Original                    Recibido: 19/11/2024      Aceptado: 08/02/2025

De Teoría a Práctica: la gestión pedagógica en la formación inicial en Educación Primaria

.

From Theory to Practice: pedagogical management in initial training in Primary Education.

Romelia Colón Valdez. Licenciada en Educación, Mención Orientación Académica. Centro de trabajo, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás. San Juan de la Maguana. Master en Enseñanza Superior y en Formación de Formadores, Provincia San Juan. República Dominicana  [colonromelia@gmali.com]

Ángel Luis Gómez Cardoso. Licenciado Defectología, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey,  Cuba, [angelomezg53@gmail.com]

Clay Pérez Jiménez. Licenciado en Educación Primaria, Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba, [perezjimenezclay@gmail.com]

Resumen

La calidad de la educación en las instituciones formadoras de docentes es un factor crucial para alcanzar el éxito académico de los futuros educadores, en este contexto la gestión pedagógica se presenta como una herramienta fundamental para optimizar el proceso de formación inicial, el objetivo de este artículo es diseñar un entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica orientada a garantizar el éxito académico al promover su desarrollo a partir de prácticas efectivas que fomenten un ambiente de aprendizaje positivo y significativo. Para lograrlo se empleó el enfoque metodológico mixto, el análisis documental, la modelación sistémica estructural funcional, la encuesta, la observación, el inventario de problemas de formación, los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y el pre-experimento. Los métodos estadísticos-matemáticos, permitieron el análisis, la tabulación y la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas. La muestra estuvo compuesta por 17 docentes, 10 docentes formadores y siete coordinadores pedagógicos, de los centros educativos de práctica de las universidades. Los resultados indican que las instituciones que implementan una gestión pedagógica centrada en el estudiante, favorece la participación activa y el trabajo colaborativo, son elementos claves en la formación inicial de los futuros docentes para mejorar la calidad, desarrollar nuevas ideas que respondan a las demandas del contexto educativo actual.

Palabras claves: Gestión Pedagógica; Formación Inicial; Entrenamiento; Educación Primaria

Abstract

The quality of education in teacher training institutions is a crucial factor to achieve the academic success of future educators. In this context, pedagogical management is presented as a fundamental tool to optimize the initial training process, the objective of this article. is to design training for the initial training of the Graduate in Primary Education from pedagogical management aimed at guaranteeing academic success by promoting their development through effective practices that foster a positive and meaningful learning environment. To achieve this, a mixed methodological approach was used, documentary analysis, functional structural systemic modeling, survey, observation, inventory of training problems, critical opinion and collective construction workshops, and pre-experiment. The statistical-mathematical methods allowed the analysis, tabulation and interpretation of the results obtained in the application of the surveys. The sample was made up of 17 teachers, 10 teacher trainers and seven pedagogical coordinators, from the educational practice centers of the universities. The results indicate that institutions that implement student-centered pedagogical management, favoring active participation and collaborative work, are key elements in the initial training of future teachers to improve quality, develop new ideas that respond to the demands of the current educational context.

Keywords: Pedagogical Management; Initial Training; Training; Primary Education

 

 

Introducción

En República Dominicana la Formación Inicial en los diferentes niveles del sistema educativo preuniversitario, está regulada por la Normativa 09-15, revisada y actualizada por la Normativa 01-23, en ambos documentos se establecen los procedimientos para ingresar a estudiar la carrera, define un nuevo perfil del profesorado y plantea que su desempeño se orienta hacia las siguientes áreas de formación: desarrollo personal y profesional, pedagógica, curricular y de gestión curricular.

Los planteamientos sobre la gestión pedagógica, de la formación inicial docente y las regulaciones de institucionales en materia de políticas educativas, asume los retos y desafíos que como Estado y país tiene ante el carácter institucional de los organismos responsables de tomar las decisiones dirigidas a garantizar desde la educación superior, ofertar la carrera de licenciatura en Educación Primaria, en el caso específico participan el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación y demás organismos descentralizados que conforman el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, (CONESCYT), y Ley de Educación Superior 139- 01 en la República Dominicana.

Los resultados del diagnóstico preliminar, posibilitaron identificar en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria las falencias que se presentan desde la gestión pedagógica en su desempeño en la práctica docente, y no disponer de un diseño fundamentado desde lo teórico y metodológico, que les permita alcanzar excelencia académica de todo niño, niña y adolescente.

El tema específico de la formación inicial ha sido abordado desde la Agenda 2030 y por diversos autores, entre otros:; Azcárate, 2005; Bolívar, 2007; González y Málaga, 2016; Katz, 1980; Lupiañez y Rico, 2008; MacIntyre, 2009; Martínez, Usarralde, et al., 2019; Martí, Noguera y Gaete, 2019; MPPE, 2018; Murga, 2015; Noro, 2006; Rodríguez, et al., 2018; Santos, et al., 2018; Simsek, 2020;  Soto, et al.,  2009; Tilbury, 2011;  los que han enfatizado en la temática referida al rol del maestro o profesor, su desempeño y desarrollo en la profesión, así como las condiciones de trabajo, la formación de estos, su superación y la evaluación profesoral. Desde una perspectiva educativo-formativa de la educación superior, y con base en lo expresado en la Agenda 2030, este nuevo modelo por competencias para la “sostenibilidad” conlleva una amplia revisión de buenas prácticas formativas.

Con relación a la gestión pedagógica en la formación inicial, desde la perspectiva abordada anteriormente, autores como: Barragán, 2012; Ibarras y Díaz, 2014; López, 2017; Farfán y Reyes, 2017; Pacheco, et al., 1991; Mendoza & Bolívar, 2016;  Rubio, et al., 2018;  Gobierno Federal de México, 2010;  Saudabaeva, et al., 2020. Refieren que es un proceso que facilita la orientación y coordinación de las acciones que despliegan los docentes en los diferentes niveles para administrar el proceso docente educativo en la consecución eficiente de los objetivos propuestos para la formación integral de los profesionales desde su propio encargo social en el modelo del profesional desde una concepción social humanista que responda al objeto de la educación según las demandas de la sociedad.

Los elementos de la fundamentación teórica y práctica del artículo conllevan a perseguir como objetivo: diseñar un entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica orientada a garantizar el éxito académico. La lógica  que se implementa está sustentada en el  proceso de formación inicial que, como rasgo distintivo se caracteriza por concebirla desde la gestión pedagógica en estrecha relación con el sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y valores existentes y permite el tránsito a la creación de nuevos saberes.

Materiales y métodos:

La propuesta del entrenamiento se configuró a partir del análisis de los fundamentos teóricos. Los rasgos distintivos son: carácter integral, carácter flexible, carácter contextualizado, carácter participativo. Propicia la relación entre lo afectivo, lo cognitivo y lo actitudinal a través de la participación en las diferentes formas de organización planificadas. Para el desarrollo del entrenamiento los autores toman como referencia las investigaciones realizadas por un grupo de investigadores que su resultado esencial fue un entrenamiento:

El objetivo general del entrenamiento es contribuir a la apropiación cognitiva, instrumental y actitudinal (conocimientos, habilidades, hábitos y valores) por parte de los docentes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, que tome como sustento teórico un componente teórico que armonía coherentemente con el componente práxico. El planteamiento de este objetivo general implica: 

·           Favorecer la ocurrencia de cambios en el desempeño de los docentes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Elevar el carácter participativo y desarrollador de los docentes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico a partir de la importancia de desarrollar acciones desde el propio puesto de trabajo.

·           Formar una actitud crítica y reflexiva en de los docentes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria, que permita valorar con objetividad el desarrollo alcanzado en las actividades encaminadas a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

A continuación, se detallan las etapas en las cuales se concibe el referido entrenamiento:

Etapa 1 Diagnóstico y caracterización de necesidades y potencialidades.

Objetivo: diagnosticar y caracterizar el estado inicial y perspectivo de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.  

Componente teórico: Determinación de la formación inicial del licenciado en Educación Primaria.

Este componente tiene como propósito determinar las necesidades y potencialidades, para diseñar las acciones de formación inicial del licenciado en Educación Primaria. El proceso de determinación de la formación inicial del licenciado en Educación Primaria debe estar dirigido, a consolidar un adecuado desempeño profesional desde la determinación de necesidades y potencialidades.

Para poder lograrlo, su formación debe responder al menos a tres exigencias básicas: primero el desarrollo personal en cuanto a cualidades, actitudes, valores que le permitan ofrecer un modelo educativo positivo, con conocimientos, habilidades científicas, psicopedagógicas y socioeducativas, para solucionar las problemáticas de la realidad; la segunda debe dirigirse a propiciar hábitos y valores que propicien el intercambio de experiencias y de buenas prácticas, y por último debe poseer independencia pedagógica, metodológica y organizativa que le permita poner en práctica sus valoraciones, sus criterios, para el crecimiento continuo, en la actividad profesional. 

Componente teórico: Caracterización y diagnóstico del contexto la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica.

Este componente toma en cuenta precisar los elementos esenciales de los procesos de diagnóstico y de caracterización precisan separarlos desde lo metodológico, para entender la razón de cada uno de ellos en la praxis pedagógica, se armonizan, se retroalimentan, se condicionan el uno al otro, es decir poseen un carácter cíclico en la cotidianidad y en la práctica sistemática. De modo general, se parte de un diagnóstico y caracterización inicial, que de forma gradual se va enriqueciendo en la medida que se ahonda en el conocimiento integral del contexto donde se desenvuelve la vida de los estudiantes en formación, lo que presupone innegablemente la contextualización de los saberes aprendidos en su formación de pregrado, así como de profesionales con los que deben interactuar que atienden esta diversidad.

En la realización del diagnóstico y caracterización se debe tener en cuenta tres momentos: preparación, organización y planificación (qué, quiénes, dónde y cuándo); desarrollo de ese proceso (cómo y con qué) y culminación del proceso (para qué). De las posibles respuestas que se elaboren se podrá establecer una plataforma para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica.

Componente práxico:

Acciones por desarrollar en la etapa:

·           Precisar las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la recopilación de la información sobre las insuficiencias y necesidades en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Determinar los métodos a emplear para identificar las necesidades de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Elaborar los instrumentos correspondientes a los métodos determinados para identificar las necesidades de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Aplicar los instrumentos elaborados.

·           Procesar los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos aplicados.

·           Elaborar un informe donde se reflejen cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos.

Etapa 2 Planeación y organización del entrenamiento.

Objetivo: Diseñar el programa de entrenamiento con las actividades pedagógicas para formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Componente teórico: Reflexión teórico-metodológica de la gestión pedagógica del docente en formación para garantizar el éxito académico del alumno del nivel primario.

Este componente pretende garantizar que la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica logre proyectar con la sabiduría necesaria las actividades para garantizar el éxito académico.

Componente teórico: Diseño intencionado de los saberes relativos a la gestión pedagógica del docente en formación para garantizar el éxito académico del alumno del nivel primario.

En el caso de este componente: la finalidad es diseñar los saberes que debe poseer el estudiante en formación de la Licenciatura en Educación Primaria para desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. El diseño de los saberes relativos a la formación de la Licenciatura en Educación Primaria para desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico ha de tener en cuenta temas que resultan imprescindibles en la actualidad como:

·           Diseño curricular, guía, lineamientos, procesos pedagógicos, competencias, planificación, estrategias inclusivas.

·           Motivación, confianza, autorreflexión, integración, estudio, investigar en la enseñanza, pensamiento crítico, diversidad de contextos.

·           Nivelar los aprendizajes, dificultades de aprendizaje, toma de decisiones, generar consensos, innovaciones curriculares, motivación e integración de actores sociales en los indicadores diseño curricular, guía, lineamientos, procesos pedagógicos, los cuales revelan las concepciones de los docentes del nivel primario en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo; se evidencia el decir y hacer del docente en cuanto a la practica en aula, para desarrollar competencias en los estudiantes como plantea el currículo.

·           De particular importancia el papel docente en los procesos curriculares, su accionar no debe ser meramente técnico ni transmitir un saber; exigen un docente reflexivo, analítico, investigador y cada vez más humano que construya significados con sentido crítico y promueven la práctica pedagógica.

Constituyen, además, saberes cardinales en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, entre otros:

·           Teorías del desarrollo.

·           Teorías del aprendizaje y la motivación.

·           Desarrollo del lenguaje.

·           Fundamentos de la enseñanza-aprendizaje de la lectura.

·           Fundamentos de la enseñanza-aprendizaje de la escritura.

·           Neurociencia de la Lectoescritura Inicial.

·           Psicología y sociología de la lectoescritura.

·           Impacto del contexto en el aprendizaje. 

·           Trastornos del desarrollo de la lectura y escritura: La segunda dimensión que debe abordarse es la del conocimiento de la lectoescritura.

A continuación, se muestra la planificación de las diferentes formas de organización seleccionadas para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico:

Curso de superación. El programa se concibe para ser desarrollado en 4 semanas, 28 horas/clases. La evaluación de los contenidos en el curso debe permitir la determinación de los avances y/o retrocesos de estos para ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada cual. Para ello, se sugiere realizar evaluaciones sistemáticas, mediante la participación de estos en los seminarios, talleres y clases prácticas que promueven los debates, reflexiones e intercambios de conocimientos.

Taller de superación. Esta forma de organización facilita establecer la relación entre teoría y práctica, por constituirse en espacios para la colaboración y la creación, así como la dinámica que ellos encierran. El taller sugerido integra y consolida los conocimientos teórico-metodológicos logrados por los estudiantes en el curso de superación y como parte de la autosuperación realizada. Al mismo tiempo, viabiliza el intercambio, la interacción, la presentación de propuestas, la confrontación de ideas, juicios y opiniones.

El propósito general del taller que contaron con ocho horas presenciales (dos horas semanales), reside en desarrollar las habilidades en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Para cumplir con ello se propone como tema el siguiente:

Taller: Intercambio de experiencias entre los estudiantes sobre el contenido.  Desarrollo de actividades prácticas. Objetivo: Intercambiar experiencias en el desarrollo de actividades prácticas relativas a la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Debates científicos. Los debates científicos permiten la actualización científica del conocimiento acerca de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico mediante la exposición y revelación de razonamientos, juicios y cuestionamientos; así como el cotejo y confrontación de ideas, saberes y experiencias que demuestran el desarrollo profesional y personal mediante el empleo de los conocimientos, habilidades y manifestaciones de actitudes desarrolladas en el proceso de formación inicial. Las reflexiones individuales y grupales contribuyen a la creación de condiciones para el desarrollo ascendente de la creatividad y la investigación.

De este modo, los debates científicos apoyan y fortalecen las acciones desarrolladas en el resto de las formas de organización. Así mismo, evalúan la efectividad de la autosuperación de los estudiantes y sirven de retroalimentación, evaluación, enriquecimiento y perfeccionamiento sistemático. Se proponen con el objetivo de consolidar los conocimientos adquiridos, a través del debate de problemáticas de mayor polémica en cuanto a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Consulta. La consulta se propone como una forma de organización complementaria para profundizar en aquellos elementos que aún quedaron deficitarios con formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. A esta deben asistir los estudiantes que la consideren necesaria para evacuar determinadas dudas y necesidades relacionadas con el tema tratado.

Los temas por tratar en las consultas deben corresponderse con los abordados en el resto de las formas de organización, así como otros que los estudiantes consideren necesarios y complementarios para la realización de la atención a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. Se deben realizar con una frecuencia de dos veces al mes y con una duración de 4 horas, lo que representa un total de 24 horas de consulta.

Componente práxico:

Acciones por desarrollar en la etapa:

·           Determinar los requisitos para la planificación de las formas organizativas para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico: proyectar las formas organizativas en correspondencia con las insuficiencias y las necesidades de formación profesional de estos; proyectar las formas organizativas con un carácter sistémico; organizar por contenidos las acciones de formación.

·           Familiarizar a los estudiantes y profesores con las finalidades de la estrategia.

·           Determinar las formas de organización a ejecutar en función de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico: curso de superación; talleres de superación; debates científicos; consulta; encuentros de intercambios de experiencias y autosuperación.

·           Establecer el cronograma para la ejecución de las formas de organización determinadas.

·           Precisar los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación de las actividades de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico en función de los problemas identificados.

·           Planificar las diferentes formas de organización para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Elaborar los recursos materiales necesarios para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. 

·           Determinar los indicadores y formas de evaluación de los residentes para valorar continuamente los avances en la apropiación de los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales.

·           En esta estrategia se asume la evaluación como proceso y como resultado, con el propósito de evaluar de forma integrada los conocimientos, las habilidades y las actitudes; lo cual favorece el progreso de la conciencia del cambio, la transformación y el desarrollo profesional de los estudiantes en formación.

·           Confeccionar el registro de evaluación y control para la recogida de la información sobre el proceso de realización de las actividades de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Etapa 3 Implementación del entrenamiento.

Objetivo: Implementar el programa de entrenamiento con las actividades pedagógicas para formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Componente teórico: ejecución continua del docente en formación para garantizar el éxito académico del alumno del nivel primario.

El referido componente asume la responsabilidad de representar la continuidad de las acciones de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria. Se encuentra determinado por la adquisición y solidez de los nuevos conocimientos, habilidades, hábitos y valores.  Este componente describe cómo la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria será resaltada continuamente en función de las herramientas y elementos que poseen y desde los referentes que tienen sobre el campo de conocimiento. Es importante la imperiosa necesidad de que, dada la magnitud de su formación, se superen de forma constante, en correspondencia con las necesidades de su futura profesión.

Componente práxico:

Acciones por desarrollar en la etapa:

·           Valorar el programa del entrenamiento: organización y planificación de los objetivos y contenidos; selección de los métodos, procedimientos, medios materiales y formas organizativas apropiadas y determinación del sistema de evaluación. Todo en función de mejorar el desempeño profesional, para dar solución a los problemas que dieron origen a las necesidades diagnósticas.

·           Organizar la implementación teniendo en cuenta la organización de las acciones de formación, de modo que permita ofrecer una atención individualizada y personalizada de las necesidades reales de cada estudiante.

·           Desarrollar:

o   Una conferencia inicial de especialistas acerca gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

o   Seminario científico metodológico en la identificación y análisis de las tareas innovadoras elaboradas durante el entrenamiento con respecto gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Realizar talleres metodológicos con el propósito de efectuar una valoración conjunta por parte de los estudiantes, los principales directivos de los resultados logrados en la formación inicial.

·           Valorar además los siguientes aspectos:

o   Organización y planificación de los objetivos y contenidos.

o   Selección de los métodos, procedimientos, medios materiales y formas organizativas apropiadas.

o   Determinación del sistema de evaluación.

Etapa 4 Evaluación del entrenamiento.

Objetivo: evaluar el dominio adquirido por los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, a partir de la implementación de las acciones de formación.

Componente teórico: extrapolación de saberes inherentes a la gestión pedagógica del docente en formación para garantizar el éxito académico del alumno del nivel primario.

Este componente tiene como finalidad de trasladar a situaciones análogas los saberes adquiridos. Implica el desarrollo de otros saberes surgidos durante la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, que bien pueden ser empleados durante el entrenamiento, en la satisfacción de las disímiles problemáticas que surgen en la cotidianidad.

Juegan un papel esencial el entrenamiento y una serie de roles periféricos vinculados a la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria, que requiere realizar cambios importantes en nuestra manera de pensar, con un pensamiento estratégico, al tener la creatividad como el componente esencial. Para ello es necesario organizar los roles, organizar a los agentes y agencias, la interdisciplinariedad, responder de manera integral a las necesidades.

Componente práxico:

Aunque la evaluación está presente durante todo el proceso de implementación, con énfasis en cada uno de los niveles y acciones, se tienen en cuenta:

·           La valoración de los aciertos y desaciertos, identificación de posibles errores y realización de autocorrecciones de las acciones propuestas.

·           La comparación del nivel de correspondencia entre el plan previamente elaborado y los resultados alcanzados en el desarrollo de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

·           Observaciones cardinales:

·           Desde el punto de vista metodológico la evaluación no debe concebirse solo como el momento final del entrenamiento, sino que debe estar presente en el espacio de la implementación monitoreando la efectividad de cada una de las acciones ejecutadas, de modo que se vayan efectuando evaluaciones parciales y ajustando las necesidades de los estudiantes.

·           La evaluación conviene proporcionar atención al objetivo general del entrenamiento y a los objetivos específicos de las diferentes etapas, así como las acciones desarrolladas por niveles, los recursos, el tiempo y los responsables, por cuanto en esta fase se debe lograr identificar cuáles han sido los principales logros e insatisfacciones, a favor de proyectar y generar cambios en su implementación y aplicación.

Esta etapa constituye el momento final del proceso y marcan el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. La satisfacción de una necesidad genera otras necesidades, siempre a favor de elevar el nivel profesional de estos estudiantes.

Para valorar teóricamente el entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva, al tomar como punto de partida la metodología esbozada por Cortina & Trujillo (2009). El objetivo de los talleres estuvo encaminado a obtener criterios fiables que desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación aporten juicios y con posterioridad valoraciones de especialistas sobre la validez del aporte teórico y la herramienta práctica, que sobre el objeto se alcanzan en la investigación pedagógica.

Como resultado de los talleres se conformó un expediente que recogió: caracterización individual y colectiva de los integrantes de cada grupo en cuestión, registro de experiencias con la memoria de cada taller, sinopsis de cada taller, documento resumen en el que se evidenció la dinámica del cambio de las propuestas realizadas y que se incorporaron a la propuesta sometida a los talleres, versión resultante de la propuesta sometida a análisis y documento de evaluación de la calidad de cada taller.

Se planificaron y ejecutaron tres talleres a los que fueron convocados profesionales de las siguientes áreas: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y Universidad Católica de Barahona (UCATEBA) con la presencia de diez profesores, todos con el grado científico de Doctores en Ciencias y con más de 20 años de experiencia en la docencia; y 5 docentes de experiencia, todos másteres en distintas áreas del saber y con más de 20 años de experiencia como docentes.

A continuación, se presenta una síntesis de los resultados generales de la aplicación de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva de los profesores descritos anteriormente:

Principales resultados del taller:

Evaluaron como pertinente la fundamentación del entrenamiento; reflexionaron en la inmediatez de su aplicación una vez efectuadas las correcciones pertinentes que, a criterio de los especialistas, son necesarios incluir y que incuestionablemente garantizará la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico y consecuentemente en su desempeño profesional. Se propuso profundizar en los fundamentos sociológicos y pedagógicos.

Principales resultados del segundo taller:

Se propuso profundizar en los fundamentos sociológicos y pedagógicos. Evaluaron como pertinente la fundamentación del entrenamiento.

Principales resultados del tercer taller:

Valoraron de pertinentes las etapas diseñadas y los contenidos establecidos para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico. El entrenamiento se perfeccionó mediante la opinión crítica y la construcción colectiva derivadas de los talleres y los fundamentos teóricos compilados en la indagación bibliográfica.

Con el objetivo de realizar la valoración práctica del entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se llevó a cabo un pre-experimento que se fundamentó en lo planteado por Ortiz (2018). Se consideró, además, el propósito de realizar un estudio exploratorio y descriptivo con un ciclo de control mínimo, sin recurrir a un grupo control. Luego de implementar el entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico durante el período 2023-2024, y basándose en sus necesidades, debilidades y potencialidades, se efectuó la comprobación final mediante el pre-experimento.

El pre-experimento se realizó a 17 docentes de las universidades UASD e ISFODOSU. Dado que el diseño no incluye un grupo control para comparar los resultados, los propios docentes llevan a cabo ambas funciones. Por lo tanto, se estableció una fase de control para confirmar la situación inicial y una fase experimental que culminó con la aplicación de los instrumentos para la evaluación final.

Los resultados del diagnóstico final de la investigación, obtenidos mediante la aplicación del entrenamiento, se evidencian en el análisis de las dimensiones e indicadores, que se presentan a continuación:

En la dimensión cognitiva  se comprobó en el indicador 1: Conocimiento relativo al dominio de los estudiantes sobre las particularidades de la Carrera de Educación Primaria, que de los 17 docentes, 16 para el 94.11% obtuvieron la evaluación de BIEN porque conocían particularidades de la Carrera de Educación Primaria. En el indicador 2: Conocimiento, conoce lo relativo a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se pudo constatar que 16 residentes para un 94.11% alcanzaron la evaluación de BIEN porque poseían conocimientos relacionados con gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

La dimensión instrumental, en el indicador 1: Desempeño en la planificación de acciones que propendan a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se comprobó que, 16 docentes para un 94.11% alcanzaron la evaluación de BIEN porque demostraron adecuado desempeño en la planificación de acciones que propendan a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

 En el indicador 2: Desempeño en la ejecución en acciones que propendan a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se comprobó que, de los 17 docentes, 16 para un 94.11% alcanzaron la evaluación de BIEN porque demostraron adecuado desempeño en la ejecución de acciones que propendan a la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

La dimensión actitudinal, en el indicador 1: Interés que muestra en la búsqueda de información relacionada con la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se pudo constatar que 16 docentes para un 94.11% alcanzaron la evaluación de BIEN porque manifestaron constante interés en la búsqueda de información relacionada con la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

En el Indicador 3: Grado de satisfacción de los docentes de la Carrera de la Licenciatura en Educación Primaria relacionada con la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico, se comprobó que 16 docentes para un 94.11% alcanzaron la evaluación de BIEN porque se manifestaron satisfechos con la formación recibida relacionada con la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico.

Conclusiones: 

·           El análisis de los presupuestos teórico-metodológicos relacionados con el entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico evidenció la presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática.

·           El diagnóstico y caracterización inicial reveló la presencia de insuficiencias presentadas por los docentes en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico y, consecuentemente limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció además disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación. 

·           El entrenamiento para la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria desde la gestión pedagógica para garantizar el éxito académico se fundamentó desde distintas áreas del saber y posteriormente se estructuró en cuatro etapas en correspondencia con las dimensiones que han sido objeto de estudio en la investigación, las que responden a las necesidades de formación actual y a los problemas identificados durante la investigación.

 

Referencias bibliográficas: 

Addine, F. (2002). Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”.

Añorga, J. (1995). Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Centro de Estudios de Educación Avanzada.

Bernaza, G., Troitiño, D y López, Z. (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más.  La Habana, Cuba: Universitaria.

Chiavenato, I. (2002). Análisis de Necesidades de Entrenamiento basado en el Modelo de Competencias. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/

Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba. 

Galindo, O.E. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.

Gómez, E. (2019). El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. Vol. 15, No.2 (abril-junio). RNPS: 2090 ISSN: 2074-07

González, L. (2020). La superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y orientación en la atención educativa de los educandos con trastornos de hiperactividad y déficit atentivo. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Hidalgo, L. (2019). La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Noguel, V. (2020). La superación profesional del maestro primario en el tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los educandos. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Núñez, O.L. (2011). Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual.  Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Pérez, C. (2022). Entrenamiento a profesionales para la atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en situación de inclusión. Revista Humanidades Médicas 22(3),557-575.  http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/44

Pérez, C. (2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio educativa. Roca Vol 18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu 

Urbay, M. (2004). Entrenamiento para el desarrollo profesional del docente en el desempeño de tareas de educación en valores de los niños y niñas preescolares. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Vigotsky, L. S. (1989) Obras Completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.