Original Recibido: 17/0 9/2024 │
Aceptado: 05/12/2024
Caracterización de la superación de cuadros y
reservas de los combinados deportivos del municipio Guanabacoa.
Characterizatión of the improvement of teams and
reserves of the sports clubs of the Guanabacoa municipality.
Teresa Poey García. Licenciada en Cultura Física Deporte y Recreación.
Manuel Fajardo. La Habana. Cuba.
Resumen
El deporte cubano, requiere
de cuadros competentes para enfrentar el reto que tiene en la actualidad. Se
requiere de vías que conduzcan al incremento del desempeño y cumplimiento de
los objetivos basados en la investigación científica. Por ello, la preparación
de cuadros y reservas adquiere cada vez mayor relevancia.
El objetivo
de esta investigación es caracterizar la superación de cuadros y reservas de
los combinados deportivos del municipio Guanabacoa. Los métodos utilizados
fueron análisis-síntesis e inductivo-deductivo. Además, la entrevista, análisis
de documentos, cuestionario de diagnóstico, y la distribución empírica de
frecuencias. Los resultados obtenidos demostraron que a pesar del esfuerzo
realizado, persisten insuficiencias en el desarrollo de la superación de cuadros
y reservas de los combinados deportivos y se concluye con la necesidad de
proponer acciones de superación para estos con el fin de elevar su nivel
profesional y de esta forma contribuir con el liderazgo dentro de su radio de
acción y elevar la calidad de su
desempeño y funciones en su gestión
como directivo.
Palabras clave: Superación; cuadros;
reservas; diagnóstico.
Abstract
Cuban sport requires competent teams to face
the challenge it currently faces. Paths are required that lead to increased
performance and fulfillment of objectives based on scientific research. For
this reason, the preparation of cadres and reserves becomes increasingly
important. The objective of this research is to characterize the improvement of
quotas and reserves of the sports teams of the Guanabacoa municipality. The
methods used were analysis-synthesis and inductive-deductive. In addition, the
interview, document analysis, diagnostic questionnaire, and the empirical
distribution of frequencies. The results obtained showed that despite the
effort made, insufficiencies persist in the development of the improvement of
teams and reserves of the sports teams and it is concluded with the need to
propose improvement actions for them in order to raise their professional and
educational level. In this way, contribute to leadership within your scope of
action and raise the quality of your performance and functions in your
management as a manager.
Keywords: Improvement, overcoming; cadres; reserves;
diagnosis
Introducción
El INDER como organismo rector
de las actividades que desarrollan los combinados deportivos tiene la
obligación de la superación y capacitación de sus cuadros y reservas, en aras
de aumentar la cultura de sus directivos.
La misión de los combinados deportivos
se concreta en su estrategia de desarrollo, teniendo en cuenta los resultados
del diagnóstico comunitario y participativo, que revela las necesidades,
intereses, aspiraciones y el estado de salud de los diferentes grupos etarios,
así como las potencialidades y limitaciones del capital humano e
infraestructura deportiva, para ordenar el acceso a la calidad de los servicios
del deporte, la actividad física, Educación Física y la recreación física que
demanda la población.
En ellos se ejecutan los
programas y proyectos del deporte, la actividad física, Educación Física y
recreación física, que demanda la población durante todas las etapas de la vida,
desde las embarazadas hasta las personas mayores, en áreas e instalaciones
seguras, pedagógicamente ambientadas, y cumpliendo las indicaciones
establecidas para la nueva normalidad y en situaciones complejas mediante las
buenas prácticas del deporte, la actividad física, Educación Física y la
recreación física, que contribuyen a mejorar los indicadores de desarrollo
humano en cada Consejo Popular.
El combinado deportivo es la
unidad organizativa de base del sistema deportivo cubano cuyo funcionamiento
está vinculado a la demarcación geo-demográfica, económica y social de los
Consejos Populares, en el que realiza actividades docentes y educativas
relacionadas con los procesos sustantivos del Deporte, la Actividad Física,
Educación Física y la Recreación Física, que contribuyen al mejoramiento de la
salud y la calidad de vida de la población, los cuales demandan de un
perfeccionamiento continuo de su modelo pedagógico, abierto e inclusivo,
teniendo en cuenta el desarrollo local.
En el capítulo V Reserva de cuadros, articulo 24.1.del
Decreto-Ley 196 “Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno se
define como reserva el conjunto de cuadros y trabajadores de otras categorías
ocupacionales que por sus cualidades personales y técnico-laborales se
seleccionan y se les prepara para asumir como cuadros, por primera vez o en
cargos de un nivel superior o de mayor complejidad al que ocupan".
En las investigaciones que abordan el tema de la superación
profesional como Añorga (1995, 2001), Barrientos (2020), entre otros, se
plantea que la superación es un proceso, cuya finalidad está dirigida a aumentar,
actualizar, complementar y ampliar conocimientos, habilidades y capacidades,
tiene un carácter continuo, profundo, permanente, lo cual implica transitar
hacia niveles superiores en su desempeño profesional para enfrentar la realidad
educativa y contribuir a elevar la efectividad, la calidad del trabajo y
erradicar las dificultades.
La teoría de la Educación Avanzada,
Añorga (1995), Añorga et al., (2020), define la superación profesional
como conjunto de procesos de enseñanza
aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el
perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para
un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.
Esta teoría aborda la superación de los
profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los
servicios, la investigación científica y la docencia, en correspondencia con
los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades
económico-sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad
y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior. (Añorga
,1995)
En
correspondencia con lo planteado se asume que la superación es la consolidación
de conocimientos adquiridos, mediante la cual se perfilan y se consolidan
habilidades para el mejoramiento profesional y se asumirá la teoría de
Educación Avanzada (EA) como fundamento teórico principal de esta
investigación.
La EA es una
teoría atrevida, novedosa, puntera, y que incluye el último y permanente
subsistema de conocimientos, habilidades y valores, para toda la vida útil del
hombre, aun en la tercera edad. Atiende el desarrollo cognitivo y la formación de
valores de todos los recursos humanos; e incluye los procesos de: educación
continua, educación permanente, educación recurrente, educación popular,
capacitación, superación, superación profesional y formación académica. (Añorga
,1995), (Añorga, et al., 2014).
Por lo anterior planteado se
destaca que esta teoría está sustentada en la constante superación de los
recursos humanos con el fin de perfilar y enriquecer contenidos y temas no
concretados y que estén a tono con la actualidad. De esta forma los
conocimientos adquiridos serán de mejor utilidad en el contexto de nuestras
funciones. Se refiere Añorga, (2014) a la posibilidad de los recursos humanos
de superarse y reforzar los términos por diferentes vías de ejecución con el
objetivo de perfeccionar habilidades para el desempeño de nuestras cargos
laborales y formación de valores personales.
El proceso de preparación y superación de los
cuadros y reservas, ha sido objeto de investigación en diferentes trabajos,
donde se exponen los medios y métodos para elevar la calidad y perfeccionar la
ejecución y planificación de las superaciones. (Castro et al., 2022).
El proceso de preparación y superación de los
cuadros y las reservas debe garantizar la formación continua de todos los que
se preparan en la reserva y de todos los que son designados o electos para
ocupar cargos de dirección en la función pública, así como en los sistemas de
las organizaciones económicas y unidades presupuestadas del estado y del gobierno,
dotándolos de los conocimientos y las habilidades que le permitan dirigir
colectivos laborales cohesionados, eficientes, competentes, con firmes
convicciones políticas, ideológicas y comprometidos con los resultados de su
organización y de su patria.
Castro et al., (2022), (González y
Gorguet 2016).
Se define el sistema de preparación
y superación de los cuadros y sus reservas como el conjunto de elementos
relacionados, que, como resultado, posibilita a los cuadros y sus reservas la
adquisición, profundización, ampliación, actualización, complementación y
perfeccionamiento continúo de los conocimientos y habilidades básicas y
especializadas, requeridas para el mejor desempeño de sus deberes funcionales.
A partir de este sistema se debe elabora el Plan de Preparación y Superación de
los Cuadros y sus Reservas y el Plan de desarrollo individual de cada cuadro y
reserva, Pérez et al., (2017)
Por lo antes planteado se
asume que la preparación y superación de los cuadros y sus reservas es el
conjunto de habilidades básicas para el mejor desempeño de las funciones que posibilita
ampliar los conocimientos y ejecutar con mayor calidad las funciones del cargo.
Para la
superación adecuada a los cuadros y reservas se necesita la elaboración del
diagnóstico, que será un camino de acceso a la realidad, para encontrar
soluciones correctivas o proactivas, para prevenir o mejorar determinadas
situaciones de los sujetos en orden a su desarrollo personal en situaciones, de
aprendizaje.
Según Saucedo (2023) el objetivo de desarrollar un plan de
capacitación es brindar a los colaboradores las herramientas y habilidades
necesarias para desempeñar su trabajo de forma efectiva y mejorar su desempeño.
Para ello, es necesario hacer una detección de necesidades de capacitación y
una vez identificadas, definir y priorizar qué necesitan para dominar las
competencias y conocimientos dentro de la organización.
Por lo anteriormente planteado,
se reafirma que el diagnóstico no es más que la recopilación de necesidades de
superación de un sujeto para darle salida de forma sistemática e
identificando prioridades a
determinados contenidos, en función del desempeño. Este se tiene que evaluar y
controlar adecuadamente para verificar el cumplimiento de las metas previstas,
donde se tienen que involucrar a los
sujetos, establecer prioridades y considerar tendencias y cambios del entorno.
Las
bibliografías consultadas nos han reafirmado que la superación de los cuadros y
reservas debe concebirse integralmente y organizarse como un sistema,
contemplando todos los componentes y combinando las formas, los contenidos, los
plazos de tiempo, los recursos necesarios para que esta sea continua, eficiente
y específica, para un mejor desempeño de las funciones.
En entrevistas y observaciones realizadas acerca de la superación de los
cuadros y reservas de los combinados deportivos del municipio Guanabacoa, se
han detectado incoherencias en la planificación y organización de los
contenidos, las vías y formas de ejecución de la superación, en la cual no se
producen transformaciones positivas en el actuar de los cuadros, pues se
observan dificultades en las técnicas administrativas y aspectos técnicos
metodológicos relacionados con la función y la labor que realizan.
El propósito de esta
investigación es realizar una caracterización de la superación de los cuadros y
reservas de los combinados deportivos del municipio Guanabacoa.
La importa de este estudio radica
en que a partir del diagnóstico que se realice, se
podrá planificar acciones y estrategias con fundamentos científico, para
mejorar el proceso de superación y capacitación de los cuadros y reservas en el
contexto estudiado.
Materiales y
métodos
El entorno donde se realizó el
estudio en los combinados deportivos del municipio de Guanabacoa en la Habana.
Población y muestra
Se
tomó como población a la especialista de cuadros, a los cuatro directores y sus
cuatro reservas de los combinados deportivos, así como a los dos subdirectores
y sus dos reservas que representan el 100 % de cuadros y reservas del
municipio. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes y la
investigación tuvo en cuenta las normas éticas para este tipo de estudio.
Tabla 1 Total de reservas y
cuados de los combinados deportivos y especialista de cuadro.
|
Directores |
Subdirectores |
Especialista de cuadro |
|
||
|
Cuadros |
Reserva |
Cuadros |
Reserva |
Cuadro |
|
|
4 |
4 |
2 |
2 |
1 |
TOTAL 13 |
Los métodos utilizados en
este trabajo fueron el análisis-síntesis, inductivo deductivo, entrevista,
análisis de documentos, cuestionario
diagnóstico y en los estadísticos matemáticos la distribución empírica de frecuencia.
Los resultados fueron analizados de manera cuantitativa y cualitativamente.
Se realizaron entrevistas y cuestionarios a cuadros
y sus reservas de los combinados deportivos y entrevistas a la especialista de
cuadros del municipio Guanabacoa y dio respuesta a la necesidad de caracterizar
el estado de superación de los mismos, donde existen dificultades.
Análisis y discusión de los
resultados
En correspondencia con las entrevistas y
cuestionario a los cuadros, reservas y especialista de cuadro, se obtuvo los
siguientes porcientos de inconformidad con respecto a la superación:
Como se aprecia en la tabla 2 son escasos los documentos
normativos del trabajo con los cuadros y reservas, así como los cursos, talleres, posgrados de superación a
los cuadros y reservas. La mayoría de estos no dominan
los contenidos fundamentales a debatir en las superaciones y platean la incorrecta
utilización de medios y procedimientos para el desarrollo de los temas. No
obstante, existe casi un 60 por ciento declara la importancia de la superación
para el desempeño laboral.
Tabla
2. Resultados de las entrevistas a cuadros y reservas:
|
Criterios |
Porcientos de Inconformidad |
Porcientos de Conformidad |
|
Escasos documentos normativos del trabajo con
los cuadros |
100 % |
− |
|
Escasos cursos, talleres,
posgrados de superación a los cuadros y reservas |
100 % |
− |
|
No dominan los contenidos fundamentales a debatir en las superaciones |
83.3 % |
17 % |
|
Incorrecta utilización de
medios y procedimientos para el desarrollo de los temas |
75 % |
25 % |
|
Percepción de la importancia
de la superación para el desempeño laboral |
58.3 % |
42 % |
En la tabla 3 se aprecia que los cuadros y reservas plantean que los temas impartidos
no están acordes con las demandas y que existen escasos cursos de superación y pocos medios auxiliares en el municipio para
el desarrollo de la superación. Por otra parte, es escasa la divulgación de los
cursos de superación.
Tabla 3 Resultados del cuestionario a los
cuadros y reservas:
|
Criterios |
Porcientos de Inconformidad |
Porcientos de Conformidad |
|
Los temas impartidos no
están acorde con las demandas. |
100 % |
− |
|
Escasos cursos de
superación. |
100 % |
− |
|
Existen pocos medios auxiliares en el municipio
para el desarrollo de la superación |
92 % |
8.3 % |
|
Escasa divulgación de los cursos de superación |
83.3 % |
17 % |
Como se aprecia en la tabla 4 son insuficientes
acciones de superación y deben dar
respuesta a las proyecciones
de los combinados deportivos. Los
diagnósticos de necesidades no reflejan los contenidos vinculados al desempeño
y no existe correspondencia entre los temas propuestos con los impartidos. Los
diagnósticos de necesidades no recopilan todos los parámetros establecidos. Se
aprecia que los cuadros y reservas participan muy poco en los eventos científicos.
Tabla 4 Resultados del análisis de los informes
de visitas de superación:
|
Criterios |
Porcientos de deficiencias detectadas |
|
Insuficientes
acciones de superación y deben dar respuesta a las proyecciones de los
combinados deportivos. |
100 % |
|
Los diagnósticos de necesidades
no reflejan los contenidos vinculados al desempeño. |
92 % |
|
Correspondencia entre los
temas propuestos con los impartidos |
92 % |
|
Los diagnósticos de necesidades no recopilan
todos los parámetros establecidos. |
58.3 % |
|
No incorporación de los cuadros y reservas en los eventos científicos. |
67 % |
Resultados de la entrevista a la especialista de
cuadros:
En entrevista realizada a la especialista hace
referencia a:
Discusión
Durante la caracterización de la superación a cuadros y reservas de los
combinados deportivos, se pudo apreciar que existe inconformidad en su
ejecución, desarrollo, planificación y evaluación, identificándose que existen irregularidades
en el sistema de superación que no cubre las necesidades de los cuadros, escasa
motivación a la participación en los cursos por lo que influye en la ejecución
de los cursos planificados e
insuficiente preparación de los docentes con técnicas novedosas para impartir los cursos.
Insuficiente preparación de
los docentes con técnicas novedosas y motivadoras para impartir los cursos.
Estas consecuencias permitieron identificar la
existencia entre la forma en que se concibe y dirige el proceso de superación
para el desempeño de los cuadros.
Así se comprueba que la superación carece de
organización, ejecución y control donde la determinación de necesidades de
capacitación se realiza de manera esquemática
y no refleja las demandas reales de los cuadros, aspecto a tener en cuenta
según la teoría de Educación Avanzada que abogan Añorga et al., (2014), Añorga,
(2001) por estos aspectos en aras del
desarrollo profesional y humano no se observa la integración de conocimientos,
motivaciones y valores asociados a un desempeño superior, se evidencian escaso
papel protagónico para desarrollar acciones de capacitación en correspondencia
a los enfoques y métodos científicos en aras de elevar su
desempeño.
De ahí la necesidad de diseñar estrategias de
superación Añorga et
al., (2020) y proponer un modelo de diagnóstico en educación,
Marí (2007), donde incluye una
intervención educativa en un proceso riguroso y científico. Este proceso
establece presupuestos del futuro, realizando actividades de intervención junto
con un seguimiento y control de las mismas para comprobar si las mejoras
previsibles se van alcanzando.
La superación de los cuadros y
reservas constituye un eslabón sustancial y de interés para el desarrollo
profesional. Por eso, se coincide con Musibay et al., (2023), Castro et al., (2022),
Hernández et al., (2022), Alfonso et al., (2021), García et al., (2023), Ramírez
et al., (2023), Barrientos (2020) entre otros, que han aportado acciones,
estrategias y talleres para mejorar la calidad y sistematicidad de la
superación y preparación de los cuadros y reservas.
Conclusiones
A pesar del esfuerzo realizado persisten
insuficiencias en el desarrollo de la superación a cuadros y reservas de los
combinados deportivos.
Por
la importancia arrojada en los resultados obtenidos, se propone implementar
acciones de superación con fundamentos metodológicos que respondan al desempeño
de los cuadros y reservas de los combinados deportivos del municipio Guanabacoa
y de esta
forma contribuir con el liderazgo dentro de su radio de acción y elevar la
calidad de su desempeño y funciones en su gestión como directivo.
Referencias bibliográficas
Alfonso Rodríguez, G.,
García Febles, M., & Figueroa García A. (2022) La preparación y superación
de los cuadros: tarea de orden de la Filial Municipal Baraguá. Opuntia Brava, 14(1),
174-184.Recuperado a partir de https://opuntíabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntíabrava/article/view/1497
Añorga-Morales, J. (2014) La Educación Avanzada y el Mejoramiento
Profesional y Humano. Revista VARONA, núm. 58, enero-junio, 2014, pp.
19-31 Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Añorga-Morales, J, Valcárcel N Piñón, N; González J. (2014). Teoría de la Educación avanzada. Una alternativa
para el desarrollo profesional y humano. Anales de la Academia de Ciencias
de Cuba Vol4. No 2.2014
Añorga-Morales, J; Robau, DL, M, Caballero,
E (2020). Glosario de términos de Educación
Avanzada. La Habana. Cuba
Añorga-Morales, J (2001).
La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro y Academia. España.
Añorga-Morales, J (1995).
La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. Boletín
educación avanzada 1(1)
Barrientos Rodríguez, N
(2020): “La superación continua de los profesionales del INDER en habilidades
directivas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020).
En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/superacion-profesionales-inder.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003superacion-profesionales-inder
Castro L., Armas, M.,
Morell_ Alfonso, D. (2022). La Superación de cuadros desde una perspectiva
Ciencia –Tecnológica −Sociedad para proyectar las funciones sustantivas de los
Universitarios. Educación y Sociedad,20(Número especial) noviembre
2022),141−156
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2021), Decreto
Ley No. 30. Sobre Sistema de Trabajo con los cuadros del Estado
y del Gobierno y sus reservas. La Habana
García Febles M., Cruz Delgado R., & Perdomo Sánchez M. (2023). Acciones de capacitación para cuadros y
reservas en el municipio Baraguá. Opuntia
Brava, 15 (4), 95-104.
González, M. R. y Gorguet, P. M. (2016). Preparación y superación de
cuadros directivos y reservas en Cuba. MEDISAN, 20(4). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400017[Links]
Hernández
Fernández, V.E., Torres, F, M. de la C., & Martínez, C, M.(2022)
Perfeccionar la preparación y superación cuadros educacionales, un reto para la
Universidad. Alternativas, 23(2). Recuperado a partir de https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/index.
Marí M,R.(2007). Diagnóstico
pedagógico. Un modelo para la
intervención psicopedagógica. Barcelona. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales.
<http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm>.
.Musibay Figueroa, C. L.,
Ramos Musibay, D., Labori Kindelan, N., Rosado Núñez, L. E., & García,
Collazo, V. (2023). Estrategia de preparación de cuadros y reservas del
gobierno a través de plataformas virtuales. Serie Científica De La Universidad
De Las Ciencias Informáticas, 16(5), 1-18. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1334
Pérez, Á. J.E. y Rondón, Maikel (2017). Sistema de Preparación y
Superación para Cuadros y Reservas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(5),
105_126. Recuperado de http://revistas.ult.cu/index.php/didascalia/article/view/673
Ramírez Álvarez, D., Peñate
Villasante, A.G., Salcedo Estrada, I & Montero Pereira,T.M. (2023).
La preparación de los cuadros de la Administración Provincial del Poder Popular
de Matanzas. Retos De La Dirección, 17(2), e23202.https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/4493/4139
Resolución 62 presidente del Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación. 21 de junio de 2016 y 18 de mayo de 2017. INDER.
Sánchez González, Idalmis, & Mena Campos,
Alodio. (2020). Estrategia de superación para los cuadros de la
Universidad de Camagüey en la dirección del trabajo preventivo. Retos de la Dirección ,14 (1), 20-44.Epub
05de enero de 2020.
Recuperado en 27 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S2306-91552020000100020&Ing=es&tIng=es.
Saucedo, P (2023)
Diagnostico de Necesidades de capacitación y su importancia en el desarrollo
del capital humano. Buenas prácticas para RRHH.
www.pa