Original Recibido: 16/10/2024 │
Aceptado: 22/01/2025
Metodología para la enseñanza de las Habilidades
Motrices Deportivas del deporte de Voleibol en la Educación Física multigrado
Methodology for the theaching of the
motive sport skills of the sport of volleyball in the multigrade physical
education
Humberto Espinosa Leyva. Licenciado
en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Asistente. Institución Educativa
Ulises Góngora Valera. Guisa. Granma (Cuba). [humberto721213@gmail.com] ![]()
José Ezequiel Garcés Carracedo.
Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor
Titular. Facultad
de Cultura Física. Universidad de Granma. Bayamo. (Cuba). [jgarcesc@udg.co.cu] ![]()
Víctor Luis Olivera
Rodríguez. Licenciado en Cultura Física. Doctor en
Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física. Universidad de
Granma. Bayamo. (Cuba). [voliverar@udg.co.cu] ![]()
Resumen
La investigación se efectuó mediante una
metodología para la enseñanza de las Habilidades Motrices Deportivas del
deporte de Voleibol en la Educación Física multigrado. Se emplearon métodos
teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el sistémico-estructural-funcional,
además de métodos empíricos como la observación y la revisión documental,
y la técnica entrevista, brindaron
elementos para conocer los errores en la ejecución de los elementos técnico;
así como la necesidad de dicha metodología. La investigación se realizó en la
institución educativa Ulises Góngora Valera de la comunidad rural de Corralillo
Arriba, perteneciente al municipio de Guisa, de la provincia de Granma, en
Cuba. La población estuvo compuesta por 22 educandos de la combinación
multigrado cuarto, quinto y sexto grado, de ambos sexos y edades entre 9 a 11
años, que representa el 100 por ciento de la población, en la cual de cuarto
grado son seis educandos, de quinto grado seis educandos y de sexto grado 10
educandos, seleccionada de forma intencional, porque son los que reciben la
unidad de Voleibol en el nivel educativo de primaria. La metodología favoreció
la enseñanza de las habilidades motrices deportivas de este deporte en la
Educación Física multigrado.
Palabras clave: Metodología; Educación Física; Multigrado.
Abstract
The investigation
carried out means a methodology for the
motive sport skills of sport of volleyball in the multigrade physical
education. Employed theoretical methods as the historical-logical, the
analytic-synthetic, besides empiric methods as the observation, the revision of
documentary and the technical interview offered elements to know the errors in the
execution of the technical elements; as well as the need of methodology joy.
The investigation carried out in the educational institution Ulises Góngora
makes use of the rural community of Corralillo recover, belonging to the
municipality of Guisa, of the province of Granma, in tub the population was
composite for 22 students the multigrade combination of fourth, fifth and sixth
degree, of both sexes and ages between
of 9 to 11 years, that represents the 100 by the hundreds of the population, in
the who of grade fourth it six students, of grade fifth six students and grade sixth is ten
students, select in an intentional way, because it are those who receive the
unit of volleyball in the educational level of primary. The methodology favored
the teaching of the motive sport skills of this sport in the multigrade
physical education.
Keywords: Methodology; Physical Education;
Multigrade.
Introducción
El voleibol
se basa en un juego de pelota en el que dos equipos enfrentados deben marcar
puntos a la vez que deben defender su campo de juego de los puntos que los
competidores puedan realizar. Una de las características más importantes del
voleibol es que se juega con las manos y brazos, además de que la pelota se
mantiene en gran parte del juego en el aire, sin poder ser tomada o detenida
con las manos.
Una de las
particularidades del voleibol, que no sucede tanto con otros deportes de
equipo, es que si bien cada jugador tiene un puesto más o menos definido, los
seis individuos que integran el grupo deben estar en permanente rotación cada
vez que se realiza o anula un punto. De tal modo, todos pasan por diferentes
lugares de la cancha, desempeñando así diferentes tareas y funciones.
Estamos ante
la necesidad de trabajos en un enfoque de la enseñanza y el perfeccionamiento
que sea capaz de formar a los jóvenes voleibolistas para brindar respuestas a
las exigencias del voleibol contemporáneo, el cual se caracteriza por un
adecuado dominio de la técnica de los fundamentos, la riqueza y variabilidad de
las acciones técnico-tácticas con un alto nivel en las combinaciones y sistema
de juego.
La conceptualización del voleibol dadas por varios autores
Según,
Goffinet (2003), define: "El voleibol como un deporte de masas que ha
evolucionado en paralelo a la sociedad, reflejando los cambios sociales, la
democratización del deporte y el desarrollo de la cultura deportiva". Pero
no hace referencia que es uno de los deportes más gustado por la sociedad, pues
sus habilidades motrices deportivas permite su rápido aprendizaje y la participación
de todos los jugadores en las acciones de juego; así como las necesidades
epistémicas y teórico-metodológicas.
Por su
parte, Gould (2017), considera: "La complejidad cognitiva del voleibol y
la necesidad de desarrollar habilidades mentales como la concentración, la toma
de decisiones y la gestión de la presión para alcanzar el éxito". Pero no
aborda que es un deporte de acciones rápidas y dinámicas en todo su desarrollo
del juego, además de, la relación transformadora que establece el hombre con la
realidad, en cuanto a lo ontológico, gnoseológico, lógico y metodológico.
En el
aspecto de las definiciones, la literatura conceptualiza las metodologías
activas como una forma de enseñanza-aprendizaje innovadora y alternativa al
modelo tradicional de educación, sin mayores delimitaciones o especificaciones
conceptuales y epistémicas profundizadas (Azevedo & Gomes, 2019; Noro,
2019). No obstante, para construir un paradigma de investigación es necesaria
la adopción de definiciones epistémicas y teórico-metodológicas al respecto del
objeto de estudio que se pretende estudiar. Por tal motivo, se adoptará una
definición que será construida utilizando los diversos elementos basilares que
la literatura ofrece, desde luego, contrastadas con algunas pistas históricas.
El concepto
de metodología ha tenido múltiples definiciones, el autor de la presente
investigación, considera que Bermúdez & Rodríguez (1996), hacen importantes
aportes a la concepción de lo que realmente es una metodología y a la
determinación de su estructura. Bermúdez, y Rodríguez, (1996), conciben la
metodología en su carácter de ciencia y para justificarlo se refieren a la
interrelación de cuatro aspectos en la relación cognoscitiva y transformadora
que el hombre establece con la realidad: el ontológico, gnoseológico, lógico y
metodológico, y le confieren a este último gran importancia por considerarlo el
instrumento para el conocimiento científico y la transformación práctica del
mundo.
Además diferentes autores han tratado el tema relacionado sobre la
metodología tales como: Santana et al, (2002). Hacen referencia a una
metodología de las Habilidades Motrices Deportivas del deporte de Voleibol de
forma general, en el programa de preparación del deportista, pero no hacía a la
Educación Física en el multigrado. Guiscasho (2016), proponen una guía
didáctica de ejercicios para la enseñanza de los fundamentos técnicos, pero
esta se restringe solo a ejercicios aislados.
Por su
parte, Chung & Castillejo (2021), plantean una secuencia de pasos metodológicos
en la enseñanza de las habilidades motrices del voleibol, centrados en
diagnosticar el saque, el recibo y el voleo de dedos. Requena & López
(2022), proponen actividades recreativas para el aprendizaje de los fundamentos
técnicos del voleibol; sin embargo, solo se dirigen a actividades para el
voleo. Olivera & González (2023), propone una alternativa de juegos
predeportivos para la enseñanza del remate frontal en el Voleibol. Por lo que
estas metodologías no permiten una adecuada enseñanza-aprendizaje de las
habilidades motrices del deporte voleibol en los grupos clases multigrados de
las instituciones educativas rurales.
Materiales y métodos
La
investigación se realizó en la institución educativa Ulises Góngora Valera de
la comunidad rural de Corralillo Arriba, perteneciente al municipio de Guisa,
de la provincia de Granma, en Cuba, durante el curso escolar 2023-2024. La
población estuvo compuesta por 22 educandos de la combinación multigrado
cuarto, quinto y sexto grado, de ambos sexos y edades entre (9 a 11 años), que
representa el 100 por ciento de la población, en la cual de cuarto grado son
seis educandos, de quinto grado seis educandos y de sexto grado 10 educandos, seleccionada
de forma intencional porque son los que reciben la unidad de Voleibol en la
Educación Física multigrado en el nivel
educativo de primaria.
Se utilizaron métodos del orden teórico como:
Histórico-lógico: se empleó para el procesamiento y valoración de los fundamentos
teóricos referidos a la metodología para
la enseñanza de las habilidades motrices deportivas del Voleibol en la
Educación Física multigrado.
Analítico-sintético: se utilizó en todas las etapas de la investigación
para el procesamiento teórico de las fuentes, la aplicación de los métodos
investigativos y la elaboración de las conclusiones generales.
Sistémico-estructural-funcional: para la comprensión de las interacciones que se
establecen entre los componentes de la
metodología para la enseñanza de las
habilidades motrices deportivas del Voleibol en la Educación Física multigrado.
Del nivel empírico fueron empleados los siguientes:
Observación: se empleó para obtener información sobre el objeto de
estudio y el campo de acción, antes y posterior a la implementación de una
metodología para la enseñanza de las habilidades motrices deportivas del
Voleibol en la Educación Física multigrado.
Experimento (pre-experimento): se realizó un pretest y un postest
que permitió confirmar en la práctica la efectividad de una metodología
para la enseñanza de las habilidades
motrices deportivas del Voleibol en la Educación Física multigrado.
Revisión documental: se utilizó en el estudio de
documentos normativos de la Educación Física (programas y orientaciones
metodológicas), tesis, libros, artículos y otros, para determinar las
insuficiencias teóricas y metodológicas en cuanto a la metodología para la
enseñanza de las habilidades motrices deportivas del Voleibol en la Educación
Física multigrado.
La técnica entrevista realizada a los profesores de
Educación Física se pudo comprobar que no cuentan con suficientes bibliografías
metodológicas que les permitan mejorar en los educandos la correcta realización
de las habilidades motrices deportivas del Voleibol.
Las
habilidades motrices deportivas del deporte voleibol que se evaluaron fueron:
la postura alta, desplazamiento ofensivo al frente, voleo por arriba con dos
manos hacia el frente, saque por abajo de frente y voleo por abajo o recibo.
Análisis y discusión de
los resultados
Durante el
diagnóstico realizado en el mes de diciembre del 2023, con vista a la unidad de
Voleibol para el segundo período del curso escolar 2023-2024 se pudo constatar
que los educandos de la combinación multigrado de cuarto, quinto y sexto grado
de la institución educativa Ulises Góngora Valera de la zona rural del
municipio de Guisa, de la provincia de Granma, cometieron errores en la
ejecución de las habilidades motrices deportivas evidenciado en los siguientes
resultados:
En el cuarto
grado en cuanto la postura alta de seis educandos, dos alcanzaron la evaluación
de regular para un 33,33 por ciento, cuatro de insuficiencia para un 66,66 por
ciento. En cuanto al desplazamiento ofensivo al frente, de los seis educandos,
tres alcanzaron la evaluación de regular para un 50 por ciento y tres de
insuficiente para un 50 por ciento. Con relación al voleo por arriba con dos
manos hacia el frente, de los seis educandos uno alcanzó la evaluación de
regular para un 16,66 por ciento y cinco de insuficiente para un 83,33 por
ciento.
Además en el
saque por abajo de frente, de los seis educandos dos alcanzaron la evaluación
de regular para un 33,33 por ciento y cuatro de insuficiente para un 66,66 por
ciento. En cuanto al voleo por abajo o recibo, de los seis educandos dos
alcanzaron la evaluación de regular para un 33,33 por ciento y cuatro de
insuficiente para un 66,66 por ciento.
Con relación
a los educandos de quinto grado, en la postura alta, de los seis educandos dos
alcanzaron la evaluación de regular para un 33,33 por ciento y cuatro la
evaluación de insuficiente para un 66,66 por ciento. En cuanto al
desplazamiento ofensivo al frente, de los seis educandos cuatro alcanzaron la
evaluación de regular para un 66,66 por ciento y dos de insuficiente para un
33,33 por ciento. Además en el voleo por arriba con dos manos hacia el frente,
de los seis educandos uno alcanzó la evaluación de regular para un 16,66 por
ciento y cinco de insuficiente para un 83,33 por ciento.
Con relación
al saque por abajo de frente, de los seis educandos dos alcanzaron la
evaluación de regular para un 33,33 por ciento y cuatro de insuficiente para
66,66 por ciento. Con relación al voleo por abajo o recibo, de los seis
educandos, dos alcanzaron la evaluación de regular para un 33, 33 por ciento y
cuatro de insuficiente para un 66,66 por ciento.
Con respeto
a los educandos de sexto grado, en el elemento técnico de la postura de 10
educandos cinco alcanzaron la evaluación de regular para un 50 por ciento, y cinco
de insuficiente para un 50 por ciento. Al respecto el desplazamiento ofensivo
al frente, de los 10 educandos tres alcanzaron la evaluación de regular para un
30 por ciento y siete de insuficiente para un 70 por ciento. Además en el voleo
por arriba con dos manos hacia el frente, de los 10 educandos dos alcanzaron la
evaluación de regular para un 20 por ciento y ocho de insuficiente para un 80
por ciento.
En el
elemento técnico del saque por abajo de frente, de los 10 educandos cinco
alcanzaron la evaluación de regular para un 50 por ciento y cinco de
insuficiente para un 50 por ciento. Además en cuanto al elemento técnico del
voleo por abajo o recibo, de los 10 educandos dos alcanzaron la evaluación de
regular para un 20 por ciento y ocho de insuficiente para un 80 por ciento.
Teniendo en
cuenta lo arrojado en el diagnóstico, se hace necesario elaborar una
metodología para la enseñanza-aprendizaje de las habilidades motrices
deportivas del Voleibol, teniendo en cuenta la ejecución de cada habilidad en
cada grado para la implementación adecuada de la misma. Siendo esto de gran
importancia, ya que resuelve un problema no sistematizado en la Educación Física en los grupos clases
multigrado, en la zona rural.
Los autores
de este artículo asumen para la presente investigación la metodología dada por,
Santana et al (2002), porque da una metodología acertada de cada habilidad
motriz deportiva, aunque hay que tener en cuenta el trabajo diferenciado en
cada grado para un adecuado aprendizaje de las habilidades motrices deportivas de
los educandos en las instituciones educativas multigrado rural.
Objetivos generales de la metodología para la enseñanza de los elementos técnicos del
Voleibol en la Educación Física multigrado
1-Fomentar
en los educandos el aprendizaje de los elementos técnicos de posiciones,
desplazamiento, voleo por arriba con dos manos hacia el frente, saque por abajo
de frente y saque por abajo de frente.
2-Contribuir a la formación de cualidades morales, sociales y volitivas,
que fomenten el amor hacia el deporte de Voleibol.
3-Transmitir conocimientos teóricos sobre las reglas del deporte con
vista a aplicarlas en las clases, deporte participativo, así como en las
actividades extradocentes y extraescolares.
4-Desarrollar habilidades de comunicación, cooperación y colaboración.
5-Prevenir lesiones y desarrollar una técnica eficiente.
6-Diseñar ejercicio en la metodología de la enseñanza para cada grado.
7-Incorporar material deportivo adecuado, vídeos, imágenes y otros
recursos para facilitar el aprendizaje.
La Metodología para la enseñanza de los elementos técnicos del Voleibol
en la Educación Física multigrado elaborada tienen como finalidad favorecer el
proceso de de enseñanza-aprendizaje de este deporte en los grados cuarto,
quinto y sexto en las instituciones educativas multigrado rural del nivel
educativo de primaria. El nivel de dificultad de los ejercicios en la
metodología de la enseñanza dependerá del grado en que se encuentran los
educandos. A partir de estas consideraciones se realizó la siguiente propuesta.
Metodología
de la enseñanza de los elementos técnicos del Voleibol
Posición
y desplazamiento
Posición
alta, las piernas ligeramente flexionadas, los pies en forma de pasos, los
brazos al frente, las manos a la altura de la barbilla y el tronco ligeramente
erguido. Posición media, las piernas flexionadas a un ángulo superior a los 90°
de los pies en forma de pasos, los brazos al frente ligeramente flexionados,
las manos a la altura del pecho y el tronco ligeramente flexionado al frente.
Posición baja, las piernas flexionadas a un ángulo menor o igual a los 90°, los
pies en forma de pasos y separados, los brazos al frente y extendidos, las
manos a la altura dela cintura o por debajo de la misma y el tronco ligeramente
flexionado al frente.
Cuarto grado
Carrera en línea recta
hasta seis metros.
Carrera en línea recta
hasta seis metros y adoptar la posición alta.
Carrera en línea recta
hasta seis metros y adoptar la posición media.
Carrera en línea recta
hasta seis metros y adoptar la posición baja.
Carrera en línea recta
hasta seis metros y adoptar las
posiciones alta, media y baja.
Carrera en línea recta
hasta seis metros y retornar de espalda en línea recta.
Carrera en línea recta
hasta seis metros cambiando objetos.
Quinto grado
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros.
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros y adoptar la posición alta.
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros y adoptar la posición media.
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros y adoptar la posición media.
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros y adoptar la posición baja.
Carrera entre obstáculos
hasta seis metros y adoptar las posiciones alta, baja y media. Carrera entre
obstáculos hasta seis metros y retornar de espalda entre obstáculos. Carrera
entre obstáculos hasta seis metros cambiando objetos.
Sexto grado
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y adoptar la posición alta.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y adoptar la posición media.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y adoptar la posición baja.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y adoptar las posiciones alta, media y baja.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y retornar de espalda bordeando obstáculos.
Carrera bordeando
obstáculos hasta seis metros y cambiando objetos.
Voleo
por arriba con dos manos hacia el frente
Cuarto grado
Imitación del ejercicio
por parte o fases.
Realizar voleo por
arriba con dos manos de frente en un balón colgante.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y realizará
voleo hacia una pared.
Realizar voleo por
arriba con dos manos de frente hacia una pared.
Voleo continuo en pareja
estático.
Lanzamiento del balón
arriba y voleo por encima de la net a tres metros de
distancia.
Quinto grado
Imitación del ejercicio
global estático.
El educando lanza el
balón hacia arriba y realiza voleo hacia al compañero.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y
realizará voleo hacia una parte determinada en la pared.
Realizar voleo por
arriba con dos manos de frente hacia una parte determinada en la pared.
Voleo en pareja con
desplazamiento.
Lanzamiento del balón
arriba y voleo por encima de la net a cuatro metros de
distancia.
Sexto grado
Imitación del ejercicio
global con desplazamiento.
El educando realiza el
voleo de un balón lanzado por un compañero.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y
realizará voleo hacia varias partes determinada en la pared.
Realizar voleo por
arriba con dos manos de frente hacia varias partes determinada en la pared.
Realizar un voleo encima
de la cabeza y el otro dirigido al compañero con desplazamiento.
Lanzamiento del balón
arriba y voleo por encima de la net a cinco metros de
distancia.
Saque
por abajo de frente
Cuarto grado
Imitación ejercicio por
parte o fases.
Golpeo de una pelota
rústica.
Realizar saques hacia
una pared.
El educando lanza el
balón hacia arriba lo deja que pique y realiza el golpe del balón en forma de
saque hacia una pared.
Golpeo en pareja por
encima de la net a tres metros.
Golpeo en pareja por
encima de la net desde la zona de saque (libre).
Quinto grado
Imitación del ejercicio
global.
Golpeo de un balón
colgante.
Realizar saques hacia
una parte determinada marcada en la pared.
El educando lanza el
balón hacia arriba lo deja que pique y realiza el golpe del balón en forma de
saque hacia una parte determinada de una pared.
Golpeo en pareja por
encima de la net a cinco metros.
Saques a determinadas
zonas del terreno señaladas por el profesor.
Sexto grado
Lanzamiento del balón y
dejarlo picar.
Golpeo del balón contra
la pared.
Realizar saques hacia
diferentes partes determinadas marcadas en una pared.
El educando lanza el
balón hacia arriba lo deja que pique y realiza el golpe del balón en forma de
saque hacia varias partes determinada de una pared.
Golpeo en pareja por
encima de la net a siete metros.
Saques a determinadas
zonas del terreno señaladas por el profesor.
Voleo
por abajo o recibo
Cuarto grado
Imitación del ejercicio
por parte o fases.
Golpeo de balones
colgantes.
Realizar voleo por abajo
hacia una pared.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y
realizará voleo hacia una pared.
Recibo de balones golpeados
de la zona uno del terreno contrario a diferentes zonas del terreno (enviar el
balón al centro del terreno).
Quinto grado
Imitación del ejercicio
global estático.
Lanzamiento de un balón
y adoptar la posición de recibo, el balón debe caer en los antebrazos.
Realizar voleo por abajo
hacia una parte marcada en una pared.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y
realizará voleo hacia una parte determinada en la pared.
Recibo de balones golpeados
de la zona cinco del terreno contrario a diferentes zonas del terreno (enviar
el balón al centro del terreno).
Sexto grado
Imitación del ejercicio
global con desplazamiento.
Lanzamiento de un balón
y golpeo en pareja a tres metros de distancia.
Realizar voleo por abajo
hacia diferentes partes marcadas en una pared.
El educando lanzará el
balón hacia arriba y lo deja que pique una vez, se pondrá debajo del balón y
realizará voleo hacia varias partes determinada en la pared.
Recibo de balones
golpeados de la zona seis del terreno contrario a diferentes zonas del terreno
(enviar el balón al centro del terreno).
Indicaciones
metodológicas para su implementación.
1-Planificar
las clases en sistema de clases para lograr un mejor aprendizaje de los
elementos técnicos del Voleibol y la
motivación de los educandos para poner en práctica en el juego en clases,
Deporte Participativo, competencias de corta y larga duración.
2-Incluir
esta metodología en el entrenamiento de equipos deportivos con vista a los
juegos escolares de montaña a diferentes niveles, así como para potenciar la
práctica sistemática de este deporte.
3-Realizar
actividades teórico-prácticas en la preparación metodológica a nivel de
institución educativa, a nivel de Combinado Deportivo y municipal que
contribuya a elevar los conocimientos y las habilidades de los docentes y la
aplicación de la metodología para la enseñanza de las habilidades motrices
deportivas del Voleibol en la Educación Física multigrado.
La Metodología para
la enseñanza de las Habilidades Motrices Deportivas del deporte de Voleibol en
la Educación Física multigrado, se aplicó mediante un pre-experimento al grupo objeto
de estudio seleccionado durante el curso escolar 2023-2024.
Resultados
de la aplicación de la metodología para la enseñanza de las habilidades motrices deportivas
del Voleibol en la Educación Física multigrado
En cuanto a los
educandos de cuarto grado, relacionado con el elemento técnico de la postura,
de los seis educandos, tres alcanzaron
la evaluación de excelente para un 50 por ciento, dos muy bien para un 33,33
por ciento y uno de bien para un 16,66 por ciento. Con relación al
desplazamiento ofensivo al frente, de los seis educandos dos alcanzaron la
evaluación de excelente para un 33,33 por ciento, tres alcanzaron la evaluación
de muy bien para un 50 por ciento y dos de bien para un 33,33 por ciento.
Con respeto Voleo
por arriba con dos manos hacia el frente, de los seis educandos dos alcanzaron
la evaluación de excelente para un 33,33 por ciento, dos de muy bien para un
33,33 por ciento y dos de bien para un 33,33 por ciento. Además en el elemento
técnico de saque por abajo de frente, de los seis educandos 4 alcanzaron la
evaluación de excelente para un 66,66 por ciento, uno de muy bien para un 16,66
por ciento y uno de bien para un 16,66 por ciento. Por cuanto al Voleo por
abajo o recibo, de los seis educandos cuatro alcanzaron la evaluación de
excelente para un 66,66 por ciento, uno de muy buen para un 16,66 por ciento y
uno de bien para un 16,66 por ciento.
Con relación a los
educandos de quinto grado, con respeto al elemento técnico de la postura alta,
de los seis educandos cuatro alcanzaron la evaluación de excelente para un
66,66 por ciento, uno de muy bien para un 16,66 por ciento y uno de bien para
un 16,66 por cien. Con respecto desplazamiento ofensivo al frente, de los seis
educandos cuatro alcanzaron la evaluación de excelente para un 66,66 por
ciento, de muy bien uno para un 16,66 por ciento y bien uno para un 16,66 por
ciento.
En cuanto al voleo por
arriba con dos manos hacia el frente, de los 6 educandos tres alcanzaron la
evaluación de excelente para un 50 por ciento, dos de muy bien para un 33,33
por ciento y uno de bien para un 16,66 por ciento. En el elemento técnico del
saque por abajo de frente, de los seis educandos, cuatro alcanzaron la
evaluación de excelente para un 66,66 por ciento, muy bien uno para un 16,66
por ciento y de bien uno para un 16,66 por ciento. Además en el Voleo por abajo
o recibo, de los seis educandos cuatro alcanzaron la evaluación de excelente
para un 66,66 por ciento, muy bien uno para un 16,66 por ciento y bien uno para
un 16,66 por ciento.
Los educandos de
sexto grado alcanzaron las siguientes evaluaciones en los elementos técnicos,
tales como: en la postura alta, de los 10 educandos, ocho alcanzaron la
evaluación de excelente para un 80 por ciento, uno de muy bien para un 10 por
ciento y de bien uno para un 10 por ciento. En cuanto desplazamiento ofensivo
al frente, de los 10 educandos siete alcanzaron la evaluación de excelente para
un 70 por ciento, muy bien uno para un 10 por ciento y dos de bien para un 20
por ciento.
Con relación al
elemento técnico del Voleo por arriba con dos manos hacia el frente, de los 10
educandos cinco alcanzaron la evaluación de excelente para un 50 por ciento,
dos muy bien para un 20 por ciento y bien tres para un 30 por ciento. Por su
parte en el elemento técnico del saque por abajo de frente, de los 10
educandos, siete alcanzaron la evaluación de excelente para un 70 por ciento,
de muy bien dos para un 20 por ciento y uno de bien para un 10 por ciento.
Además en el Voleo por abajo o recibo, de los 10 educandos, 8 alcanzaron la
evaluación de excelente para un 80 por ciento, de muy bien uno para un 10 por
ciento y uno de bien para un 10 por ciento.
Conclusiones
El diagnóstico aplicado
demostró la necesidad de la investigación a partir de las insuficiencias
detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos del
multigrado de cuarto, quinto y sexto grado en las habilidades motrices
deportivas del Voleibol en la institución educativa Ulises Góngora Valera de la
zona rural de Guisa.
La metodología se
fundamenta a partir de la sistematización de los conocimientos teóricos
establecidos por diversos autores en tesis doctorales y de maestría, libros y
artículos científicos.
La implementación de
esta metodología favoreció el desarrollo de las habilidades motrices deportivas
del deporte Voleibol en los educandos del multigrado cuarto, quinto y sexto
grado de la institución educativa Ulises Góngora Valera del municipio de Guisa,
en la provincia de Granma, Cuba.
Referencias bibliográficas
Azevedo, C. R. F. de, & Gomes, R. (2019). O uso da narrativa na
educação permanente
em
Saúde: sentidos, êxitos e limites educacionais. Interface - Comunicação, Saúde,
Educação, 23. https://doi.org/10.1590/interface.170957
Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Metodología de la Enseñanza y
el Aprendizaje.
La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Chung, M. A., & Castillejo, R. (2021). Fundamentos técnicos del voleibol
en estudiantes
de
décimo grado de Educación Básica Superior. Famadeportes, 11(20).
Goffinet, J. P. (2003). "Sport, Culture and Society: A European
Perspective". Londres,
Reino Unido: Editorial
Routledge.
Gould, D. (2017). "Psychology of Sport and Exercise". Champaign, Illinois,
Estados
Unidos: Editorial Human
Kinetics.
Guiscasho, S. F. (2016). La
enseñanza-aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Voleibol en los niños de
Séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional
“La Inmaculada” del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi [trabajo de
titulación]. Ambato, Ecuador.
Noro, L. (2019). Como Estruturar Um
Currículo Integrado Num Curso De Odontologia? Revista
Ciência Plural, 5(1), 117. https://doi.org/10.21680/2446 7286.2019v5n1ID17942
Olivera Rodríguez, V. L,. & González Liens, Betsy. (2023). Alternativa de
juegos predeportivos para la enseñanza del remate frontal en el Voleibol.
Revista Olimpia, ISSN: 1817-9088, núm. 4,
octubre-diciembre, Vol 20. https://olimpia.udg.co.cu
Requena, Y., & López, P. M.
(2022). Actividades recreativas para el aprendizaje del voleibol en Educación
Media General. Revista Actividad Física y Ciencias, 14(1), 109-138.
Santana Lugones, J. L. (2002).
Programa de preparación del deportista de Voleibol. Ciudad de la Habana:
Federación Cubana de Voleibol. Comisión Nacional de Voleibol.