fue un momento muy importante en
mi vida deportiva el cual me sirvió para logar un ascenso en el nivel del
baloncesto…” ¹⁶
En el 2004 nuevamente fue contratada para jugar en la principal liga profesional de baloncesto femenino de Rusia con el equipo Ekaterinburgo. Allí estuve por espacio de tres meses y como en Italia tuve una rica experiencia como baloncestista si se tiene en cuenta el nivel del baloncesto europeo. No tuve mucha participación, pero cada vez que salía a la cancha lo hacia con mucha responsabilidad.
“… No me fue difícil adaptarme a
las exigencias de ese nivel de juego y al de las jugadoras de varios países que
estaban allí, pero como en Italia cada ves que salía a la cancha lo hacía con
mucha responsabilidad…” ¹⁷
En el 2007 no participó en los juegos Panamericanos de Río de Janeiro y en el Preolímpico de las Américas no participó, por la maternidad. En este momento ya no jugaba la cantidad de minutos, pero fue decisivo su apoyo al desarrollo de Yaima Boulet Peyllón entonces la titular de la posición.
“… Fue un momento difícil pues no
pude estar todo el tiempo en la cancha para contribuir de una manera más consagrada,
pero lo hice desde el banco de juego…” ¹⁸
Su accionar activo con la selección nacional llego con la participación de Cuba en el Preolímpico de Valdivia Chile, Estados Unidos se lleva el único boleto para Beijing 2008.
“… Este fue uno de los eventos que
más me conmovió pues de alcanzar el objetivo trazado seria para mi, mis
terceros juegos Olímpicos…” ¹⁹
¹³Entrevista a Yamilet Matines
Calderón. La Holguín, 12 de abril de 2022.
¹⁴Entrevista a Yamilet Matines Calderón. La Holguín, 13
de abril de 2022.
¹⁵Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 10 de
febrero de 2024.
¹⁶Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 10 de
febrero de 2024.
¹⁷Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 12 de
febrero de 2024.
¹⁸Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 12 de
febrero de 2024.
¹⁹ Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 12
de febrero de 2024.
·
Cuarta
etapa: El retiro oficial
Tras decidir su paso al retiro para construir una familia, reconoció marcharse con la insatisfacción de no haber ganado una medalla olímpica.
La “Peca” como cariñosamente se le conoció dentro del Baloncesto nacional e internacional con una destacada carrera deportiva, el retiro oficial se realizó en el marco de la IV Olimpiada del deporte cubano desarrollada el la Habana el día 18 de abril de 2008. No realizándose el mismo en su ciudad natal Holguín.
“… No fue fácil saber que ya no vas
a estar en una cancha de Baloncesto y que no puedes seguir llevando el peso de
los resultados de tu equipo, pero me queda la satisfacción que desde afuera de
la cancha lo are como si estuviera dentro”. ¹⁸
Quinta etapa: reconocimientos y participación en eventos deportivos nacionales
Reconocimientos
· Fue seleccionada entre los mejores deportistas de siglo XX en Holguín
· Fue reconocida dentro del ranking histórico del deporte en Holguín
1. Campeonatos nacionales juveniles de segunda división
· Ciego de Ávila 1987 (2do lugar)
2. Campeonatos
nacionales juveniles de primera división
· Camagüey 1988 (6to lugar)
· Pinar del Río 1989 (6to lugar)
3. Campeonato nacional de primera categoría segunda división
· Granma 1987 (Primer lugar)
· Santí Spíritu 1990 (Primer lugar)
4. Campeonato nacional de primera categoría
primera división
· Santiago de Cuba 1988 (6to lugar)
· Equipo selección 1996 (Tercer lugar)
Quinta etapa: resultados en eventos deportivos internacionales
1. Juegos Centro Americanos y del Caribe:
· México 1990 (Medalla de oro)
· Ponce 1993 (Medalla de oro)
· Maracaibo 1998 (Medalla de oro)
· Cartagena de Indias 2006 (Medalla de oro)
2.
Juegos
Panamericanos:
· La Habana 1991 (Medalla de plata)
· Mar del Plata 1995 (Medalla de oro)
· Winnipeg 1999 (Medalla de oro)
· Santo domingo 2003 (Medalla de oro)
· Río de Janeiro 2007 (Medalla de
bronce)
3. Campeonatos Mundiales:
· La Unión Soviética 1989
· Kuala Lupur, Malacia 1999 (Medalla de bronce)
4. Juegos Olímpicos:
· Barcelona 1992 (4to Lugar)
· Atlanta 1996 (6to Lugar)
5. Ligas Profesionales:
·
Italia (Equipo Familia Schio 2000)
· Rusia (Equipo UMMC 2004)
Secta etapa:
Tabla 1. Resultados deportivos individuales Nacionales
Eventos |
Sede |
Fecha |
Resultados |
JNJ |
1.
Granma |
1987 |
Primer campeonato Nacional juvenil |
2. Ciego de Ávila |
1987 |
Líder anotadora y total de rebotes |
|
3. Camagüey |
1988 |
Tercera en puntos y primera en rebotes |
|
4. Pinar del Río |
1989 |
Segunda en puntos y primera en rebotes |
|
5. Santis Espirito |
1990 |
Líder anotadora con 260 y en rebotes 65 |
|
CNP |
Santiago
de Cuba |
1988 |
Segunda en puntos y primera en rebotes |
ODC |
Equipo
selección |
1996 |
Segunda en
puntos y primera en rebotes |
Simbología. JNJ. Juegos Nacionales juveniles. CNP. Campeonato Nacional de primera categoría. ODC. Olimpiada
del deporte Cubano |
Séptima etapa:
Tabla 2. Resultados individuales internacionales
Eventos |
Sede |
Fecha |
País |
Resultado individual |
JC |
1. México. 2. Ponce. 3. Maracaibo. 4.
Cartagena de Indias. |
1990 1993 1998 2006 |
1. México 2. Puerto Rico 3. Colombia 4. Colombia |
No encontrados |
JP |
1. La Habana. 2. Mar del Plata. 3. Winnipeg. 4.
Santo Domingo. 5.
Río de Janeiro |
2007 |
1. Cuba 2. Argentina 3. Canada 4. R.
Dominicana 5. Brasil |
No encontrados |
CM |
1. Rusia (Juvenil). 2.
Kuala Lumpur. |
1989 1990 |
1. Rusia 2. Malasia |
No encontrados |
JO |
Barcelona.
|
1992 |
1. España |
3ra en puntos y primera en rebotes |
2. Atlanta. |
1996 |
2. E. Unidos |
Líder anotadora y 2da en rebotes |
|
LP |
1. Rusia. 2. Italia. |
2000 2004 |
1. Rusia 2. Italia |
No encontrados |
Simbología. JC. Juegos Centroamericanos y del Caribe. JP. Juegos
Panamericanos. CM. Campeonatos Mundiales.
JO. Juegos
Olímpicos. LP. Ligas profesionales |
Conclusiones
Al historiar la trascendencia deportiva de Yamile Martínez Calderón resulta imprescindible examinar su apego y amor por el Baloncesto demostrado desde la infancia, su espíritu de sacrificio, valentía, solidaridad y firmeza de principios a favor de este deporte. Estos valores fueron decisivos durante su trayectoria deportiva.
Su ejemplo ha prestigiado al modelo del deporte revolucionario cubano, su identidad y cultura; y su rica historia contribuyó al desarrollo de valores en la formación de los profesionales de la cultura física y el deporte.
Los resultados individuales nacionales e internacionales atesoran su que hacer deportivo.
¹⁸Entrevista a Yamilet Matines Calderón. Las Tunas, 12 de
febrero de 2024.
Referencias bibliográficas
Antonio, J. T y Rubén, E. R. (2009). La historia del deporte cubano en la literatura. (Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”). La Habana (Cuba). ISSN: 1887-9586
Devis, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI editorial Marfil. Alcoy.
Edilma, O. P. (2006). Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa. (Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional). Colombia.
Ferrarotti, F. (1990). La Historia y lo Cotidiano. Buenos Aires. Editor: América Latina.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Revista de Ciencias Sociales, (14), 44 pp. 15-40. (Universidad Autónoma del Estado de México).
Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2007). Historia de Vida y Métodos Biográficos. Buenos Aires. Editorial: Gedisa.
Marradi, A., Archenti N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial: EMECE.
Méndez, C. C. (2010). Memorias Olímpicas: Trayectoria e identidad Deportiva. Madrid. Editorial: Educusa.
Samaja, J. (2010). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. (3.ª ed., 10.ª reimp.). Buenos Aires. Editorial: EUDEBA.
Paula, A. S. (2013). Historias de Vida de Deportistas Paralímpicos. (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).
Pérez, F. E. (2006). La historia de vida, como
técnica de investigación cualitativa. Facultad de estudios ambientales. Deporte
y desarrollo social y regional. Universidad Javiriana. Colombia).
Piovani, J., A. A. Marradi, N, Archenti & J. Piovani. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial: EMECE.
Pujadas, J. J. (1992). El método bibliográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.
Promovost G. (1989). The transformation of social time in modern
societies. Current Sociology, 37(19). Estados Unidos: Sage.
Vasilachis de Gialdino I. (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires. Editorial: Gedisa.