Revisión Recibido: 23/08/2024 │
Aceptado: 25/11/2024
Aproximación teórica sobre la formación de cualidades laborales del
estudiante de Cultura Física.
Theoretical
approach on the formation of the student's of
Physical Culture labor qualities.
Luis Manuel Riverón Mayedo. Licenciado en
Cultura Física. Máster en Cultura Física. Combinado
deportivo, Guáimaro. Camagüey. Cuba. [luisriveronmayedo@gmail.com]
Alierky
Nuñez Guerra. Licenciado en Educación Especialidad
Mecánica. Doctor en Ciencia Pedagógicas. Centro Universitario Municipal,
Guáimaro. Camagüey. Cuba. [nalierky@gmail.com]
Carlos
Manuel Bacallao Colino. Licenciado en Cultura Física. Máster
en Cultura Física. Centro Universitario Municipal Colombia, Las Tunas. Cuba. [carlosbc@ult.edu.cu]
Resumen
El
presente artículo aborda la sistematización de los fundamentos teóricos
como resultados de la tesis doctoral,
relacionado con la formación de cualidades laborales en los estudiantes de la
carrera de cultura Física del centro Universitario Municipal de Guáimaro, a
través de la contextualización de las cualidades
laborales de los rasgos de la personalidad, como parte de la formación integral
de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la
concepción de la formación, cualidades laborales, que se jerarquizan como
núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y
los rasgos de la personalidad en la carrera de Cultura Física. Se utiliza el
análisis y crítica como método que permitió la revisión de las fuentes de
información y la determinación de los elementos aportados en la literatura
especializada. También se emplearon los métodos analítico-sintéticos y el
inductivo-deductivo, en la concreción de los fundamentos teóricos de la
formación y su contextualización en las cualidades laborales de los estudiantes
en la carrera Cultura Física en el Centro Universitario Municipal de Guáimaro,
favoreciendo la comprensión de los aspectos esenciales del tema, sobre la base
de sus particularidades y a conclusiones científicas. Se ofrecen las consideraciones
teóricas sobre la formación como proceso y resultados, su contextualización a
través de las cualidades laborales de
los rasgos de la personalidad en los estudiantes, que contienen: las cualidades
labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para
contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.
Palabras
clave: Formación; Formación
laboral; Cualidades laborales
Abstract
The present article approaches the systematizing of
the theoretical foundations as results of the doctoral thesis, related with the
formation of labor qualities in the students of the career of Physical culture
of the Municipal University center of Guáimaro,
through the labor qualities of the features of the personality, like part of
the integral formation of the university students. In the work elements are
contributed on the conception of the formation, labor qualities as nucleus of
the labor formation and to their interior in the labor qualities and the
features of the personality in the career of Physical Culture. It is used the
analysis and critic as method that allowed the revision of the sources of
information and the determination of the elements contributed in the
specialized literature. The analytic-synthetic methods and the
inductive-deductive one are also used, in the concretion of the theoretical
foundations of the formation and the labor qualities of the students in the
career Physical Culture in the Municipal University Center of Guáimaro, favoring the understanding of the essential
aspects of the topic, on the base of their particularities and to scientific
conclusions. They offer the theoretical considerations on the formation like
process and results, through the labor qualities of the features of the
personality in the students that contain: the qualities works and the features
of the personality to use in the same ones, to contribute to elevate the
quality of the formative process in the Superior Education.
Keyword: Formation; labor Formation; Labor qualities
Introducción
En
la actualidad, la educación superior cubana está enfrascada en mantener su
modelo de universidad moderna, humanista, científica, tecnológica, innovadora,
integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción de un
socialismo próspero y sostenible.
Una
universidad caracterizada por la formación de valores y por el aseguramiento de
la calidad de sus procesos sustantivos, en aras de lograr un egresado que posea
cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse
con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida. Para
el logro de lo anterior, uno de los retos a vencer es contar con diseños
curriculares pertinentes que sienten las bases para propiciar un incremento
continuo de la calidad y la pertinencia en la formación integral de los
profesionales del país.
El
contenido de los Lineamientos del Partido le exigió a la Educación Superior
realizar una revisión profunda de los programas de formación y desarrollo de
los profesionales cubanos, en correspondencia con los nuevos escenarios y
condiciones complejas que se vislumbran para las próximas décadas del siglo
XXI. Estos análisis han traído como resultado el planteamiento de un conjunto
de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los
profesionales cubanos, una de las cuales expresa lo siguiente: “Perfeccionar la
formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la
solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón
de base”.
Desde
esta perspectiva, la formación continua se considera como un proceso de
formación y desarrollo profesional, en el cual la interacción entre las
universidades y los organismos empleadores juega el papel fundamental, y en la
que los estudiantes y profesionales asumen un papel protagónico en este
proceso.
En
la indagación realizada se aplicaron métodos empíricos de investigación, entre
ellos: encuestas, entrevistas, observación científica; así como el análisis
crítico de los documentos normativos y metodológicos del proceso formativo, los
resultados derivados de las preparaciones metodológicas desarrolladas, visitas
de control al combinado deportivo y a las escuelas, informes de los órganos de
dirección y técnicos, muestran deficiencias para garantizar habilidades y
competencias que permitan a los individuos participar activamente en la
sociedad y contribuir al bienestar común, lo que permitió concluir que hay:
Ø Insuficiente tratamiento al desarrollo de cualidades laborales de
la personalidad a partir de la integración del sistema de influencias
educativas que ejercen sobre el estudiante de la carrera Cultura Física y el
Deporte.
Ø No se logra contextualizar los contenidos curriculares a la
práctica laboral para garantizar la
formación laboral de los estudiantes de la carrera Cultura Física y el Deporte.
Para
solucionar estas insuficiencias se diseñó como objetivo elaborar los
fundamentos teóricos sobre la formación
de cualidades laborales del estudiante de la carrera de cultura física, que
contribuya al perfeccionamiento del modelo del profesional.
Desarrollo
Fundamentación
teórica sobre la formación de cualidades
laborales del estudiante de Cultura Física.
La
formación es una categoría pedagógica que se aborda por diferentes autores.
Para Chadwick y Rojas (1980): la consideran: “Toda actividad que contribuye
directamente a desarrollar en el hombre conocimientos, habilidades y actitudes”(s/p),
para Chávez y otros (2003) es: “el nivel que alcanza el sujeto para la
explicación y comprensión de sí mismo y del mundo que lo rodea” (p. 11). Todos
apuntan a que la formación provoca transformaciones en los sujetos,
relacionadas con la asimilación de conocimientos, formación y desarrollo de
habilidades, hábitos y la apropiación de un modo de actuación.
Por
su carácter social, la formación responde a determinado encargo de la sociedad;
en el caso de la Cultura física, está dirigido a la formación integral de los estudiantes universitarios con un sólido
desarrollo político desde los fundamentos de la Ideología de la Revolución
Cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista,
económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria
socialista y las causas justas de la humanidad, con argumentos propios y
competentes para el desempeño profesional.
Existen
algunas concepciones de base filosófica que aportan determinadas valoraciones
en el estudio de la formación laboral, las cuales pueden ser evaluadas de
manera crítica a la luz de la investigación. Para la integración monolítica de
los diferentes factores y en armonía con la concepción marxista-leninista no se
aceptan los conocimientos, las habilidades y valores en la formación del
estudiante como cualidades absolutas e independientes del ser social. Se
considera acertada la posición que defiende este estudio desde una perspectiva
sistémica, por la simple razón de que la separación entre el ser y el pensar
sólo es posible hacerla para la mejor comprensión del problema fundamental de
la Filosofía.
A
partir de esta concepción resulta imposible cualquier pretensión teórica de
distinguir la formación laboral del estudiante, alejada de la realidad
sociocultural que los condiciona, en la cual se establece un orden racional que
conforma un sistema en el que se armonizan, relacionan e interconectan los
distintos elementos culturales y sociales orientados a responder a los
intereses, necesidades, motivaciones y expresiones de la sociedad en su
carácter multidimensional.
La
concepción materialista dialéctica que se tomó como punto de partida y sustento
de la investigación, asevera la implicación del proceso formativo con la
actividad laboral que tipifica la realidad sociocultural; lo que infiere
proyectar acciones formativas para contribuir a mejorar dicha formación hacia
lo laboral en la personalidad de los estudiantes de la carrera de Cultura
Física, a fin de dar respuesta a los avances que imponen las nuevas
tecnologías.
Considerar
la formación laboral en el sentido de la significación que posee el entorno
natural, sociocultural y económico-material en el que está inmersa, no puede
conducir al investigador a una definición limitada de formación laboral, como
meras impresiones subjetivas de agrado o desagrado que las cosas producen y que
se proyecta sobre ellas, sino que requiere propender al sentido social,
material y humano de esas cosas, evidenciado en su objetividad y
comportamiento.
En
la consulta a la bibliografía relacionada con la formación laboral se destacan:
Abascal(1987), Baró (1995-1997), Cerezal, Fiallo y Patiño (2000), Ávila (2003), Fong
(2005), Valdés (2005), Fernández (2006), Fernández (2006), Leyva y Mendoza
(2001-2019), Alonso (2007 - 2019), Fernández (2009), Salgado (2009), Thompson
(2009), Fernández (2010), Batista (2014), Victorovna
(2015), Concepción (2015), Domínguez (2016), Infante y López (2005 - 2019),
Domínguez y Domínguez (2016 - 2019), Martínez (2011-2019), Infante, Leyva y
Mendoza (2005-2019),Leyva y otros (2005-2019).
Según Baro (1997), la formación laboral se concibe
como:
“Un proceso mediante el cual se prepara al alumno
para que sea capaz de utilizar los conocimientos, los hábitos y las habilidades
generales y politécnicas en la actividad transformadora concreta mediante el
trabajo, orientado mediante el sistema de valores adquirido, tanto en clases
como en la vida cotidiana” (p.2).
Leyva y Mendoza (2007) la definen como: “El proceso
y resultado del desarrollo de cualidades laborales de la personalidad que
impulsan al sujeto hacia la obtención de productos de utilidad y necesidad
social en su transformación a lo largo de la vida.”(p.11)
Por su parte Cerezal y otros, 2010 como:
El proceso de transmisión y adquisición, por parte
de los alumnos, del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades,
procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar
solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a
potenciar el saber hacer y cómo hacerlo. (p.261).
:El
proceso y resultado que se concreta en el desarrollo de cualidades laborales de
la personalidad a partir de la integración del sistema de influencias
educativas que ejercen las instituciones sociales sobre el sujeto, que le
permiten adaptarse al contexto socio-laboral y transformarlo para satisfacer
las necesidades sociales. (Martínez 2011 p.50)
Estos autores reflejan unidad de criterios al
considerar que la formación laboral es posible mediante los objetivos a cumplir
en el proceso de formación en la relación sujeto-objeto y sujeto-sujeto, es
decir, en el vínculo con la actividad práctica, en las relaciones sociales
entre el Centro Universitario Municipal(CUM), la entidad productiva y la
comunicación, como base del desarrollo de la personalidad del sujeto, y en la
formación de cualidades en la personalidad del sujeto en el ámbito laboral,
donde va alcanzando responsabilidad y conciencia para trabajar por la calidad
de los servicios prestados. Sin embargo, estos autores advierten de la
necesidad de elevar la calidad de la formación laboral.
Los objetivos educativos, según Cerezal y otros
(2010), están dirigidos a formar conciencia obrera, de productores, actitudes
positivas y de respeto al trabajo, fomentar el colectivismo, relacionar la
enseñanza con la vida disminuyendo el divorcio entre el trabajo intelectual y
el manual, vincular la teoría con la práctica, enseñar a emplear los
conocimientos y las habilidades en la solución de problemas concretos de la
práctica social, desarrollar intereses profesionales y, en general, organizar
la actividad, de modo que, los estudiantes participen en la toma de decisiones
en relación con el trabajo a realizar.
Estos objetivos determinan el contenido de la
formación laboral. El contenido, desde la filosofía marxista-leninista, es: la
unidad de todos los elementos integrantes del objeto. (Dirección de Marxismo -
Leninismo del MES, 2002, p. 53). Desde la pedagogía, autores como Klingberg (1978); Álvarez de Zayas y Sierra (1991); Álvarez
de Zayas, (1997) coinciden en que este es una parte de la cultura de la
humanidad, seleccionada con criterios pedagógicos, de la que se debe apropiar
el sujeto; consideran que este
incluye conocimientos, habilidades y modo de actuación (cualidades laborales).
Desde su nivel de acercamiento a la vida, Álvarez de
Zayas y Sierra (1991), plantea que este puede ser académico o laboral. Desde
esta óptica, el contenido de la formación laboral tiene una marcada naturaleza
laboral al estar relacionado con el trabajo, con las actividades de producción
en la empresa, con la práctica social y ser de aplicación a tareas técnicas,
productivas y/o de prestación de servicios, las que parten de necesidades
reales del CUM y el eslabón de base, la comunidad y del estudiante, lo que
genera un impacto que es necesario evaluar a través de su calidad.
Los objetivos y contenidos de la formación laboral
se materializan en la práctica, la cual es el núcleo esencial de este proceso.
Se coincide con autores como Cerezal (1993, 2000); García, (1996, 1999, 2002); Fong (1996, 1997, 2000, 2005), que consideran que mediante
esta categoría se denomina al trabajo que realiza el estudiante, siendo
necesario realizar precisiones sobre la categoría trabajo para no generalizar a
otras actividades que este realiza.
Desde la filosofía marxista-leninista, el trabajo
es: un proceso entre el hombre y la naturaleza, durante el cual el hombre,
mediante su propia actividad, mediatiza, regula y controla el intercambio de
sustancias entre él y la naturaleza. (Rosental, y Ludin, 1981, p. 466).
Según Fernández (2006), la diferencia entre el
trabajo y otro tipo de actividad está dada en que el primero, aunque es el
núcleo de la segunda, no puede identificarse como todo tipo de actividad
humana, criterio que se comparte; una actividad será considerada trabajo cuando
su realización requiera de un esfuerzo consciente, y quien la lleva a cabo la
perciba como productiva para sí mismo o para otros; lo que expresa su esencia
social diferente a otras actividades no productivas y de descanso en la escuela
politécnica.
En la carrera de Cultura Física la actividad laboral
transita por el desarrollo de actividades físicas, deportivas y recreativas con
niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y de la tercera edad con el
propósito de satisfacer necesidades, motivos e intereses de desarrollo físico,
de práctica deportiva comunitaria o de alta competencia, de ocio activo y
recreación y con fines profilácticos y terapéuticos, dirigidas al mejoramiento
de la salud y de la calidad de vida de la población y de esa forma se
cumplimenta la Resolución Ministerial RM 47/22
Por
lo tanto al finalizar su carrera el egresado debe ser capaz de:
Poner
en práctica, en el ejercicio de su profesión, habilidades pedagógicas, físicas,
deportivas y recreativas, con dominio de la comunicación, la tecnología y la
investigación, sobre bases científicas en correspondencia con los enfoques
filosóficos, económicos, psicopedagógicos, biológicos, socioculturales, éticos,
estéticos, de dirección y medio ambientales asociados a la Cultura Física, con
un pensamiento reflexivo, transformador y
de atención a la diversidad, al servicio permanente de la Revolución y
de nuestra Sociedad y con un nivel de actuación ciudadana y profesional que
evidencie su amor por la Patria y su disposición a defenderla, así como otros valores formados
en correspondencia con el sistema de
valores establecido en este modelo.
En
el Modelo del Profesional se declaran las funciones del Licenciado en Cultura
Física:
Ø Dirigir
actividades físico deportivas y recreativas en las diferentes esferas de
actuación del profesional, partiendo de criterios científicos, la legislación
vigente y las indicaciones metodológicas establecidas.
Ø Promover
y organizar actividades de la Cultura Física en su centro laboral y en el
contexto social, en coordinación con las estructuras administrativas y las
organizaciones políticas y de masas del territorio.
Ø Formar
valores, actitudes y convicciones patrióticas a través de las actividades
físicas - deportivas y recreativas que dirige.
Ø Evaluar
los procesos de la Cultura Física con objetividad y nivel científico en
correspondencia con las características físicas, psíquicas y biológicas de los
participantes y su diversidad para valorar sus resultados y la asimilación de
los contenidos impartidos como base para planificar nuevas actividades.
Ø Perfeccionar
de manera sistemática su actuación y desempeño profesional mediante la búsqueda
e intercambio permanente de información, con amplia utilización de las TIC, la
literatura especializada más actual, así como el desarrollo de estudios de
postgrado y la investigación científica.
En
el informe escrito de la investigación se utilizó el análisis y crítica como
método que permitió la revisión de las fuentes de información y la
determinación de los elementos aportados en la literatura especializada. También
se emplearonn los métodos analítico-sintéticos y el
inductivo-deductivo, en la concreción de los fundamentos teóricos de la
formación y su contextualización en las cualidades laborales de los estudiantes
en la carrera Cultura Física en el Centro Universitario Municipal de Guáimaro,
favoreciendo la comprensión de los aspectos esenciales del tema, sobre la base
de sus particularidades y a conclusiones científicas.
Resultados
Las
cualidades laborales son atributos personales, habilidades, rasgos de carácter
o características que influyen positivamente en el desempeño y éxito de una
persona en el ámbito laboral. Estas cualidades pueden incluir tanto
habilidades técnicas específicas relacionadas con el trabajo, como habilidades
blandas o habilidades interpersonales. En general, las cualidades laborales se
refieren a las capacidades y
características que hacen que un individuo sea un empleado valioso y eficaz en
su puesto de trabajo.
Los rasgos de la personalidad son
todas aquellas acciones, valores, tendencias las cuales definen a las personas,
algunas de una manera más trascendental que otras, pero siempre con el mismo
significado de aportar a la personalidad de los sujetos e incluso no sólo de
individuos, sino también grupos sociales, etarios y culturales. Según Allport
(1961, citado por Coon, 2005), existen diferentes
tipos de clasificación de los rasgos de personalidad estos son: los rasgos
comunes, rasgos centrales, rasgos secundarios y rasgos fuentes.
Rasgos comunes: Son aquellos los cuales definen a
una cultura, cualidades que dentro de un país o grupo se repiten generalmente,
por ejemplo en Estados Unidos la competitividad es un rasgo muy frecuente, en
cambio en el norte de Arizona encontrar este rasgo es difícil.
Rasgos centrales: Se entiende por éstos, aquellos que
definen la personalidad, rasgos que nombrando cinco o seis de ellos pueden
definir a una persona, por ejemplo: ser sociable, dominante, honesto, alegre,
inteligente y optimista.
Rasgos Secundarios: Se definen a estos rasgos como aquellos
que no tienen completa incidencia en la personalidad del individuo, pero sí
aportan a ella, son tendencias o gustos por algunas cosas o situaciones
determinadas, por ejemplo: Preferencias alimenticias, opiniones políticas,
gusto musical.
Rasgos fuentes: También llamados de origen, son con
los cuales se nace y que generalmente no pueden ser cambiados, son tendencias
en el actuar de las personas, como ejemplo una persona imaginativa generalmente
tiende a ser innovadora, creativa, originales e ingeniosas, en otras palabras
ser imaginativo aglomera el resto de los rasgos. Según Clonninger (2003) los rasgos son componentes
que los al unirlos forman el comportamiento de la persona.
Cualidades laborales y rasgos de la
personalidad
Responsabilidad:
Para
asegurarse de que la actividad se llevan a cabo de manera adecuada y segura.
Compromiso:
Con
el cumplimiento de sus deberes como líder del calentamiento y la parte final de
la clase.
Disciplina:
Para
mantener el orden y la estructura durante las actividades dirigidas.
Puntualidad:
Para
comenzar y finalizar las secciones a tiempo.
Liderazgo:
Para
guiar y motivar al grupo durante el calentamiento y la parte final de la clase.
Escucha
activa:
Para
comprender las necesidades y preocupaciones de los participantes.
Conocimiento
de la metodología de la gimnasia básica:
Comprender
los principios y técnicas fundamentales de la gimnasia básica para estructurar
secciones efectivas.
Habilidad
para aplicar el diagnóstico:
Ser
capaz de evaluar las capacidades y limitaciones de los participantes para adaptar las actividades de acuerdo a sus
necesidades individuales.
Creatividad:
Para diseñar y adaptar ejercicios que mantengan el
interés y la participación del grupo.
Seguridad:
Priorizar
la seguridad de los participantes al seleccionar y dirigir ejercicios
apropiados para su nivel de habilidad.
Empatía:
Entender
las diferentes capacidades y necesidades de los participantes y adaptar las
actividades en consecuencia.
Comunicación
efectiva:
Ser
capaz de explicar claramente las instrucciones y proporcionar retroalimentación
constructiva a los participantes.
Para
evidenciar dominio de las cuatro esferas de actuación del profesional de la
Cultura Física (Educación Física, Entrenamiento Deportivo, Recreación y Cultura
Física Terapéutica), con conocimientos científicos, investigativos, laborales y
tecnológicos, así como dominio de las
TIC, los rasgos comunes y centrales a potenciar serían:
Desde
una perspectiva curricular generalista, es importante integrar los rasgos
comunes y centrales mencionados en la formación de valores a lo largo de cada
año de la carrera como proceso y resultados de la formación del estudiante.
Conclusiones
La
perspectiva teórica asumida sobre la formación de las cualidades laborales en
los estudiantes universitarios de la carrera de Cultura Física, las relaciones
dialécticas que se establecen entre los fundamentos teóricos y el contenido
expresado en los rasgos de la personalidad, le conceden objetividad y
efectividad al proceso de formación de valores desde las cualidades laborales
de los estudiantes.
Las
cualidades laborales en los estudiantes universitarios de la carrera de Cultura
Física, requiere asumir un proceso educativo integral, basado en la estrecha
relación que se establece entre la universidad-institución donde
labora-sociedad. Se concreta desde una perspectiva integradora y propicia el
papel protagónico del estudiante.
Referencias bibliográficas
Abascal, Á. (1987). Metodología de la enseñanza de la Educación Laboral. La Habana,
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Alonso, L. A. (2004). La concepción de tareas por niveles de
desempeño cognitivo y atendiendo a las características y tipologías de los
ítems: una alternativa para la dirección del aprendizaje en la escuela
politécnico cubana actual. ISP, Holguín. [Material en soporte magnético].
Alonso, L.A. (2007). La formación de competencias laborales en los estudiantes de bachiller
técnico en mecánica industrial a través del período de prácticas
pre-profesionales. Tesis en opción al título científico de Dr. en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero,
Holguín.
Álvarez de Zayas, C., & Sierra, L. V. (1991). La
escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial del MES.
Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia un Currículo
Integral y Contextualizado. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Ávila, E. (2003). Repercusiones mutuas entre educación y
trabajo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos12/repemut/repemut.shtml.
Batista,
G.A. (2014). La formación Laboral de
los estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción al título
científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas
José de la Luz y Caballero, Holguín.
Baró,
B. W. (1996). Estrategia para la formación laboral en la escuela. Impresión
Ligera, La Habana.
Baró,
W. (1997). Un modelo para valorar el pensar técnico en el proceso de enseñanza
aprendizaje en la educación avanzada. Tesis presentada en opción al grado
científico de doctor en ciencias pedagógicas, La Habana.
Chadwick, C. y Rojas, A (1980). En: Diccionario latinoamericano de
Educación.
Chávez, J. y otros. (2003). Acercamiento necesario a la Pedagogía
general, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Cerezal, J., & otros. (2000). La formación
laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Concepción, F.A. (2015). La formación laboral de los estudiantes de obrero calificado en
tornería basada en proyectos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, Holguín.
Domínguez, I. (2016). Concepción teórica de la formación laboral en la Educación Especial.
Resultado de proyecto CENFOLAB, Universidad de Holguín.
Fernández, E. (2006). La formación laboral agrícola
con enfoque identitario en el proceso docente
educativo de Secundaria Básica. Holguín: Tesis en opción al grado científico de
Dr. en Ciencias Pedagógicas.
Fernández, K. L. (2006). La dirección de la
formación de la cultura laboral en los adolescentes de Secundaria Básica. Una
concepción pedagógica. Santiago de Cuba: Tesis en opción al grado científico de
Dr. en Ciencias Pedagógicas.
Fernández, Y. (2010). La formación laboral de los
escolares del tercer y cuarto grados con retraso mental leve. Holguín: Tesis en
opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.
Fong,
A. (2005). Vigencia del proceso de formación laboral en la escuela en el marco
de las transformaciones. Memorias del IV Taller Nacional Ciencia y Conciencia,
Santiago de Cuba.
Infante, A. I., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L.
(2012). Concepción de la formación laboral en la Educación Media Superior y
Superior Pedagógica. Ponencia en evento CENFOLAB 2012, Universidad de Ciencias
Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", Holguín.
Klingberg,
L. (1978). Introducción a la didáctica general. La Habana, Cuba: Editorial
pueblo y Educación.
Leyva, P.A. & Mendoza, L.L. & Martínez, O.
(2017). La cultura laboral: una mirada para los diferentes contextos de
socialización. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria. Vol. I.
No. 1 de abril de 2017. P. 31-42. ISSN 2602-8166. 2017.
Leyva, P.A, Mendoza, L.L. & Martínez, O. (2018).La orientación profesional: retos en la
práctica educativa. Revista Didasc@lia:
Didáctica y Educación, IX (1).
Leyva, A., Mendoza, L.
& Alonso, L.A. (2017). Concepción
de la formación laboral: una experiencia de la educación cubana para la
formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo de la
vida. (En soporte digital). Centro de Estudios para la Formación Laboral, 2017
Martínez Cuba, O. (2008). Potencialidades del Texto
Paralelo en las transformaciones de la Educación Técnica y Profesional,
especialización Construcción Civil. Instituto Superior Pedagógico “José de la
Luz y Caballero", Holguín.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio “E” ´Carrera de Cultura Física.
Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución Ministerial 47/22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias.
Nuñez
Guerra, A. (2015). Evaluación de la calidad y su impacto en la acreditación
universitaria (Artículo publicado en memoria del Evento VII Conferencia
Científica Internacional de la Universidad de Holguín, bajo el ISSN: 978-959-16-2472-7
ed.). Holguín, Cuba.
Nuñez,
G. A. (2016). La evaluación de la calidad de la reducción de los riesgos de
desastres en el IPA Levantamiento de Jucaral.
Artículo publicado en memoria del Evento IX Congreso Internacional de Didáctica
de las Ciencias. XIV Taller Internacional de la Enseñanza de la Física, bajo el
ISSN: 978-959-18-1136-3, Palacio de Convenciones, La Habana.
Nuñez,
G. A. (2018). La evaluación de la calidad de la formación laboral de los
técnicos medios en la Educación Técnica y Profesional. Artículo publicado en
Revista electrónica “Revista Pertinencia Académica”, bajo ISSN: 2588-1019,
Babahoyo, Ecuador.
Nuñez,
G. A. (2018). Metodología para la evaluación de la calidad de la formación
laboral de los técnicos medios de la especialidad Mecánica Industrial. Artículo
publicado en Revista electrónica “Revista de Investigación Académica sin
Frontera”, bajo Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No.
04-2014-030713263800-203 e ISSN: 2007-8870, Navojoa, Sonora, México.
Salgado, A. (2009). El mejoramiento de la formación
laboral en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación de la
Especialidad Mecanización en condiciones de universalización. Tesis en opción
al grado científico de Dr. en ciencias pedagógicas, Holguín.
Thompson, D. T. (2009). La formación laboral del
bachiller técnico en la Especialidad Agronomía. Tesis en opción al grado
científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas, Holguín.
Valdés, V. H. (2005). La evaluación de la calidad de
la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución. En
Pedagogía 2005, Conferencia Central, MINED, La Habana.
Valdés, V. H., & Torres, F. P. (2005). El
diagnóstico pedagógico y la evaluación de la calidad educativa. En Seminario
para el personal docente, MINED, La Habana.
Victorovna,
E. (2015). El desarrollo de la
creatividad en los estudiantes de Técnico Medio en electricidad durante la
práctica laboral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas
José de la Luz y Caballero, Holguín.