Original Recibido: 15/0 9/2024 │
Aceptado: 09/12/2024
Interés lúdico de
las adultas practicantes de la gimnasia musical aerobia de salón social.
Interest
related to games of the practicing adults of the musical aerobic gymnastics of
social living room.
Sarai Vázquez
Rodríguez. Licenciada en Cultura Física. Master en Actividad Física
en la Comunidad. Profesora Auxiliar. Facultad de de Cultura Física. Universidad
de Granma. Bayamo, Cuba.
Luis Valentín Fernández Yero. Licenciado
en Cultura Física. EPG en Natación para el Alto Rendimiento. Profesor
Auxiliar. Facultad de de Cultura Física.
Universidad de Granma. Bayamo, Cuba. [lfernndezy@udg.co.cu]
Raiza María Tamayo Rodríguez. Licenciada
en Cultura Física. Master en Actividad Física en la Comunidad. Facultad de de
Cultura Física. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba. [rtamayor@udg.co.cu]
Anislucis Montero
Álvarez. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [anislucis@gmail.com]
Resumen
La investigación tiene como intensión diseñar un folleto de juegos pequeños que
posibiliten el fomento del interés lúdico en las adultas que practican la
gimnasia musical aerobia de salón en el combinado deportivo 26 de Julio del
municipio Bayamo, provincia Granma. El estudio se
realizó con 36 miembros del grupo que son practicantes de esta modalidad, enmarcándose
en las edades comprendidas entre 42 y 57 años, todas del sexo femenino. Se emplearon métodos del nivel teórico,
empírico y estadístico que permiten constatar insuficiencias que limitan el
interés lúdico en este grupo etario. En correspondencia con estos resultados se
diseña un folleto de juegos para dar solución a la problemática planteada.
Palabras clave:
Juegos; interés lúdico; adulto medio; gimnasia musical aerobia de salón.
Abstract
It
investigation has like intensity to design a brochure of small games that they
make possible the fomentation of the interest related to games in the adults
that they practice the musical aerobic gymnastics of living room in the sports
combination July 26 the municipality Bayamo, province Granma. The study came
true with 36 members of the group that are practicing of this mode,
enmarcándose in the ages understood between 42 and 57 years, everything of the
female sex. They used methods of the
theoretic level, empiricist and statistician that allow verifying
insufficiencies that limit the interest related to games in this group etario.
A brochure of games to give solution to the presented problems is designed in
mail with these results.
Keywords: Games; Interest related to games; Half an
adult; Musical aerobic gymnastics of living room.
Introducción
En la práctica de la Gimnasia Musical
Aerobia de Salón por las adultas de edad media, el objetivo principal se
direcciona a mejorar las funciones de los diferentes sistemas y órganos del
cuerpo, tales como respiratorio, circulatorio, cardiocirculatorio, endocrino,
además fortalecer los diferentes planos musculares, mejorar el ritmo, la
coordinación, la salud, liberar energías, estrés, dar charlas educativas donde
se analicen diversos temas de interés tanto para el profesor como para los
practicantes, divertirse, relajarse y regresar al otro día porque quedó
satisfecho y complacido con la actividad.
En la parte inicial de la clase es donde se
forma al grupo, se le da la bienvenida, se realiza la primera toma de pulso
(PR), le informan los objetivos de la clase y comienza el calentamiento
dirigido a todos los segmentos musculares, preparando al organismo para la
carga posterior o parte principal de la clase; al finalizar el mismo se realiza
otra toma de pulso (P1). Los ejercicios aquí deben ser sencillos y de baja
intensidad.
En la principal, se
trabajarán los ejercicios que se encuentren plasmados en los objetivos de la
clase y en correspondencia con las diferentes etapas, utilizaremos los pasos
básicos de bajo y alto impacto, pasos auxiliares, taebo, step, bailes, gimnasia
localizada, circuitos, actividades colaterales; al finalizar la parte aerobia,
se realiza otra toma del pulso (P2) y se trabaja la gimnasia localizada si está
planificada.
Y en la parte final de la clase se realizan
ejercicios suaves, con ritmo respiratorio lento para recuperar al organismo de
la carga recibida, se efectúa otra toma de pulso (P3); pero se deben realizar las tomas de pulso que sean necesarias.
Para la presente investigación se considera
oportuno enfatizar en los aspectos que se trabajan en el contexto de la parte
final de la clase, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados por
profesores y practicantes, no siempre se logra un proceso de la recuperación o
generación de las energías gastadas en un vínculo con los procesos afectivos –
motivacionales que se imbrican en la actividad y finalmente den cuenta de
vivencias de placer, satisfacción, sentido personal positivo y un estado de
ánimo favorable.
En este quehacer resulta de vital
importancia el logro de altos niveles motivacionales hacia esta actividad, a
partir de la creación de espacios, momentos, situaciones de carácter lúdico que
incentiven a las practicantes a sistematizar su práctica y alcanzar las metas
deseadas relacionadas con la mejora de la calidad de vida y el bienestar físico
y mental.
Múltiples investigadores se han encargado
del estudio de la motivación como imperativo para realizar con éxitos una
actividad, entre ellos: Shin y Hickey, (2020);
Pasion, (2020); Malinauskas y Pozeriene (2020); Trigueros
et al., (2020); Sánchez-Bolívar, Escalante-González y
Martínez (2021), entre otros. e manera general, estos autores consideran, además,
la motivación como una tarea fundamental de la Psicología, en particular de la
Psicología de la personalidad, sobre todo si se tiene en cuenta que la
actividad física es provocada por algo que la sostiene con cierta energía o
intensidad en una determinada dirección.
Así los que la practican se motivan cuando
interactúan, cuando realizan determinadas acciones comunes, esto no quiere
decir que dicha motivación no pueda trascender los marcos de la actividad
conjunta que le dio origen, es un factor fundamental desde el punto de vista
social en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo
sociológico, es social por su contenido y esencia, e individual por la forma en
que se despliega la sustancia social por sujetos individuales.
En el
caso específico de la motivación en actividad física, Sánchez (2004) plantea
que la motivación como proceso requiere en el ámbito deportivo, que los
profesores hagan un buen uso de ella, tomando en cuenta todos aquellos
indicadores personales y sociales, así como situaciones que puedan afectarla en
sus componentes direccional y dinámico.
La motivación en la
actividad física, se erige como uno de los pilares fundamentales en su
aprendizaje y práctica, ya que conlleva al practicante a desarrollar sus
capacidades, orientar su conducta positiva, trabajar sus intereses y vencer sus
limitaciones desarrollando en ellos autonomía, gusto, responsabilidad y
gestionando de manera efectiva el aprendizaje sin que este se convierta en una
obligación. Las especificidades de la motivación están permeadas, entre otras
cosas (por la edad, particularidades de su personalidad, y otros aspectos), por
las particularidades de la actividad en que los hombres participan. (Sellan.
2017).
Existen varios tipos de
motivos que impulsan al sujeto hacia la práctica de actividad física, estos
pueden ser sociales cuando, por ejemplo, el sujeto se encuentra motivado por la
saturación emocional que le provoca participar en un juego con sus compañeros
de grupo; directos, cuando el practicante participa con agrado y placer en la
actividad, resultando esta un motivo en sí misma. También pueden ser personales
cuando sus intereses son de logros individuales; e indirectos, cuando la
actividad deportiva es un medio para alcanzar otros fines como: adquirir salud,
resistencia física, o por el sentido del deber.
Puntualizan, además, que los
intereses se manifiestan en la concentración del pensamiento o las ideas
en un determinado objeto y dan lugar a una ambición de conocer más, destacando
que son motivos específicos de la actividad cultural y cognoscitiva del ser
humano. En nuestra opinión, el interés es una manifestación de la orientación
de la personalidad, un motivo que actúa por su significación, devenida
consciente y por su fuerza de atracción emocional. Por ello, el motivo asume la
categoría de interés cuando la actuación se realiza de manera consciente
dirigida a satisfacer determinada necesidad y existe claridad de los móviles de
esa actuación.
La estructura y contenidos de la clase de
gimnasia musical aerobia de salón están establecidos planificándose por el
profesor con el fin de promover salud y mejorar la calidad de vida de las
practicantes, los objetivos están dirigidos generalmente hacia el progreso de
la condición física percibiéndose que a veces se deja relegado a un segundo
plano el tratamiento en la parte final de la clase a los aspectos afectivos
oportunidades y potencialidades que posee la actividad para atender el proceso
de recuperación desde las bondades que posibilita lo lúdico, con énfasis en el
juego.
Una de las premuras que experimenta este
grupo etario es la necesidad de jugar, recrearse, cambiar de actividad,
relajarse lo cual forma parte de un proceso afectivo - motivacional que se
expresa individualmente, es condicionada socialmente a través de intereses
individuales y su especificación radica en las actividades u objetos que la
satisfacen. Es precisamente movido por
lo anterior que la investigación se implica en esta problemática tan compleja y
con una elevada carga de subjetividad.
Desde estos referentes, es necesario la realización de actividades
lúdicas como parte de las actividades físicas que pueden practicarse resultando
un hecho indiscutible para el incremento de la salud física y espiritual de las
personas, al constituir un valioso medio para garantizar el esparcimiento del
individuo, con un contenido variado, que puede dar respuesta a la diversidad de
intereses individuales y colectivos.
Así, la lúdica es tomada como una propuesta pedagógica, que proporciona
herramientas innovadoras al profesor, desde la perspectiva de la comunicación y
aprendizaje. Desde este punto de vista la lúdica como herramienta pedagógica
genera expectativas, motivaciones, interés por el aprendizaje y crea no solo en
el practicante deseos y pasiones por aprender si no por disfrutar lo aprendido,
de esta forma se logra la participación de todos y un aprendizaje exitoso en
una educación de calidad para todos (Pérez, 2006; Zizzias, 2012).
Si se logra que el adulto medio se interese, se
motive, centre la atención y se dispone a aprender, se puede plantear que la
lúdica es la rama de la didáctica que facilita el proceso educativo. Por otro lado,
está la lúdica que es la potencialidad creativa y trascendente del ser humano,
la cual es expresada a través de diferentes formas y medios como: por ejemplo,
el juego.
Como expresión de lo anterior, autores como: Parada & Segura (2011)
; Posada (2014): Alcívar & Moya, (2020)
refieren la necesidad de desarrollar el interés lúdico que
se vincula con la urgencia irresistible de ejecutar, bajo
un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del
movimiento dialéctico en pos del desarrollo y tiene carácter instintivo e
innato, permite mediante la acción del juego transformar el ambiente de
aprendizaje y motivar a los practicantes y desarrollar habilidades y destrezas
en la generación de nuevos conocimientos para la vida.
Sin embargo, a pesar de lo
mucho que se ha avanzado en esta dirección, numerosas investigaciones
realizadas en nuestro país relativas al desempeño lúdico en estas edades,
especialmente los estudios realizados por Fulleda (2018), entre otros, demuestran que aún existen limitaciones en la preparación
del profesor deportivo para estimular el interés lúdico en el contexto de la
práctica de la Gimnasia Musical Aerobia de Salón y aunque reconocen que el juego es la actividad lúdica por excelencia, generalmente la limitan a la interpretación
de los juegos infantiles.
Se ignora en este sentido que esta
categoría define uno de los procesos más abarcadores e interesantes de la
cultura humana en general ya que constituye para
cualquier ser humano una vía para alcanzar satisfacción personal, propicia diversión,
es capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estimula el deseo de ganar,
favorece la relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad
vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano y de los grupos en
la sociedad.
Todo ello se evidencia en el grupo de
adultas de edad media, que constituyen la muestra de la presente investigación,
las cuales practican de manera voluntaria tres veces a la semana la gimnasia
aerobia de salón en el combinado deportivo 26 de julio, realizan ejercicios
para el mejoramiento de la salud, pero a pesar de que estas actividades y
ejercicios satisfacen las necesidades relacionadas con la condición física se
aprecia a través del diagnóstico que queda un tanto relegado lo afectivo,
develándose que las clases se caracterizan de manera general
por ser rutinaria lo que ha afectado el interés y sentido de
pertenencia, se observa un insuficiente empleo de actividades, medios y
recursos que dinamicen de manera activa el tratamiento a la esfera afectiva
generando ausencias y el rechazo por la actividad.
El
estudio exploratorio realizado, como parte del diagnóstico fáctico, con la
revisión de documentos, entrevistas a profesores deportivos y adultos medios,
así como la observación a las clases, permitió constatar las siguientes insuficiencias: en
el programa y orientaciones metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia de
Salón no se concibe el juego como un medio que
posibilite la recuperación en la parte final de la clase en función de fomentar
el interés lúdico, los profesores de Gimnasia Musical
Aerobia de Salón no aprovechan las potencialidades del juego en la parte final
de la clase como medio de recuperación de las energías
gastadas en la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, las
practicantes al terminar la clase se muestran sobrecargadas y tensas, lo que
incide en la percepción afectiva – motivacional de la actividad y no siempre
las practicantes al culminar la sesión de clase muestran saturación emocional y satisfacción
personal.
En consecuencia, se
define como objeto de estudio: los
intereses como formación psicológica motivacional en adultas de edad media,
se establece como objetivo general de la investigación: Diseñar un folleto de juegos pequeños variados que posibilite el fomento
del interés lúdico en las adultas de edad media que practican la gimnasia
musical aerobia de salón en el combinado deportivo ″26 de Julio* del municipio
Bayamo, provincia de Granma.
Materiales y
métodos
Para la realización del estudio se empleó una metodología mixta, es
decir cualitativa-cuantitativa. “El enfoque mixto (cuali - cuanti) es un
proceso que permite analizar y vincular datos cualitativos y cuantitativos a la
vez, en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema”.
Esta investigación es descriptiva de corte transversal.
La misma se desarrolló con las adultas de edad media practicantes de la
Gimnasia Musical Aerobia de Salòn Social desde febrero – julio del 2023,
posteriormente se diseña el folleto de juegos pequeños variados para fomentar
el interés lúdico adultas de edad media practicantes de la Gimnasia Musical
Aerobia de Salón Social de la actividad físico -
deportiva que practican las adultas medias investigadas, lo cual requiere de un
accionar para modificarla desde su contexto.
La
presente investigación asume como escenario el combinado deportivo 26 de julio
perteneciente al consejo popular
aeropuerto viejo del municipio Bayamo; provincia de Granma para
su diagnóstico y diseño de la propuesta de folleto de juegos variados.
De una población de 54 practicantes, se extrae de manera intencional una
muestra de 36 adultas de edad media practicantes de un grupo de Gimnasia
Musical Aerobia de Salón Social pertenecientes al Combinado Deportivo "26
de Julio" en el Reparto Aeropuerto viejo Municipio Bayamo, Provincia
Granma.
Caracterización de la muestra: las practicantes se enmarcan en las
edades comprendidas entre 42 y 55 años, todas del sexo femenino, con una edad
promedio de 43 años, ostentan un nivel universitario 12 miembros y 7 exhiben un
nivel medio superior, las restantes posee un nivel de escolaridad entre el 9no
y 12 grado.Participa también en la investigación la
profesora del grupo, Licenciada en Cultura Física y árbitro nacional de la
Gimnasia Musical Aerobia Deportiva, con una edad de 46 años y 20 de experiencia
laboral.
Métodos y técnicas de investigación:
Para el presente estudio se
utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación científica: analítico sintético, inductivo deductivo, sistémico estructural funcional, análisis de
documentos, observación
participante, medición
y las técnicas: entrevista, test de los 10 deseos, cuestionario para medir el nivel
de satisfacción, cuestionario para medir el interés, entrevista no estructurada, triangulación metodológica, criterio de especialistas,
y el método estadístico – matemático para procesar los datos primarios a partir
de la distribución empírica de frecuencias y sus correspondientes
distribuciones porcentuales.
Análisis
y discusión de los resultados
Resultados del análisis de documentos: en la
revisión del programa y orientaciones metodológicas de la
Gimnasia Musical Aerobia de Salón Social como promoción para la salud, se contempla el trabajo con este grupo etario. Se orienta trabajar la condición física con énfasis en el
mejoramiento cardiovascular, respiratorio y circulatorio a través de ejercicios
de bajo, alto impacto con pasos básicos y auxiliares en la parte inicial y
principal de la clase además de la gimnasia localizada, en la parte final se
sugiere para la recuperación actividades variadas, como lectura e intercambio
sobre una alimentación sana, importancia del ejercicio para la salud y otras
que no se especifican.
Las
acciones priorizadas plasmadas para el encargo con este programa no contempla en sus especificidades
el empleo de manera sistemática de los juegos en la parte final de la clase por
tanto no se conciben como una opción que permite la recuperación en función de fomentar el
interés lúdico en este grupo etario. En la revisión del plan de clases se
registra la planificación de juegos en tres sesiones de clases lo cual
significa que los profesores no aprovechan las potencialidades que tienen los
juegos de recuperación en la parte final de la clase para la regeneración de
las energías gastadas en unión con lo afectivo, cognitivo y conductual.
Entrevista a la profesora: las preguntas se orientaron con el fin de conocer la opinión de la
profesora acerca de los programas y orientaciones metodológicas especificando
su valoración del empleo de los juegos de recuperación en la parte final de la
clase en función de fomentar el interés lúdico en el programa Gimnasia Musical
Aerobia de Salón Social para adultas de edad media.
La respuesta a la primera pregunta de la entrevista
sobre las actividades que se establecen en los programas y orientaciones
metodológicas para la recuperación en la parte final de la clase de este
programa, corrobora la existencia de la insuficiencia detectada en el programa
y orientaciones metodológica de la Gimnasia Musical Aerobia de Salón Social
concerniente a las actividades que se establecen para la recuperación en la
parte final de la clase, actividades
diversas o diferentes adecuadas a las características esta parte de la clase
entre las que se destacan lectura e intercambio sobre una alimentación sana, importancia del
ejercicio para la salud y otras que no se especifican.
En la réplica a la segunda interrogante plantea que los juegos a veces
resultan útiles en la recuperación para la parte final de la clase, en función
de fomentar el interés lúdico en estas adultas, no considerando las
potencialidades que tiene el juego, afirmación que ratifica que los haya
planificado en tres clases. La tercera interpretación responde que los
combinados no poseen una planificación de juegos
pequeños variados para la recuperación en función de fomentar el interés lúdico
en las adultas de edad media practicantes de la Gimnasia Musical Aerobia de
Salón Social problemática que atenta contra el beneficio y el alcance de este
objetivo.
Observación participante: se efectúa bajo la guía
de un protocolo de observación por los investigadores, que contiene 6
indicadores. En las 12 observaciones efectuadas a las clases de Gimnasia
Musical Aerobia de Salón se apreció que la asistencia de las practicantes
adultas de edad media a las clases de Gimnasia Musical Aerobia de Salón,
disminuyó y fue inestable, asistían generalmente entre 22 y 24, se
percibiéndose pérdida del interés para asistir a las clases sistemáticamente,
por tanto, en la escala valorativa se evalúa este indicador de pobre.
El indicador número 2 correspondiente a la motivación
manifestada en las actividades realizadas en la parte final de las clases,
se valora como pobre, pues las
practicantes mostraban falta de motivación a la hora de realizar las
actividades de la parte final de la clase, pues generalmente estas se centraban
en la lectura de textos sobre nutrición, recetas sobre la importancia del
ejercicio para la salud.
Apreciándose monotonía y linealidad en las actividades que pueden ser
trabajadas, conduciendo al tedio, el aburrimiento, excepto cuando se emplearon
en tres clases los juegos en la parte final para la recuperación con énfasis en
la atención al área afectiva, en las cuales las practicantes se activaban y se
animaban a interactuar, exhibiendo actitudinalmente que se encontraban desde el
punto de vista emocional y afectivo dispuestas para realizar actividades como
estas.
Con respecto al estado de ánimo que mostraron hacia la realización de
las actividades en la parte final de las clases de Gimnasia Musical Aerobia de
Salón Social se considera promedio, indicador número 3 se enmarca en este lugar
de la escala valorativa, lo cual obedece a que este estado fluctuaba, era
cambiante, algunas veces un poco animadas y otras se podía ver que estaban
desanimadas y deseosas por que fueran otras las actividades en las que tuvieran
participación activa en esta parte final de la clase, lo cual se reflejaba en
sus rostros y a través del lenguaje corporal, al terminar la parte final de la
clase se manifestaban sobrecargadas, tensas incidiendo en la percepción
afectiva motivacional de la actividad.
Se apreció además un buen estado de ánimo en las tres ocasiones donde se
emplearon juegos, destacándose la utilidad de los juegos pequeños utilizados en
correspondencia con las necesidades lúdicas, afectivas y las características
biopsicosociales de estas adultas, reflejando en esos momentos de juegos un
buen estado de ánimo de manera tal que se distinguía el disfrute y la risa,
constituyendo estos un medio de gran valor para la distensión, renovar las
energías gastadas durante el proceso laboral, la satisfacción personal, el
enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la
vida.
Al reflexionar sobre el indicador número 4
relacionado con la satisfacción hacia las actividades realizadas en la parte
final de las clases de Gimnasia Musical Aerobia de Salón Social, llama la
atención en su evaluación que las adultas de modo frecuente no experimentan
satisfacción, ni demuestran placer.
Al observar se visualiza que las actividades no
siempre superan las expectativas en el área afectiva para potenciar la
satisfacción personal saturación emocional, con actividades que sean variadas,
en función de las necesidades e intereses, la oferta de juegos y otras
actividades es limitada, se estima entonces que el indicador 4 se considera
dentro de la escala valorativa de pobre.
Se estima como promedio el indicador número 5 evidencia de bienestar y disfrute de
la actividad lúdica (juegos) en la parte final de la clase no se distingue que
habitualmente hay evidencia de bienestar y disfrute de las adultas de edad
media practicantes, tampoco al terminar las clases se distingue interés,
motivación , entusiasmo, optimismo al contrario de cuando se realizaron los
juegos en las tres clases, afloraron emociones como la alegría , diversión ,
acompañadas de la curiosidad, el relajamiento razones que indican la necesidad
de planificar juegos pequeños de manera sistemática en la parte final de la
clase en correspondencia con las necesidades lúdicas, afectivas, gustos,
preferencias y la caracterización de estas adultas.
La ausencia de juegos en el momento final de las
clases de las adultas de edad media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de
Salón Social, no ofrece la posibilidad de fomentar el interés lúdico, ni de priorizar
la dimensión afectiva parte de ella la realización personal y la
adaptación social de manera natural, activa, participativa y de manera
holística.
Técnica
de los 10 deseos: los deseos
expresados se incluyen en orden de prioridad, temas fundamentales que se
enmarcan en el orden personológico relacionados con las aspiraciones satisfacer
necesidades económicas, materiales, emocionales y espirituales (94,4 % de las
practicantes 34) deseo que ocupa el primer lugar.
Desean ser comprendidos y apoyados en el seno familiar, lograr unidad,
comprensión, equilibrio, en el segundo escaño (30 adultos significando un
83,3%).
En tercer lugar, desearon que se incluyeran en las clases actividades
dinámicas, divertidas y de juegos. Estos deseos ubicados en un orden de
prioridad revelan los intereses y necesidades reales de estas adultas, razones
que se deben tener en cuenta a la hora de planificar las actividades en las
clases especialmente en la parte final, con el objetivo de que sean placenteras,
agradables y logren la satisfacción personal de estos.
Los juegos pequeños variados pueden constituir un camino para alcanzar
este fin al fomentar el interés lúdico que, mejorando los estados de ánimo,
restituyendo las energías gastadas en el trabajo en el cumplimiento de sus
responsabilidades sociales.
Cuestionario para conocer el grado de satisfacción: este cuestionario aplicado para conocer el grado de satisfacción
de las adultas de edad media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de Salón
Social en relación con las actividades que se efectúan en la parte final de la
clase arrojó los siguientes resultados. Al examinar
estos resultados se puede distinguir que las adultas de edad media le conceden
un lugar significativo a la práctica de los juegos, lo que evidencia que
experimentan avidez por practicarlos, aunque no se planifican sistemáticamente
como parte de las actividades a desarrollar en la parte final de la clase.
Cuestionario de interés: la determinación de la jerarquía
de las actividades que le interesan permite corroborar que las adultas
de edad media desean jugar en la parte final de la clase , actividades que se
deben aprovechar por las potencialidades que brindan para la recuperación del
organismo en función de fomentar el interés lúdico, proporcionando la
recuperación de la carga física ,regeneración de las energías gastadas, la
satisfacción personal, el autodesarrollo, la independencia de las adultas de
esta edad en diversas áreas como la emocional, de autoconocimiento, familiar,
social, académica y laboral.
Triangulación metodológica: la triangulación
metodológica, consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos a
fin de contrastarlos e interpretarlos. Se clasifica como metodológica dada la
aplicación de diferentes métodos o instrumentos a un mismo tema de estudio, para
la confiabilidad y validez de los resultados se requiere de una evaluación
minuciosa sobre la información recogida a través de los distintos métodos y
procedimientos utilizados, es decir, hacer una constatación e inferencias con
garantías de verosimilitud”.
La
triangulación metodológica posibilitó un control cruzado entre diferentes
métodos y técnicas y arrojó como resultados:
1. En la revisión del plan de clases, programas y
orientaciones metodológicas de la Gimnasia Musical
Aerobia de Salón Social se estimó que existe una planificación insuficiente de
juegos pequeños variados de recuperación para la parte final de la clase,
considerando que los profesores no aprovechan las potencialidades que tienen
estos para la regeneración de las energías gastadas en unión con lo afectivo,
cognitivo y conductual, lo cual limita el fomento del interés lúdico.
2. En las entrevistas a practicantes y profesora, se
corroboró la información obtenida mediante la observación a clases y la técnica
de los 10 deseos, en cuanto al inadecuado nivel motivacional de las
practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de Salón Social, lo cual se expresa en la pobre asistencia y participación de las practicantes adultas de
edad media.
3. En los cuestionarios para medir
interés y conocer el grado de satisfacción que experimentan las adultas de edad
media con respecto a las actividades que se efectúan en la clase, se evidencia
la necesidad de emplear juegos pequeños variados en la parte final de la clase en función de lograr la recuperación de la carga física, regeneración
de las energías gastadas, satisfacción personal, así como el autodesarrollo, la
independencia de las adultas de esta edad en diversas áreas
como la emocional, de autoconocimiento, familiar, social, académica y
laboral.
El
folleto elaborado se sustenta en:
Ø Las
consideraciones de Vygotsky,
(1982) sobre los juegos como una de las vías más
importante para la socialización que guarda especial importancia para el
desarrollo intelectual, social, afectivo y emocional en todas las edades.
Ø
Los resultados de los cuestionarios de
satisfacción e interés y lo planteado por Watson, y col. (2008), en cuanto a los aspectos adecuados para la selección
apropiada de los juegos, en los que ha de tenerse presente el tipo de actividad
entre otros elementos, los pasos metodológicos para la descripción de los
juegos pequeños variados y los siguientes aspectos: características
biopsicosociales del adulto de edad media, necesidades, gustos y preferencias
de estos, nivel cultural de los participantes, variedad de juegos, condiciones
del local donde se practica la Gimnasia Musical Aerobia de Salón, parte de la
clase en la que pueden realizar los juegos y recursos y materiales necesarios
para el desarrollo de los juegos.
La propuesta de Folleto de juegos
pequeños variados a
implementar se estructura en los siguientes elementos:
Título: Folleto de
juegos pequeños variados para fomentar el interés lúdico para la satisfacción
personal de las practicantes de la Gimnasia Musical Aerobia de Salón de edad
media.
Objetivo: Contribuir a fomentar el interés lúdico en las
adultas de edad media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de Salón a través
de juegos pequeños variados que posibiliten la atención del área afectiva para
la satisfacción personal en función de las características, necesidades e
intereses.
Sugerencias Metodológicas: Para su aplicación los profesores
tienen la libertad de utilizar los mismos, pero se recomienda hacerlo de la
siguiente manera:
1.
Seleccionar de los juegos pequeños
variados del folleto para el momento final de la clase, con la intencionalidad
de fomentar el interés lúdico en esta edad para la satisfacción personal dando
tratamiento al área afectiva.
2.
Alternar el empleo de los juegos pequeños
variados de manera sistemática y variada evitando que se produzca el
aburrimiento o tedio.
3.
Contar con la opinión de las
practicantes al aplicar las variantes de los juegos, permitir que puedan optar
y proponer algunas que consideren les satisfagan.
Los pasos metodológicos que se sugieren se empleen para la
enseñanza de estos, se plantearon por Watson y col. de autores (2008) en el
libro de ´´Teoría y Práctica de los Juegos´´
Ejemplos de juegos
pequeños variados para fomentar el interés lúdico para la satisfacción personal
de las practicantes adultas de la gimnasia musical aerobia de salón social.
Nombre del juego: El secreto.
Objetivo: ejercitar el pensamiento,
motivar a la participación para la satisfacción personal, eliminar tensiones y
la apatía.
Materiales: ninguno.
Organización: los participantes
se sentarán en un círculo o si lo desean permanecerán parados.
Desarrollo: el juego se inicia cuando el profesor o responsable del juego le susurra una frase en el oído a un jugador de la derecha, este debe transmitirla a su derecha, tal como la haya escuchado, el segundo jugador la trasmite al tercero así hasta el último, cuando llegue la frase al principio se evalúa si la frase se ha modificado, se le han añadido palabras o se ha mantenido como la dijo el recreador al primer jugador, se escucharán varias expresiones que causarán risa, al final se hará una reflexión relacionada con la necesidad de no hacer caso a rumores de personas o cosas, sin tener realmente un criterio verdadero, por lo que se escucharán opiniones con respecto a estas situaciones .
Reglas del juego: Solo se repetirá la frase una vez, la frase será trasmitida como se haya escuchado.
Variantes: se podrá dividir el círculo
en dos equipos, quedando los primeros jugadores uno a la derecha y el otro a la
izquierda, se evaluará que equipo transmitió correctamente la frase o el que
más se acercó a esta.
Nombre del
juego:
Este era un hombre
Objetivo:
mejorar la agilidad mental, motivar a la participación para la satisfacción
personal, eliminar la apatía y tensiones.
Materiales: ninguno.
Organización: se realizará un círculo y los participantes determinarán como desean situarse, en la posición de sentados o parados, el responsable juego o el recreador les dirá a todos los participantes que en ese mismo momento deben olvidar su nombre y que asumirán El nombre de una prenda que se le asigne o puede ser que el grupo desee cada uno seleccionar la prenda, las prendas serán las que usa un hombre Ej. Pantalón, medias, camisa, short etc.
Desarrollo:
cuando cada participante posea el nombre de su prenda, el profesor o guía
expresará para iniciar el juego Ej. Este
era un hombre que no tenía pantalón o cualquier otro nombre de prenda,
el que tiene esta prenda responderá pantalón
si tenía lo que no tenía era Ej. Medias, el que tiene esta continúa
respondiendo sucesivamente, perderá aquel participante que no responda rápido
cuando su prenda sea mencionada y perderá aquel participante que mencione el
nombre de la prenda que ya no está en el juego, la persona que no juega porque
perdió debe quedarse en el círculo disfrutando del juego.
Reglas del juego: Todas las prendas
deberán ser mencionadas, el que no responda rápido perderá, el jugador que
mencione la frase incorrectamente y la prenda que salió pierde también.
Variante: Podrá realizarse con las prendas que usa la mujer o con nombres de
frutas, objetos, animales o cosas.
Nombre del
juego:
Partamos el refrán.
Objetivo:
mejorar la agilidad mental motivar a la participación para la
satisfacción personal, eliminar las tensiones y apatía.
Materiales:
ninguno.
Organización: se puede hacer un círculo y los participantes determinarán como desean permanecer en la posición de sentados o parados.
Desarrollo:
el responsable del juego o profesor les dirá a todos los participantes que
deben pensar en un refrán, cada jugador lo repetirá en voz alta, luego se
inicia este cuando el primer jugador parta el refrán a la mitad, adicionándole
a la primera parte las palabras por
arriba y a la segunda parte de este las de por abajo Ej. Camarón que se duerme por arriba se lo lleva la corriente por abajo, deben tratar de recordar el refrán y las palabras que
se le han de añadir.
Reglas del juego: todos los participantes
escogerán un refrán, cada jugador debe mencionar el refrán partiéndolo a la
mitad y añadiendo las palabras seleccionadas.
Variante: Podrá realizarse con frases, pensamientos y otras sugerencias que
aporten los participantes.
Nombre del
juego: ¡La Cola loca!
Objetivo:
ejercitar el pensamiento, motivar a la participación para la satisfacción
personal, eliminar las tensiones y apatía, elevar la autoestima.
Materiales: ninguno.
Organización: los participantes se colocarán sentados o parados en un círculo, estos podrán establecer qué posición desean adoptar y el recreador o guía permanecerá en el centro.
Desarrollo:
el profesor les dirá a todos los participantes que empezará a hacer preguntas a
cualquiera de ellos, la respuesta debe ser siempre “La cola loca”, todo el
grupo puede reírse, menos el que está respondiendo, si se ríe pasa al centro tampoco
molestarse y da una prenda Ej. ¿Cuándo
estas cansada que haces? Respuesta La cola loca.
Reglas del juego: los participantes
responderán todas las preguntas con la frase convenida, todos pueden reírse
menos el que está respondiendo, si se ríe pasa al centro y da una prenda.
Variante: el grupo puede variar la
respuesta “cola loca” por cualquier expresión que se identifique más con el
grupo o el lugar.
Nombre del
juego:
Debajo de la falda y el pantalón tengo.
Objetivo:
ejercitar el pensamiento, motivar a la participación para la satisfacción
personal, eliminar la apatía y tensiones.
Materiales: Ninguno.
Organización: los participantes se ubicarán sentados o parados en un círculo, estos decidirán como quieren colocarse (Si el grupo es muy extenso debe dividirse en subgrupos).
Desarrollo:
el responsable del juego o profesor les dirá a los participantes que recuerden
el nombre de una película que les haya gustado mucho, la cual mencionarán en
voz alta no deben repetirse los nombres de estas.
Posteriormente
les explicará que el juego va a complejizarse, pues cada uno cuando le
corresponda el turno deberá usar la frase si debajo de la falda tengo + el
nombre de la película que seleccionó o debajo del pantalón tengo + el nombre de
la película escogida Ej debajo de la falda tengo el titanic, debajo del
pantalón tengo el tiburón sangriento, todas deben estar atentos para cuando le
toque el turno.
Reglas del juego: todos deben
seleccionar una película, se pueden reír todos menos el que está en ese momento
repitiendo la frase, el que se ría cuando le corresponda participar
pierde.
Variante: se podrán emplear nombres de
libros y otras sugerencias que haga el grupo.
Valoración de la factibilidad de
aplicación del folleto de juegos propuestos mediante el criterio de
especialistas.
Resultado del Criterio de
especialistas: la
composición de especialistas que emitieron sus criterios sobre el folleto de
juegos, es variada, entre ellos se encuentran un profesor titular, Doctor en
Ciencia en la especialidad de Cultura Física, 4 profesoras auxiliares, Másteres
en Ciencias de la Facultad de Cultura Física Universidad de Granma que imparten
la asignatura de Educación Rítmica y Lúdica , 7 profesores de Gimnasia Musical
Aerobia de Salón Social de los combinados "26 de julio", "Camilo
Cienfuegos" y la metodóloga municipal que atiende el programa Licenciados
en Cultura Física.
Indicadores |
Alta |
Media |
Baja |
Diseño |
96% |
4% |
|
Viabilidad |
100% |
|
|
Utilidad |
100 % |
|
|
Los especialistas
estudiaron el folleto de juegos y coincidieron en opinar a través de
indicadores que los juegos pequeños variados pueden ser de gran utilidad para
la recuperación de la parte final en función de fomentar el interés lúdico en
las adultas de edad media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de Salón
Social. A pesar de ello, los especialistas consideran tener en cuenta para el
perfeccionamiento e implementación del folleto de juegos pequeños variados las
siguientes sugerencias.
1.
Emplear diversas formas de evaluación
como la coevaluación y la heteroevaluación
2.
Incluir en la propuesta de juegos la
participación de agentes socializadores como: familia y comunidad.
Conclusiones
1.
El estudio de los criterios didácticos,
psicopedagógicos y fisiológicos que caracterizan al objeto y campo de acción de
la investigación, evidencian imprecisiones en su conocimiento y tratamiento.
2. El diagnóstico realizado evidencia las limitaciones
que presenta el fomento del interés lúdico en las adultas de edad
media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de
Salón Social.
3.
La propuesta
de
folleto de juegos pequeños variados se estructura de diferentes momentos y
etapas los cuales en su dinámica posibilita elaborar alternativas pedagógicas.
4. El
folleto de juegos pequeños variados
posee factibilidad de aplicación para fomentar el interés
lúdico en las adultas de edad media practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de
Salón Social.
Referencias bibliográficas
Shin, M. y Hickey, K. (2020). Needs
a little TLC: Examining college students’ emergency remote teaching and
learning experiences during COVID-19. Journal of Further and Higher Education, 1-14. https://doi.org/10.1080/0309877x.2020.1847261
Malinauskas, R.K. y Pozeriene, J. (2020). Academic
Motivation among Traditional and Online University Students. European Journal of Contemporary
Education, 9 (3). https://doi.org/10.13187/ejced.2020.3.584
Sánchez-Bolívar, L.; Escalante-González, S. y
Martínez-Martínez, A. (2021). Análisis motivacional del alumnado universitario
transfronterizo de Ceuta y Meli-lla. Revista
Complutense de Educación, 32(3), 405-414. https://doi.org/10.5209/rced.70306
Trigueros, R.; Padilla, A.; Aguilar-Parra, J.M.;
Lirola, M.J.; García-Luengo, A.V.; Rocamora-Pérez, P. y López-Liria, R. (2020).
The Influence of Teachers on Motivation and Academic Stress and Their
Effect on the Learning Strategies of University Students. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(23), 9089. <https://doi.org/10.3390/ijerph17239089>
Sánchez-Bolívar, Lionel,
Escalante-González, Sergio, Michelle Vázquez, Lindsay. (2022). Reser ch
gate red social January. España. Universidad de Granada Educar
58(1):205-220
Sellan Naula, Mariana Elizabeth. Importance of motivation in learning. Sinergias educativas.
vol. 2, núm. 1, 2017. Ecuador. ISSN-e: 2661-6661
Yanitza Marcaida Pérez y col.
El
proyecto lúdico- pedagógico en la dirección del proceso educativo de la
infancia preescolar.
Parada, Y.C. & Segura A.J. (2011). Propuesta lúdico-pedagógica para mejorar el proceso de
lectura en niños con déficit cognitivo en el curso 402 del
Colegio La Candelaria (Tesis de pregrado) [PDF]. Universidad Libre de
Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/6034/1/ParadaTorresYuliCristin.
Posada, R. (2014). La lúdica como
estrategia didáctica (Doctoral dissertation), Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/41019/1/04868267.2014.pdf
Alcívar, D., & Moya, M. (2020). La neurociencia y los procesos que
intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo
del conocimiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7554360.pdf
Vigossky, L. (1986).
La imaginación y el arte en la
infancia. Madrid, Akal.
Watson y col.
(2008). Teoría y Práctica de los Juegos.
La Habana, Editorial Deportes.