Original Recibido: 12/11/2024 │
Aceptado: 03/02/2025
La
superación profesional del maestro primario: impacto en el tratamiento de la
construcción textual
The professional advancement of the primary teacher:
impact on the treatment of textual construction
Maritza Vásquez Encarnación. Licenciada en Educación Básica. Máster en Lingüística Aplicada
a la Enseñanza del Español. Universidad Tecnológica del Sur (UETESUR). Azua,
República Dominicana. [maritza57@gmail.com]
Ángel
Luis Gómez Cardoso. Licenciado en Defectología.
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Universidad de Camagüey.
Camagüey. Cuba. [angelomezg53@gmail.com]
Clay
Pérez Jiménez. Licenciado en Educación Primaria. Doctor en Ciencias de la
Educación, Profesor Titular. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba. [perezjimenezclay@gmail.com]
Leandro Efraín Martínez Laguna. Licenciado
en Educación Primaria. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba. [leandroeframl@gmail.com]
Resumen
El artículo constituye una propuesta científica
encaminada a dar respuesta a las insuficiencias detectadas en el desempeño de
los docentes en la atención de la construcción textual. Tiene como objetivo diseñar
un entrenamiento para la superación profesional del maestro primario, que
favorezca el tratamiento de la construcción textual con la utilización de las
preferencias sensoriales de los estudiantes. En calidad de métodos teóricos y
técnicas, fue empleada la modelación, basada en el enfoque sistémico,
estructural y funcional que permiten concebir las etapas del entrenamiento, el
analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos tales como la
observación de clases, la encuesta a maestros, el test para medir las
preferencias sensoriales, que permite demostrar cómo proceder para su
determinación no solo en los estudiantes, sino también en los docentes. Para la
valoración de la pertinencia de los resultados científicos obtenidos se utilizó
como el taller de opinión crítica y construcción colectiva. La población estuvo
conformada por 47 maestros pertenecientes a la escuela primaria “John Abraham,
del Distrito Educativo 18-01 del municipio Neyba y
una muestra de 18 docentes que imparten Lengua Española. Los resultados
científicos consisten en
la integración cognitivo-instrumental y contextualización de saberes adquiridos
para garantizar el desempeño profesional del maestro primario ante la
superación profesional en el tratamiento de la construcción textual que tiene
como elemento distintivo la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes.
Palabras claves: Superación
Profesional; Construcción textual; Entrenamiento; Preferencias sensoriales
Abstract
The article presents a
scientific proposal aimed at addressing the inadequacies identified in
teachers' performance concerning textual construction. Its objective is to
design a training program for the professional development of primary school
teachers, enhancing the approach to textual construction through the
incorporation of students' sensory preferences. The theoretical methods and
techniques employed include modeling based on systemic, structural, and functional
approaches, which facilitate the conception of training stages, along with
analytical-synthetic and inductive-deductive methods. Empirical methods such as
classroom observation, teacher surveys, and tests to measure sensory
preferences were utilized to demonstrate the process for determining these not
only in students but also in educators. To assess the relevance of the
scientific results obtained, critical opinion and collective construction
workshops were organized. The population comprised 47 teachers from the John
Abraham Primary School in the 18-01 Educational District of Neyva municipality,
with a sample of 18 educators teaching Spanish Language. The scientific results
consist of the cognitive-instrumental integration and contextualization of acquired
knowledge to ensure the professional performance of primary teachers in their
ongoing professional development concerning textual construction, distinguished
by the utilization of students' sensory preferences.
Keywords:
Professional
Development; Textual Construction; Training; Sensory Preferences
Introducción
La República Dominicana enfrenta grandes retos en los
escenarios de la crisis económica mundial. Consciente de ello, el Excelentísimo
Señor Presidente de la República Dominicana, ha planteado la necesidad de que
todos los sectores se unan en torno a un objetivo común: el desarrollo del país
y el bienestar de las mayorías; ha sostenido igualmente, que la educación
representa la palanca impulsora por excelencia para el combate de la pobreza y
la inequidad social (Paredes, 2010).
La educación primaria constituye la base de la
formación del hombre para vivir en sociedad, es, por lo tanto, el pilar
esencial en la que se sustenta la preparación para responder a las
transformaciones que presenta el mundo de hoy. Por consiguiente, se reconoce
que en este nivel educativo comienzan los primeros pasos de los estudiantes por
el universo de la lectura, las matemáticas y la escritura de textos de
diferente naturaleza.
En el contexto de la sociedad del conocimiento y de
los acelerados cambios en las formas de producción, en las relaciones de
trabajo, en la ciencia, la tecnología y en los modos de crear y difundir la
cultura, la formación continua se ha vuelto una exigencia para todas las
profesiones. En el caso del maestro primario el perfeccionamiento de la
profesión plantea retos y características singulares, debido, entre otras
cuestiones, a la constante expansión de la calidad de los sistemas educativos
latinoamericanos, a los imperativos de la democratización y al logro de mayores
niveles de equidad educativa.
El artículo se construye en el contexto del desarrollo
del proceso de superación profesional del maestro primario, que, por su
concepción y ejecutoria en la actualidad, existen insuficiencias relativas al proceso de
construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes, lo cual ha sido corroborado, mediante la experiencia de los autores
y la realización del diagnóstico como sustento para esta investigación.
De forma general, la superación profesional constituye
un tema que resulta de interés muy marcado para todos los sistemas educativos,
a partir del análisis del basamento teórico documentado, permite identificar falencias
en este sentido. Investigadores como: (Álvarez, 2022; Añorga, 2000; Arrieta,
2023; Calzado, 2016; Castillejo, 2004; Castillo, 2006; Castiñeiras, 1999;
Crespo, 2023; Díaz, 2017; Ferrer, 2002; Galindo, 2017; Gómez, 2019; González, 2003; González, 2021; Hernández,
2007; Hidalgo, 2019; Leiva, 2007; Manes, 2005; Martínez, 2017; Montero, 2022;
Morales, 2011; Moriano, 2013; Noguel,
2020; Parra, 2016; Pérez, 2016; Pérez, 2022; Primo, 2001; Remón, 2003; Rodríguez y Alfonso, 2016;
Santamaría, 2007; Santiesteban, 2003; Santos, 2005; Serrano, 2016; Urbay, 2004; Valiente, 2001; Varcárcel, 1998; Villegas, 2019; Wilson, 2023; Zayas
Bazán, 2022), profundizan en esta temática desde diferentes aristas del proceso
de formación continua de los profesionales de la Educación.
Todos los investigadores mencionados, desde diferentes
posiciones y criterios precisan que es un proceso formativo continuo e integral
que supone no solo la apropiación de conocimientos, habilidades profesionales,
sino también de modos de actuar en correspondencia con las necesidades que la
sociedad les plantea; abogan por el papel del docente, las condiciones de
trabajo, la formación personal, la superación, la evaluación, el desempeño,
entre otros aspectos; sin embargo, no hacen referencia a las potencialidades de
esta, desde la utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes
en función de la construcción textual.
Según Noguel, (2020), el
maestro primario, requiere dominar diferentes áreas del saber desde su
formación inicial, entre las que cuenta la construcción de textos diversos. En
este sentido, es una prioridad del Ministerio de Educación Dominicano, la
superación del maestro de este nivel educativo en consonancia con el avance de
la ciencia y el desarrollo de la lengua.
Diversas han sido las investigaciones enmarcadas en el
proceso de la construcción textual en la asignatura Lengua Española para la
enseñanza primaria, entre otras: (Aguilera, 2003; Díaz, 2017; Domínguez, 2006;
León, 2012; Ramos, 2016 y Rivero, 2015). En estas obras se aprecian aportes
significativos a la didáctica de la lengua; sin embargo, tales obras se
concentran en aspectos técnicos de la lengua, y en particular de la
construcción textual y no de la misma manera sobre tópicos asociados a la
superación docente en el tratamiento a este tema en los predios de la educación
primaria, con las peculiaridades que se manifiestan en las aulas a partir de
las diferencias individuales de los estudiantes, salvo Noguel
(2020) que si trata con profundidad este tema.
En el accionar se aprecian carencias en la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje con particular énfasis en el caso de la construcción textual porque
no siempre se realiza esta tarea bajo la conducción del maestro primario, más
bien es una actividad que se orienta como trabajo independiente, no es
concebida en toda su magnitud como un proceso, lo que denota falta de
preparación de los docentes para dirigirlo; por lo que persisten insuficiencias
que no favorecen el tratamiento de la construcción textual que se expresan en
el desempeño de estos en su labor con los estudiantes.
El aspecto sensorial posee especial significación en
el camino dialéctico del conocimiento y aunque no se puede absolutizar al
respecto, sí constituye el primer momento de interacción del ser humano con
aquello que debe ser aprendido y está en la base de la relación entre lo
sensorial y lo racional. La educación como condición dinamizadora ofrece
amplias posibilidades de desarrollo, solo que esto responde al contexto, las
condiciones políticas, económicas y sociales, entre otras.
Las investigaciones y estudios efectuados acerca de
los estilos de aprendizaje manifiestan un aspecto más de confirmación de la
diversidad que existe entre los individuos y resulta un elemento que se añade
en el camino para mejorar el aprendizaje por medio de la reflexión personal y
de las peculiaridades diferenciales en el modo de aprender. Las tendencias que
se dan en la utilización de un estilo, señalan una preferencia. Este concepto,
permite comprender cómo la tendencia a utilizar un determinado estilo: visual,
auditivo o kinestésico, para acceder a la información en una situación de
aprendizaje, marca una preferencia sensorial.
A partir de establecer la lógica de relación de los
aportes necesarios a la superación profesional de los maestros primarios, en la
utilización de las preferencias sensoriales en la construcción textual, para
elevar los resultados en su desempeño profesional e implementar nuevas
variantes pedagógicas, el objetivo que se persigue con el artículo está en
diseñar un entrenamiento para la superación profesional del maestro primario,
que favorezca el tratamiento de la construcción textual con la utilización de
las preferencias sensoriales de los estudiantes.
Materiales y métodos:
El artículo proporciona elementos
novedosos productos de un proceso de investigación cualitativa con un alcance
correlacional como parte de las sistematizaciones teóricas que se
establecieron, para posteriormente implementar en la práctica, se utilizaron los
métodos y técnicas, fue empleada la modelación, basada en el enfoque sistémico,
estructural y funcional con el objetivo de diseñar las etapas del entrenamiento
para la superación profesional del maestro primario con la utilización de las
preferencias sensoriales de los estudiantes, se empleó el analítico-sintético y el
inductivo-deductivo, métodos empíricos tales como la observación de clases, la encuesta
a maestros, el test para medir las preferencias sensoriales (adaptación), que
permitió demostrar cómo proceder para su determinación no solo de los
estudiantes, sino también de los docentes. Para la valoración de la pertinencia
de los resultados científicos obtenidos se utilizó como métodos el taller de
opinión crítica y construcción colectiva.
Entre los
métodos estadístico-matemáticos para comprobar la existencia de cambios
significativos entre los resultados. La población estuvo conformada por
47 maestros pertenecientes a la escuela primaria “John Abraham, del Distrito
Educativo 18-01 del municipio Neyba y una muestra de
18 docentes que imparten Lengua Española. La selección se realizó de forma
intencional atendiendo a los siguientes criterios: que todos los maestros
impartieran la asignatura Lengua Española en el segundo ciclo de la educación
primaria; que tuvieran como mínimo 10 años de trabajo ininterrumpido de labor;
que fuesen licenciados en la educación primaria y que hubieran recibido algún
tipo de superación posgraduada.
Estos métodos y técnicas
proporcionan como elemento novedoso tomar en consideración la integración
cognitivo-instrumental y contextualización de saberes adquiridos para
garantizar el desempeño profesional del maestro primario ante la superación
profesional en el tratamiento de la construcción textual que tiene como elemento
distintivo la utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes.
Análisis y discusión de los resultados:
El entrenamiento que se presenta, aborda desde las
ciencias pedagógicas, el proceso de la superación profesional del maestro
primario, dirigido al tratamiento de la construcción textual con la utilización
de las preferencias sensoriales de los estudiantes. En su elaboración se han
tomado en consideración los referentes teóricos desde distintos ámbitos de las
ciencias expuestos en la introducción a partir de los fundamentos
epistemológicos que asume de la teoría general de los sistemas y el método de
investigación sistémico, estructural y funcional.
El entrenamiento se sustenta en fundamentos teóricos
de cardinal significación: sociológicos, psicológicos, lingüísticos,
pedagógicos y didácticos desde la superación profesional, la construcción
textual y de las preferencias sensoriales.
De forma general los fundamentos pedagógicos,
establecen referentes del entrenamiento que se propone, las leyes y principios
generales con énfasis en los vínculos teoría y práctica, así como las
categorías superación, entrenamiento, educación, desarrollo y las funciones
instructivo, educativa, desarrolladora, que se manifiestan en el proceso de
construcción textual.
El entrenamiento que se propone se sostiene sobre los
siguientes pilares: la relación dialéctica que se establece entre pensamiento y
lenguaje; la construcción de textos escritos como proceso y producto; la
contextualización del proceso de construcción del texto escrito, el papel de
las relaciones sociales en el proceso de construcción del texto escrito y los
sistemas sensoriales preferidos.
La elaboración del entrenamiento tomó en cuenta cuatro
etapas: Diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y
potencialidades de los maestros primarios seleccionados; Planeación y
organización del entrenamiento; Implementación del entrenamiento y Valoración
del entrenamiento.
Primera etapa: Diagnóstico-sensibilización y
caracterización de necesidades y potencialidades de los maestros primarios
seleccionados. En esencia de lo que se trata es de tener un detallado
conocimiento tanto del maestro primario como del estudiante primario en cuanto
al dominio sobre la construcción textual, lo cual permitirá iniciar un trabajo
con calidad.
Objetivo: Diagnosticar y caracterizar el estado
inicial y perspectivo de la superación profesional de los maestros primarios
dirigida al tratamiento de la construcción textual con la utilización de las
preferencias sensoriales de los estudiantes.
Componente teórico: Combinación
cognitivo-instrumental.
El referido componente implica la concientización de
las necesidades de los maestros primarios para enfrentar el tratamiento de la
construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes. Su objetivo esencial radica en preparar al maestro primario para
la identificación de las brechas en el conocimiento relativas al tratamiento de
la construcción textual y en especial sobre las preferencias sensoriales de
estos y de los estudiantes, con el propósito de lograr la construcción de
textos adecuados a las exigencias de los objetivos de los programas de cada
grado. Es importante considerar en este componente, dos núcleos teóricos
esenciales: determinación de necesidades de superación profesional y proyección
de acciones de superación profesional.
Núcleo teórico: Determinación de necesidades de
superación profesional. Este núcleo se centra en el maestro primario y en el desarrollo
de su autocrítica. Tiene como propósito determinar las insuficiencias y
fortalezas en cuanto a la superación profesional con respecto al tratamiento de
la construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de
los estudiantes. Su punto de partida es el autoconocimiento, porque constituye
el eslabón primario para reconocer las falencias que deben erradicarse mediante
la superación. De igual modo, consiente la toma de conciencia de cómo es el
sujeto, qué piensa, qué conoce o no, qué necesita aprender.
En el proceso de diagnóstico y caracterización del
maestro primario, a juicio de los
autores de este artículo han de tomarse en consideración los siguientes
indicadores: dominio de los contenidos relacionados con el tratamiento de la
construcción textual; conocimiento sobre las preferencias sensoriales, su
clasificación, su utilización y cómo trabajar con ellas en función del
aprendizaje; participación en actividades metodológicas y talleres sobre el
tema y conocimiento que posee acerca de la atención diferenciada a los
estudiantes; la elaboración de tareas y ejercicios diferenciados; los niveles
de ayuda; la clasificación de los estudiantes de acuerdo con el nivel de
desempeño y los tipos de ejercicios que suele trabajar con los estudiantes y de
ellos cuales le resultan más atractivos.
Componente práctico:
Acciones para desarrollar en la etapa:
·
Identificar objetivos y contenidos
objeto de evaluación para los maestros primarios. Establecer indicadores para
la evaluación del diagnóstico.
·
Elaborar, aplicar y tabular los
instrumentos que se aplicarán como diagnóstico para los maestros primarios.
·
Analizar los resultados del diagnóstico
mediante el diálogo/intercambio con los maestros primarios. Convencerlos en
cuanto a las principales causas que influyeron en las insuficiencias que les
impiden lograr eficiencia en la construcción de textos escritos.
·
Determinar por parte de los maestros
primarios y a partir de la aplicación de los instrumentos, dónde residen las
potencialidades y necesidades de cada uno de ellos, desde el punto de vista
teórico y práctico, en materia de superación, para el tratamiento de la
construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes sustentados en tareas y ejercicios diferenciados. Necesidades de
superación.
Segunda etapa: Planeación y organización del
entrenamiento.
Objetivo: Planificar y organizar el sistema de
actividades que se aplicarán para la superación profesional de los maestros
primarios a partir de la determinación de los participantes, el sistema de
objetivos y contenidos, las formas organizativas, los medios y materiales, los
métodos y procedimientos y las formas de evaluación.
Componente teórico: Combinación
cognitivo-instrumental.
Núcleo teórico: Proyección de acciones de superación
profesional, que toma en cuenta el conocimiento que posee el maestro primario
sobre sí mismo y demanda de la toma de conciencia sobre aquellos aspectos que
debe incluir o fortalecer mediante su superación profesional para manejarlas lo
más productivamente posible en el grupo de estudiantes con el que labora.
Su propósito esencial está encaminado a la preparación
del maestro primario para aprender lo necesario sobre los temas asociados al
tratamiento de la construcción textual. Es preciso tener en cuenta que los
maestros que imparten la materia Lengua Española poseen una mayor preparación
en este sentido, pues en su formación inicial ya reciben las bases cognitivas
requeridas para su trabajo con los estudiantes; sin embargo, en general todos
los maestros deben superarse respecto a: la tipología de textos, las
características de estos y las vías para su trabajo con los estudiantes. Así,
también facilita la preparación del maestro primario para identificar y tratar
las peculiaridades dadas en los estudiantes a partir del conocimiento de sus
preferencias sensoriales en pos del trabajo con los tipos de textos que debe
construir según las asignaturas.
Componente práctico:
Acciones para desarrollar en la etapa:
·
Explicar a los maestros primarios el
objetivo general del entrenamiento y la concepción de las actividades que se
proponen; así como elaborar las estrategias individualizadas y grupales para
solucionar los problemas detectados y adecuar las actividades docentes para la
superación profesional que se proponen, atendiendo a los niveles de desarrollo
que los maestros primarios demostraron en el diagnóstico.
·
Familiarizar a los maestros primarios
con las finalidades del entrenamiento, así como analizar las actividades
docentes para conocer sus criterios; momento para determinar las formas
organizativas, la evaluación y las adecuaciones generales necesarias.
·
Organizar por niveles las actividades
docentes para la superación profesional de los maestros primarios:
·
Nivel primario-conceptual: Es un primer
acercamiento conceptual que exige la precisión de los objetivos y contenidos
generales sobre la construcción textual y a las preferencias sensoriales. En
este nivel se expresan relaciones semántico-lógicas entre las que se destacan:
de lo general a lo particular; del conjunto, el subconjunto y los elementos; y
del todo y las partes. Aquí se jerarquizan los conceptos relacionados con los
contenidos.
Con respecto al tratamiento de la construcción textual
se tendrán en cuenta los conceptos: texto; textualidad; tipologías textuales;
cualidades del párrafo (coherencia y cohesión); formas de desarrollo del
párrafo (patrones retóricos) y errores más comunes; formas elocutivas; tipos de
discursos; vicios de dicción y/o construcción; los marcadores discursivos. Con
relación las preferencias sensoriales: los tipos (auditivos, visuales y
kinestésicos).
·
Planificar las actividades docentes para
la superación profesional de los maestros primarios como:
Talleres metodológicos con temas dirigidos al enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural en la construcción textual; los modelos
empleados para la escritura; el texto escrito y las tipologías textuales.
Elaboración de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. Su
elaboración. La utilización de las preferencias sensoriales.
Sistemas de clases:
Clases metodológicas demostrativas: para demostrar a
los maestros primarios acerca de cómo organizar eficientemente el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la construcción textual, especialmente aquellas de
orientación, ejecución y control con ejercicios y actividades dirigidas al
tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias
sensoriales de los estudiantes.
·
Planificar los encuentros y establecer
el cronograma de trabajo, determinando posibles barreras para su ejecución.
Tercera etapa: Implementación del entrenamiento
Objetivo: Implementar las actividades docentes para la
superación profesional de los maestros primarios, según los niveles
establecidos en la etapa anterior.
Componente teórico: Praxis de saberes adquiridos.
La praxis de saberes adquiridos establece las vías
para favorecer el tratamiento de la construcción textual en sus diferentes
tipologías. Se describe como el interactuar del maestro con los estudiantes a
través de la orientación de ejercicios y actividades diferenciadas, y tenga en
cuenta la diversidad estudiantil, con mayor énfasis en la utilización de las
preferencias sensoriales de los estudiantes.
Asimismo, se articulan los saberes de la profesión con
los didáctico-metodológicos, para crear un vínculo emocional propicio del
estudiante con el texto a construir. Significativo resulta la apreciación de
las ayudas acordes a las necesidades del maestro primario y del estudiante,
porque el maestro debe partir del reconocer la necesidad de superarse para
encarar posteriormente con las problemáticas que presenta en el contexto
escolar, al orientar y evaluar tareas relacionadas con la construcción de
textos, al margen del tratamiento de las preferencias sensoriales de los
estudiantes. En este componente se articulan coherentemente dos núcleos
teóricos: la exploración de saberes y la apreciación de dichos saberes.
Núcleo teórico: Extrapolación de saberes
Este núcleo teórico se caracteriza por una visión
transformadora, con apoyo en el autoaprendizaje, la contextualización y la
flexibilidad del proceso. Toma en consideración las orientaciones metodológicas
de cada grado del nivel educativo primaria, además de las indicaciones
ministeriales relativas a la atención de la construcción de textos, así como
acentúa la selección minuciosa de temas que puedan resultar atractivos para el
trabajo con los estudiantes según sus intereses.
Particular énfasis merece la posibilidad de dar un
tratamiento correctivo a aquellos problemas que tienen mayor grado de
incidencia lo que permite lograr un crecimiento en el docente desde el punto de
vista profesional, al facilitarle ejercitar lo aprendido en su superación
profesional. La proyección de
actividades visuales, auditivas y kinestésica, según las preferencias
sensoriales, tarea muy factible si se tiene en cuenta, según estudios
realizados, que mediante la vista llega aproximadamente el conocimiento del
mundo exterior en un 83 % y mediante el oído un 11 %, asimismo son capaces de
alcanzar un 20 % del conocimiento de lo que escuchan, un 30 % de lo que ven, un
50 % de lo que ven y escuchan y un 90 % de lo vieron y ejecutaron.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción
textual exige de la creación de situaciones de aprendizaje que surgen a partir
de las diversas formas en que se puede organizar el mismo. La clase definida
como forma fundamental de organización del proceso docente-educativo en la cual
se proporcionan estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en aras
de alcanzar un objetivo deben quedar plasmadas las acciones y los argumentos
que permitan lograr un avance en los estudiantes como sujetos a transformar.
Cuarta etapa: De valoración del entrenamiento.
Objetivo: Evaluar el resultado obtenido durante el
proceso de aplicación del entrenamiento en cada una de las etapas y realizar
las adecuaciones necesarias para su perfeccionamiento continuo.
Componente teórico: Praxis de saberes adquiridos.
Núcleo teórico: Apreciación de saberes.
Este núcleo está direccionado a la apreciación de los
resultados de la implementación de las acciones de superación de los maestros
primarios para lograr que se sienten las bases para una transformación. Su
propósito esencial es preparar al docente para la evaluación como elemento
clave en el proceso de construcción textual mediante la superación profesional.
Facilita que el maestro tenga la retroalimentación pertinente sobre su
desempeño, con logros y aspectos a mejorar y de esta manera pueda corregir
errores y tener una mayor claridad hacia donde orientar su actuación. Este
núcleo teórico posee un fuerte vínculo con el anterior por la combinación
armónica entre la Extrapolación de saberes y la apreciación de estos por parte
de los maestros primarios.
La garantía del éxito de la superación efectiva el
maestro primario dependerá de la realización de una valoración continua de la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con los éxitos o
fracasos que expresan los estudiantes. Es trascendente lograr el intercambio
entre los maestros primarios para que valoren:
¿Cuáles son las insuficiencias que poseían?; ¿Cómo las
erradicaron?; ¿Qué hicieron?; ¿Qué estrategias emplearon?; ¿Cuáles elementos de
les faltan por resolver?; ¿Si los sistemas de clases favorecen el desarrollo de
habilidades para la construcción textual?; ¿Qué utilidad ha tenido el empleo en
las tareas o ejercicios diferenciados de las preferencias sensoriales de los
estudiantes?; ¿Cómo procedieron para poder lograr actividades diferenciadas?; ¿Ha
resultado factible el diagnóstico para la identificación de las preferencias
sensoriales de los estudiantes?
Componente práctico.
Acciones para desarrollar en la etapa:
·
La valoración de los aciertos y
desaciertos, la identificación de posibles errores y realización de
autocorrecciones de las acciones propuestas.
·
La comparación del nivel de
correspondencia entre el plan previamente elaborado y los resultados alcanzados
en el desarrollo de las actividades docentes para la superación de los maestros
primarios.
·
Valorar el desempeño de los maestros
primarios traducido en el tratamiento de la construcción textual con énfasis en
la utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes. Elaborar las
precisiones necesarias para el mejoramiento del entrenamiento.
Esta etapa constituye el momento final del proceso y
marca el inicio de una nueva en el desarrollo de la superación profesional de
los maestros primarios. El entrenamiento no solo centra la evaluación en los
resultantes finales alcanzados, sino también en el proceso que transcurrió para
lograrlo, pues le ofrece una mirada con un matiz desarrollador, explicativo,
que permite determinar cómo perfeccionar el proceso, pues analiza sus etapas
para luego realizar transformaciones y modificaciones que, de modo predictivo,
puedan revertirse en la calidad que se espera y los objetivos planteados.
En esta tesis se integra lo cognitivo, lo instrumental
y lo actitudinal, para valorar los resultados finales alcanzados, y revelar así
su carácter contradictorio, su ascenso en espiral, pródigo en nuevos mecanismos
aprendidos, vivenciados por los maestros primarios y los alumnos. Esta
valoración parte de la evaluación diagnóstica que realiza la investigadora.
A partir de los resultados en el diseño del
entrenamiento, encontramos puntos de contactos con la literatura consultada,
existen diversos criterios de autores acerca del tema. Arzola (2003) lo define
como el proceso que permite la adquisición de habilidades, capacidades y
conocimientos resultado de la exposición a la enseñanza de algún tipo de
oficio, carrera o para el desarrollo de alguna aptitud física o mental y que
está orientada a reportarle algún beneficio o utilidad al individuo. Para
autores como Álvarez y Fuentes (2000) el entrenamiento contribuye a desarrollar
habilidades, actitudes y conocimientos para mejorar y fortalecer la calidad,
impacto e incidencia social de las actividades que se desarrollan.
Autores como Chiavenato y Guzmán (2012) consideran que
el entrenamiento es el acto de proporcionar medios que permitan el aprendizaje
en un sentido positivo y beneficioso para que los individuos de una empresa
puedan desarrollar de manera más rápida sus conocimientos, aptitudes y
habilidades; otorgando beneficios tales como:
·
Preparar personal para la ejecución
inmediata de las diversas tareas peculiares de la organización.
·
Proporcionar al personal oportunidades
para el continuo desarrollo en sus cargos actuales, como en otras funciones
para las cuales la persona puede ser considerada.
·
Cambiar la actitud de las personas, para
crear un clima más satisfactorio entre empleados, aumentar la motivación y
hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.
Los autores del artículo comparten los razonamientos
de Bernaza, Troitiño y
López (2018), referidos a que el entrenamiento está encaminado a actualizar,
perfeccionar, sistematizar y consolidar los conocimientos prácticos con elevado
nivel de independencia para el desempeño profesional o su reorientación, así
como para el uso de nuevos procedimientos y tecnologías. Se realiza en
escenarios propios de la actividad profesional, bajo la orientación y monitoreo
del tutor. El entrenamiento contribuye al enriquecimiento de la cultura del
desempeño y de la personalidad de los profesionales. Se enfatiza la orientación
de la evaluación hacia el empleo de los contenidos aprendidos en la práctica
profesional concreta.
Para el desarrollo del entrenamiento los autores del
artículo toman como referencia las investigaciones realizadas por un grupo de
investigadores entre los que destacan:
·
Urbay
(2004), donde propone un entrenamiento para el desarrollo profesional del
docente en el desempeño de tareas en educación en valores de los educandos
preescolares desde la interdisciplinariedad.
·
Hernández (2007), hace alusión a un tipo
de entrenamiento, denominado extensible que define como un proceso de
superación profesional de mayor o menor amplitud, dirigido a la complementación
de la preparación práctico - profesional de graduados y no graduados que tiene
lugar en el puesto de trabajo. El referido entrenamiento es dirigido al
personal docente, para la estimulación de las habilidades intelectuales
generales, como herramienta para el trabajo correctivo del comportamiento.
·
Pérez (2016), retoma la propuesta de
Hernández y asume el mismo tipo de entrenamiento como una vía para desarrollar
las habilidades profesionales especializadas de los enfermeros.
·
Galindo (2017) incursiona en un
entrenamiento dirigido a la superación profesional de los maestros ambulantes
dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria.
·
Hidalgo (2019) lo utiliza para la
superación profesional del maestro primario en la prevención de las
alteraciones en el comportamiento agresivo en educandos del segundo ciclo del
nivel educativo primario.
·
González (2020) lo aplica para la
superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y
Orientación dirigida a la atención educativa a los educandos con diagnóstico de
trastornos de hiperactividad y déficit atentivo.
·
Noguel
(2020), lo destina para la superación profesional del maestro primario,
dirigido al tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias
sensoriales de los educandos.
·
Pérez (2022), realizó un entrenamiento
para la superación profesional de la estructura provincial de la educación
primaria en el tratamiento a la inclusión socioeducativa desde las misiones del
tercer perfeccionamiento educacional.
·
Crespo (2023), dirigido a la formación
profesional de los residentes de Oncología en el manejo del cáncer
cérvico-uterino en pacientes con discapacidad físico-motora.
·
Arrieta (2023) encaminado a la
superación profesional de los especialistas del Equipo Técnico Asesor del
Centro de Diagnóstico y Orientación en el conocimiento de la Genética Médica
para la conformación del diagnóstico psicopedagógico.
·
Suárez, (2023), que incursionó en la
superación profesional del metodólogo provincial de preuniversitario en la
atención al educando talento en concursos.
Para la valoración teórica del entrenamiento para la
superación profesional del maestro primario dirigido al tratamiento de la
construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes, se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción
colectiva (Cortina y Trujillo, 2009), para lo cual se empleó la guía que asume
Gómez (2019).
El objetivo de los talleres estuvo dirigido a elaborar
criterios fiables que desde una dimensión colectiva y sobre la base del
análisis y la argumentación, aporten juicios y con posterioridad, valoraciones
de especialistas sobre la validez del aporte teórico y la herramienta práctica,
que sobre el objeto se alcanzan en la investigación pedagógica. Como resultado
de los talleres se conformó un expediente que recogió: caracterización
individual y colectiva de los integrantes de cada grupo en cuestión, registro
de experiencias con la memoria de cada taller, sinopsis de cada taller,
documento resumen en el que se evidenció la dinámica del cambio de las
propuestas realizadas y que se incorporaron a la propuesta sometida a los
talleres, versión resultante de la propuesta que se somete a análisis y
documento de evaluación de la calidad de cada taller.
Se planificaron y ejecutaron tres talleres a los que
fueron convocados profesionales de las siguientes áreas: Maestros primarios en
ejercicio del Distrito Educativo 18-01 del municipio Neyba
(total de maestros primarios 17; licenciados 17; másteres 10). Coordinadores
del Distrito Educativo 18-01 del municipio Neyba
(total 18, de ellos los 18 licenciados en diferentes especialidades: tres en
maestros primarios y 13 másteres. Profesores de la Universidad Tecnológica del
Sur (UTESUR) (11 profesores son másteres).
A partir de la aplicación de los talleres de opinión
crítica y construcción colectiva realizados con la participación de los
profesores de referencia, se elabora una síntesis de los resultados generales
obtenidos:
·
Apreciaron como acertada la
fundamentación del entrenamiento, su estructura, el objetivo general, así como
las formas de organización y los componentes que comprende, su viabilidad y
contribución al desarrollo de la superación profesional de los maestros
primarios dirigido al tratamiento de la construcción textual con la utilización
de las preferencias sensoriales de los estudiantes.
·
Convinieron en señalar que el
entrenamiento para su implementación propicia la coherencia del proceso de
superación profesional de los maestros primarios dirigido al tratamiento de la
construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los
estudiantes.
·
Acordaron al evaluar como acertadas las
etapas diseñadas en el entrenamiento sobre todo los niveles establecidos para
la superación profesional de los maestros primarios.
·
Estimaron como pertinente el sistema de
ejercicios sobre la base de su estructura, los objetivos, contenidos, métodos,
medios y orientaciones metodológicas, evaluación, etc., así como el vocabulario
empleado.
Las discusiones realizadas en los talleres
contribuyeron a perfeccionar la investigación: favorecieron el intercambio de
ideas y reflexiones; avalaron la calidad de la investigación y sus alcances;
las conjeturas realizadas confirman de manera teórica que el entrenamiento
comprende los requisitos esenciales para su implementación y posibilitaron
perfeccionar el entrenamiento, así como los fundamentos teóricos compilados en
la indagación bibliográfica, lo que permitió incrementar la calidad de la obra
que se presenta.
Conclusiones:
·
El entrenamiento para la superación
profesional del maestro primario dirigido a la construcción textual con la
utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes se concreta en
cuatro etapas: diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y
potencialidades de los maestros primarios seleccionados; de planeación y
organización del entrenamiento; de implementación del entrenamiento y de
valoración del entrenamiento.
·
La valoración concebida mediante los
talleres de opinión crítica y construcción colectiva y el pre-experimento,
muestran la validez y la pertinencia de la propuesta del entrenamiento para la
superación del maestro primario dirigida a la construcción textual con la
utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes.
·
La puesta en práctica del entrenamiento
con sus respectivas etapas y acciones, demuestra la efectividad de este y su
correspondencia con el modelo, asimismo el pre-experimento confirma la
valoración práctica positiva del entrenamiento para la superación profesional
del maestro primario dirigida a la construcción textual con la utilización de
las preferencias sensoriales de los estudiantes.
Referencias
bibliográficas:
Álvarez,
M., Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2019). La
inclusión educativa y el papel del maestro de apoyo. OLIMPIA. 16 (55). Recuperado de https://redib.org/Record/oai_articulo2058562
Álvarez,
M., Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2021). La superación del maestro de apoyo para
la inclusión de educandos con discapacidad. Revista
Ciencias Pedagógicas, 15 (1). Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/vie
Bernaza, G., Troitiño, D y López, Z. (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana, Cuba: Universitaria.
Calzado,
A.E. (2016). Estrategia para la
superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la
psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada.
Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”.
Camagüey, Cuba.
Cortina,
V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva:
Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia
presentada en el “Congreso Internacional
Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba.
Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La
Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII
Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.
Gómez, E.
(2019). El trabajo
de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. Vol. 15, No.2 (abril-junio). RNPS: 2090 ISSN:
2074-07
González, L. (2020). La superación profesional de los
psicólogos del Centro de Diagnóstico y orientación en la atención educativa de
los educandos con trastornos de hiperactividad y déficit atentivo. Disertación
doctoral no publicada.
Universidad
“Ignacio Agramonte Loynaz”.
Camagüey, Cuba.
Hernández, M. (2007). Entrenamiento
extensible: vía de superación en habilidades intelectuales generales para
docentes en las condiciones de universalización pedagógica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José
Martí”, Camagüey, Cuba.
Noguel,
V. (2020). La superación
profesional del maestro primario en el tratamiento de la construcción textual
con la utilización de las preferencias sensoriales de los educandos. Disertación
doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte
Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Pérez, C. (2022). Entrenamiento a profesionales para
la atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en
situación de inclusión. Revista
Humanidades Médicas 22(3),
557-575. Recuperado de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/44
Pérez, C. (2022). Método de Saberes Cooperativos:
transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión
socio educativa. Transformación, 19
(1). Recuperado de https://www.google.es/search?hl
Pérez, C.
(2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio
educativa. Roca Vol
18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu
Serrano, L.
(2016). Estrategia para la
superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación
de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de
Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no
publicada. Universidad de Camagüey
“Ignacio Agramonte Loynaz”.
Camagüey, Cuba.
Urbay,
M. (2004). Entrenamiento para el
desarrollo profesional del docente en el desempeño de tareas de educación en
valores de los niños y niñas preescolares. Disertación doctoral no
publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.