Original Recibido: 25/08/2024 │
Aceptado: 25/11/2024
Las Técnicas de Información y las
Comunicaciones en la asignatura de Informática y Análisis de Datos.
Information
and Communications Techniques in the subject of Computer Science and Data
Analysis.
Juana
Bring Escalona. Licenciada en educación en la
especialidad de Matemática. Licenciada en Cultura Física. Máster Didáctica de
la Matemática. Profesora Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [jbringe@udg.co.cu]
Roberto
Zamora Corrales. Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la
comunidad. Profesor Auxiliar.
Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [rzamorac@udg.co.cu]
Odonel
Martínez Bárzaga.
Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [omartinezb@udg.cocu]
Ramón
Santos Vicet. Doctor en Ciencias. Profesor Titular.
Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [santosvicet66@gmail.com]
Resumen
Las Técnicas de la Información y las
Comunicaciones (TIC) han cambiado la forma de concebir, planificar, evaluar y
ejecutar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando potencialidades para
diversificar y masificar sus modos de ejecución, todo lo cual conduce a
reflexionar que durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, los estudiantes
junto a los docentes deben desplegar acciones en la búsqueda de soluciones que
contribuyan a mejorar su entorno tanto social como laboral o de estudio y para
ello se hace necesario analizar cuáles son las estrategias que posibilitan las
mismas. El trabajo que se desarrolla es una de las tareas de la investigación
Científico Metodológica relacionada con las Estrategias Curriculares de la
carrera de Cultura Física, en la asignatura de Informática y Análisis de Datos
para los estudiantes del primer año del curso diurno y tiene como objetivo:
Perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Informática y Análisis de Datos en el entorno
virtual, constituyendo un reto para el
docente como para el alumno la utilización de
las tecnologías en función
de lograr un aprendizaje sólido y científico.
Palabras
clave: TIC; aprendizaje; enseñanza; tecnologías.
Abstract
Information and Communications Techniques have changed
the way of conceiving, planning, executing and evaluating teaching-learning
processes, evidencing the potential to diversify and massify their modes of
execution, all of which leads to reflecting that during the teaching process -
learning, students together with teachers must deploy actions in the search for
solutions that contribute to improving their social, work or study environment
and for this it is necessary to analyze what strategies make them possible. The
work that is developed is one of the tasks of the Scientific Methodological
research related to the Curricular Strategies of the Physical Culture degree,
in the subject of Computer Science and Data Analysis for students of the first
year of the day course and aims to: Improve the teaching-learning process in
the virtual environment, constituting a challenge for the teacher and the
student to use technologies in order to achieve solid and scientific learning.
Keywords: ICT; learning teaching; technologies
Introducción
El uso de las computadoras en la
actualidad se ha hecho casi imprescindible en el proceso docente educativo,
sirviendo de apoyo a los docentes, como herramientas en el aprendizaje de los
estudiantes en el desarrollo de las tareas que se les orientan, es un excelente
comunicador automático, por lo que se hace necesario buscar vías y métodos para
que el acceso a la información por parte de los alumnos y sea lo más comprensible
y rápida posible.
La necesidad de realizar estudios e
investigaciones que garanticen el desarrollo de las funciones pedagógicas y
didácticas a través de la introducción de este poderoso soporte técnico de la
educación contemporánea, potenciando la orientación del autoaprendizaje y la
diversidad han cambiado la forma de concebir, planificar,
ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando
potencialidades para diversificar y masificar sus modos de ejecución, todo lo
cual conduce a reflexionar que durante el proceso de enseñanza - aprendizaje,
los estudiantes junto a los docentes deben desplegar acciones en la búsqueda de
soluciones que contribuyan a mejorar su entorno tanto social como laboral o de
estudio y para ello se hace necesario analizar cuáles son las estrategias que
posibilitan las mismas a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ( TIC).
Este trabajo tiene como objetivo perfeccionar
el proceso de enseñanza aprendizaje en el entorno virtual de la asignatura de
Informática y Análisis de Datos para los estudiantes del primer año de la
licenciatura en Cultura Física con la utilización de las tecnologías en función
de lograr un aprendizaje sólido y científico.
En octubre de 1996 el Ministerio de
Educación Superior aprueba la “Estrategia de la
Educación Superior hasta el año 2000” por la necesidad del uso de la
Computación y las Tecnologías de la Información que urgía su aplicación de
forma inmediata, por el acelerado desarrollo de las mismas, lo que constituye
un documento importante que traza la política y estrategia a seguir para lograr
el aprendizaje adecuado de acuerdo al desarrollo que impone el uso de estas
tecnologías.
En el Plan de Estudio E de la carrera de Cultura Física se
plantea: "La educación superior
cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista,
científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente
comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible."
Plantea, además, en función de los elementos que deben dominar los futuros profesionales:
"Aplicar
en su actividad profesional conocimientos, habilidades y actitudes de orden
investigativo orientadas al desarrollo del proceso pedagógico de la actividad
física, con el empleo de los recursos del análisis de datos y de las
tecnologías de la información y comunicación, elevando con ello sus habilidades
profesionales en el área de la cultura física."
En
el contexto actual, el uso de las Técnicas de la Información y
las Comunicaciones se ha convertido en
una herramienta importante para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando nuevas formas de enseñanza,
permite la búsqueda de la información y la comunicación con mayor rapidez,
transitando los estudiantes por un flujo inmenso de informaciones, donde deben saber analizar y
tomar decisiones, para que puedan adquirir
conocimientos y habilidades esenciales, utilizando las tecnologías que
los haga competentes para un aprendizaje
independiente en una sociedad que cada día es más tecnológica.
La
Disciplina de Métodos de Análisis e Investigación está incluida en el Plan de
Estudio E de la carrera de la Licenciatura en Cultura Física y dentro de ella
la asignatura de Informática y Análisis de Datos.
La docencia de la misma se imparte en los laboratorios de Computación por tener
esta asignatura dentro del sistema de conocimientos el estudio de los Microsoft
Office (Word, PowerPoint, Excel), el correo electrónico, Internet, la
Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial y la orientación para que
se utilicen los paquetes estadísticos SPSS para Windows, para el procesamiento
de datos, contribuyendo al ahorro de tiempo, mayor rapidez y precisión en los
cálculos.
En la actualidad, el
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
se ha hecho necesario en todas las enseñanzas,
sirviendo de apoyo a las tareas que se les encomiendan a los estudiantes, por
lo que es necesario buscar las vías para que el acceso a la información por
parte de los alumnos sea lo más clara y rápida posible.
Alonso (2000, enero-junio),
se refiere en su investigación sobre las bases en que se debe desarrollar la
comunicación en Cuba, teniendo en cuenta el espectro internacional de manera
singular, única y una visión de futuro que permita a la población y a los
diferentes centros educacionales insertarse en este mundo globalizado.
Teniendo
en cuenta lo expresado por Alonso, Cuba ha tomado las estrategias para que los
ciudadanos y los centros educacionales se inserten en el mundo virtual, como
tecnología moderna que nos brinda las herramientas para la información y las
comunicaciones.
(Salgado 2017 p.13), al referirse sobre la
necesidad de desarrollar capacidades en los estudiantes, “trabajar aspectos que
desde el punto de vista educativo doten a los estudiantes de capacidades para
asimilar las transformaciones que en materia de Ciencia y Tecnología se
producen de manera acelerada, a la vez que estos conocimientos les permitan
transformar la sociedad y autodesarrollarse."
Es significativo tener en cuenta lo
expresado por Salgado, por la actualidad y la importancia que reviste este tema
en el proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de profesionales mejor
preparados y puedan transformar los diferentes procesos sociales.
(Sánchez 2017 p.13). Se refirió a
la importancia de las TIC en el sistema
educativo donde se refiere que las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación superior representan los
nuevos entornos de aprendizaje y, por su impacto en la educación, son
desarrolladoras de competencias necesarias para el aprendizaje y generadoras de
habilidades para la vida; sin embargo, es importante también considerar los
retos que se deben vencer para que en la educación superior se garantice el
acceso a los avances tecnológicos en condiciones asequibles.
Es válido lo indicado por
Sánchez, por lo que significa preparar
las condiciones necesarias para el
desarrollo de las TIC en la Educación Superior; por lo que deben estar
motivados y preparados los administrativos, docentes y estudiantes para que el
proceso sea productivo.
Las referencias indicadas anteriormente, expresan en su investigación la
importancia de las técnicas de la información y las comunicaciones como
herramienta de trabajo tanto para el docente como para el estudiante, donde el
estudiante como ente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje logra una
alta independencia en la construcción de los conocimientos y el docente
controla y evalúa el proceso, motivando, guiando y calificando las tareas
propuestas.
"Cuba transita desde hace algunos años por un proceso que se ha
definido como informatización de la sociedad: uno de los tres pilares que
respalda la gestión gubernamental. Las acciones, si bien aún no alcanzan la
magnitud que demanda el desarrollo del país, han propiciado avances
incuestionables en el gobierno y comercio electrónicos"(Periódico Granma
13 de diciembre de 2021).
En la referencia planteada anteriormente, refiere que el proceso de la informatización ha llevado a Cuba a la transformación digital con nuevos paradigmas, como un momento superior a la informatización. No es un cambio simple, es revolucionario para todos los sectores del país. NO es algo de un día ni de dos, refirió, es un proceso evolutivo, muy complejo y exigente, que requiere el concurso de todos y la garantía de respaldar el proceso y asegurar los datos.
Caicedo (2024) plantea la necesidad de una brecha digital en la enseñanza de las matemáticas para los estudiantes, propiciando la resolución de ejercicios y problemas para la construcción de los conocimientos, donde se concluye que al implementar la analítica del aprendizaje utilizando recursos didácticos digitales y suprimiendo la brecha digital, existen mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.
Torres (2021), en su investigación infiere: Por ello, en la
era de la información ocupan un lugar de privilegio dentro del contexto
educativo. Sus posibilidades, bondades y funciones son inmensas si se utilizan
acertadamente como mediadores del aprendizaje y no como mero instrumento o
ferretería pedagógica. Ellas agrupan en sí mismas textos, imágenes, sonidos,
interactividad, aprendizajes desde la distancia, aplicaciones diversas,
plataformas y redes sociales, entre otras. Incorporarlas al sistema
educativo constituye vía idónea para lograr un acceso equitativo al
conocimiento y la información.
Importante lo expresado en este artículo, porque el personal
docente, correctamente preparado para enfrentar este proceso, por la cantidad
de informaciones que le llegan a los estudiantes, unas de índole negativo y
otras positivas, que puedan convertirse en actitudes cegadas e intolerantes que
lleven a la agresividad, maltratos y ofensas que afecten la autoestima de su
compañero.
Teniendo en cuenta lo expresado por los autores citados anteriormente, se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Informática y Análisis de Datos debe ser cambiado en su forma de concebir, planificar, ejecutar y evaluar, evidenciando potencialidades para transformar y masificar sus modos de ejecución, todo lo cual conduce a que los docentes, junto con los estudiantes deben desplegar acciones en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar su entorno tanto social como laboral o de estudio y para ello se hace necesario analizar cuáles son las estrategias que posibilitan las mismas a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, asumiendo además los límites y los peligros que ellas pueden acarrear y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de estas tecnologías y sus consecuencias.
El colectivo de la asignatura realizó un estudio
minucioso del perfil de la carrera, el
objeto de estudio de la misma, el programa de la Disciplina, la preparación de
la asignatura con su sistema de habilidades, las invariantes del conocimiento y
las técnicas computacionales,
demostrando que existen limitaciones en la preparación de la asignatura
para dar un uso correcto de las Técnicas de la Información y las Comunicaciones
(TIC), además, se utilizan pocas alternativas en la Plataforma MOODLE, fundamentalmente la utilización de los
diferentes tipos de evaluaciones.
Para solucionar las dificultades detectadas se
planificaron 11tareas por el colectivo de profesores de la asignatura, donde
quedaría preparado el proceso docente para aplicar eficientemente las TIC y así
lograr un profesional competente en correspondencia con los momentos actuales.
A continuación, se relacionan las mismas:
Tareas:
1.
Analizar el perfil y el objeto de
estudio de la carrera.
2.
Estructurar el programa de la asignatura.
3.
Estructurar el proceso de enseñanza
aprendizaje para lograr la búsqueda activa del conocimiento en el alumno.
4.
Preparación de la asignatura con un
enfoque hacia las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
5.
Diagnóstico a los estudiantes del primer
año del curso diurno para comprobar el nivel de conocimientos del uso de los
Microsoft Office.
6.
Confeccionar un sistema de actividades
para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno que estimule y
propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia.
7.
Motivar a los estudiantes hacia el objetivo
de la actividad de estudio para lograr la necesidad de aprender y de entrenarse
cómo hacerlo.
8.
Estimular la formación de conceptos y el
alcance del nivel teórico en la medida que se apropie de los conocimientos y
desarrolle las capacidades para resolver problemas.
9.
Desarrollar formas de actividad y de
comunicación colectivas que favorezcan el desarrollo intelectual, alcanzando
una correcta interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
10.
Atender las diferencias individuales.
11.
Vincular el contenido de aprendizaje con
la práctica social.
Materiales
y métodos.
La población que se
utilizó está conformada por 68 estudiantes de la Universidad de Granma del curso
diurno de primer año de la carrera de la Licenciatura en Cultura Física.
Métodos científicos aplicados:
Para
el desarrollo de una perspectiva teórica de referencia: Los métodos sustentados
en los procesos lógicos del pensamiento (análisis-síntesis, inducción-deducción,
abstracción-concreción).
Análisis-Síntesis: permitió la revisión y estudio de
la bibliografía relacionada para conocer el criterio de los
diferentes autores sobre el tema en cuestión, interpretar conceptualmente los
datos empíricos, así como profundizar en las relaciones esenciales y cualidades
fundamentales de la temática investigada, la interpretación cualitativa de los
resultados empíricos obtenidos y su inferencia en la teoría a través de
valoraciones y conclusiones al respecto.
Revisión documental: se realizó con el propósito de obtener información del Plan
de Estudio E de la carrera de Cultura Física y además conocer las orientaciones
acerca del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Diagnóstico: Para conocer el nivel de conocimiento de
los estudiantes acerca del Microsoft Office como herramienta de trabajo.
Se utiliza la técnica
Estadística de Distribución Empírica de Probabilidad para caracterizar y
describir los resultados del diagnóstico aplicado.
Análisis y discusión de los resultados.
Al realizar un análisis del cumplimiento
de cada una de las tareas se obtuvieron los siguientes resultados:
En la revisión del Plan
de Estudio E de la carrera de Cultura Física se constata que el mismo, mantiene
la concepción de Perfil Amplio, lo cual asegura una mayor empleabilidad del
egresado de esta carrera en sus diferentes esferas de actuación, así como, la
posibilidad de movilidad laboral, al poder cambiar de esfera de actuación
profesional dentro del campo de la Cultura Física en correspondencia con las
necesidades socio-políticas y económicas actuales y perspectivas del país y de
cada territorio; por lo que dentro de las funciones del Licenciado en Cultura
Física se encuentra:
Perfeccionar de manera
sistemática su actuación y desempeño como futuro profesional mediante la
búsqueda e intercambio permanente de información, con amplia utilización de las
TIC, la literatura especializada más actual, la incorporación en trabajos
científicos estudiantiles y la realización de exámenes de premio.
Por lo expuesto
anteriormente, se estructuró el programa de la asignatura de Informática y
Análisis de Datos con enfoque hacia las nuevas tecnologías. Se preparó la
asignatura teniendo en cuenta las herramientas comunicativas, tecnológicas,
lógico-matemáticas e investigativas esenciales para el análisis y procesamiento
de la información, el proceso de toma de decisiones y la solución de problemas
profesionales de la Cultura Física, que propicie la preparación de los
docentes, el autoaprendizaje y el desarrollo intelectual de los estudiantes,
favoreciendo el trabajo en grupo y respetando el tiempo y el espacio de cada
estudiante, proporcionando a los alumnos canales nuevos de comunicación e
inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social,
actitudes, valores y formas de organización.
Para lograr que los
estudiantes interactúen y resuelvan las diferentes tareas utilizando las
tecnologías, se necesita que los estudiantes dominen los contenidos relacionados
con el Microsoft Word, PowerPoint y Excel, por lo que se planifica un examen
diagnóstico, que se aplica en la primera clase, obteniendo los siguientes
resultados.
Tabla
1
Estudiantes |
Aprobados en Microsoft Word. |
Aprobados en Microsoft PawerPoint. |
Aprobados en Microsoft Excel. |
68 |
67 98,5% |
65 95,6% |
66 97,1% |
Resultados del examen diagnóstico.
En
la tabla anterior se muestran los resultados del diagnóstico aplicado a los
estudiantes, donde un estudiante presenta problemas en el dominio de los
contenidos del Word, obteniendo un 98,5 % de aprobados. En el uso del PowerPoint.,
tres alumnos demostraron tener dificultades para un 95% de aprobados y dos
presentaron dificultades en el manejo del Excel
representando un 97,1% de aprobados; observándose, poco dominio
en la utilización de las opciones que le brinda la barra de menú y la de
herramienta, no se seleccionan las diapositivas correctas para una adecuada estética, el tamaño de las letras
seleccionadas no son apropiadas, el
color de fondo no es el ideal, también el color y tamaño de las letras no son
los adecuados. Demostraron pocas habilidades en el uso de las fórmulas en el
Excel. Conllevando estos resultados a la atención a las diferencias
individuales de cada alumno en las clases y en el tiempo a máquina para lograr
las habilidades y el trabajo independiente de los mismos.
Con el objetivo de diseñar experiencias
efectivas y seleccionar recursos adecuados donde se cree un entorno que fomente
la participación activa de los estudiantes y el docente como guía de estudio,
donde se logre la integración de
múltiples herramientas de comunicación y la posibilidad de la autogestión del
conocimiento de los estudiantes, se realizó el montaje de los contenidos de la
asignatura en las diferentes formas de actividades docentes: conferencias,
guías metodológicas para las clases prácticas, clases prácticas, trabajos extraclases, ejercicios y problemas y la bibliografía en la
Plataforma Moodle.
Las conferencias y clases prácticas se
estructuraron para dar salida a cada una de las técnicas y medios de comunicación, así como la
estructuración del sistema da habilidades que permitieron al estudiante
apropiarse de los conocimientos y la aplicación de las técnicas estadísticas a
problemas de la Cultura Física, del medio ambiente y económicos, en el horario
de tiempo máquina y con el celular en diferentes lugares donde les admita el
acceso, permitiendo estas tecnologías que los alumnos se autogestione y
construya los conocimientos y logre
su independencia cognoscitiva.
Las tareas interactivas para los
estudiantes se ubicaron al terminar los diferentes contenidos: en el tema I,
relacionado con la Informática para la
Cultura Física, se propusieron cuatro: trabajo extraclase
sobre virus informáticos, antivirus y seguridad informática; crear un texto en
el Word sobre la importancia del ejercicio físico para la salud, con no menos
de dos párrafos; realizar un montaje de no menos de cinco diapositivas en el
PowerPoint del texto de la tarea anterior; crear una base de datos con
resultados de pruebas de Eficiencia Física, con no menos de 10 sujetos, del
grado que desee o seleccionar resultados de capacidades, de al menos 10
deportistas en una categoría determinada, en el deporte de su preferencia.
En el tema II, Análisis Exploratorio, se
brindaron siete tareas: teoría de muestreo (identificar los muestreos
probabilísticos en diferentes problemas relacionados con la cultura física, así
como la selección de la muestra); revisión de trabajos de diplomas, tesis de
maestrías y de doctorados para que observen cómo se abordan y aplican las
técnicas estadísticas de acuerdo al tipo de medición y variables aleatorias,
así como la cantidad de poblaciones que se utilizaron y si se seleccionó una
muestra.
Se le orientaron tareas para identificar
los tipos de mediciones o escalas de mediciones y variables aleatorias;
calcular las medidas descriptivas y su interpretación (las de tendencia
central, las de posición y las de desviación) utilizando un paquete estadístico
donde crean el fichero, seleccionan el estadístico a utilizar y automáticamente
se realizan los cálculos y se obtienen los resultados numéricos. A estos
resultados se le adjunta la unidad de medida del Sistema Internacional y se
interpretan los resultados o se explica qué significa cada uno.
En el tema III, Pruebas de Hipótesis, se
les proponen cinco tareas interactivas, relacionadas con los contenidos de: Probabilidades
y sus distribuciones; prueba de normalidad; pruebas paramétricas y no
paramétricas; análisis horizontal y análisis vertical, relacionadas con el
cumplimiento a las estrategias curriculares que orienta el Plan de Estudio E de
la Carrera.
La tarea 1: Crear bases de datos
relacionadas con la Educación Física, el deporte, la economía y el medio
ambiente. Para solucionar esta tarea, se organizaron equipos de tres
estudiantes para visitar escuelas de las diferentes enseñanzas y deportivas,
para recolectar la información de resultados de mediciones de Educación Física
o de un deporte, según le corresponda su elección.
La tarea 2: Solución de un problema
sobre la distribución normal.
Los estudiantes deben seguir un
algoritmo para dar solución al problema, plantean la hipótesis estadística y
crear la base datos en el paquete estadístico para aplicar el tipo de prueba de
acuerdo al tamaño de la población o la muestra, llegar a la conclusión si los
datos se distribuyen o no normalmente aceptando o rechazando la hipótesis
estadística y explicar por qué del resultado.
La tarea 3: Problema sobre la aplicación
de un análisis horizontal.
Los alumnos deben identificar el tipo de
análisis y el tipo de variable aleatoria del problema planteado para
confeccionar la base de datos en el paquete estadístico y utilizar la técnica
adecuada para el procesamiento de los datos, obteniendo los resultados e
interpretándolos, llegando a una correcta conclusión que le permita definir si
son significativos o no los resultados, si mejoraron los sujetos respecto a los
resultados de las mediciones anteriores.
La tarea 4: Problema sobre la aplicación
de un análisis vertical.
Los educandos en este tipo de problema
deben reconocer el tipo de variable aleatoria, formular la hipótesis estadística,
crear la base de datos en el paquete estadístico, seleccionar la prueba de
hipótesis adecuada y tomar decisión para concluir si mejoran los sujetos
teniendo en cuenta los resultados.
La tarea 5: Problema relacionado con un
análisis vertical para una variable continua.
En este problema, el estudiante debe
comprobar si los datos se distribuyen normalmente y luego selecciona la prueba
de hipótesis que corresponde, plantea la hipótesis estadística, crea la base de
datos en el paquete estadístico, procesa y obtiene los cálculos. Aborda los resultados y
explica las conclusiones, aceptando o rechazando la hipótesis estadística, si
existen diferencias significativas y si hay o no mejoría en los sujetos de
acuerdo al problema de investigación.
La atención a las diferencias
individuales se realizó de forma sistemática, durante la clase y en el horario
de tiempo a máquina, dirigido por los profesores y alumnos aventajados en la
asignatura.
Todos los contenidos se vincularon con
la práctica social, teniendo en cuenta las estrategias curriculares de la
carrera, las asignaturas del año y la asignatura rectora, en este caso, la
asignatura de Baloncesto.
Para obtener mayor rapidez en los cálculos, confiabilidad,
mejorar la eficiencia y reducir al mínimo los riesgos de errores de cálculo, se
utilizan en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura los paquetes
estadísticos SPSS 11.5 y SPSS 22 y SPSS
25, los que corren sobre la base del WINDOUS que tienen instaladas las
computadoras; permitiendo aplicar diferentes estadísticos, obteniendo
resultados para caracterizar y describir
diferentes mediciones de
poblaciones o muestras, así como la comparación de datos a través de
pruebas de hipótesis teniendo en cuenta el tipo de variable y al tipo de investigación, desarrollando en los
estudiantes las habilidades de búsqueda
activa del conocimiento de forma independiente que permita una actitud crítica
y reflexiva para adquirir capacidades investigativas.
En la Plataforma Interactiva MOODLE,
como entorno virtual de aprendizaje, se interactuó en diferentes tipos de
clases, el profesor y los estudiantes de conjunto. La interacción de los
alumnos se refleja, en las trazas, las
interactuaciones de los 68 estudiantes activos en clases, respondiendo las
diferentes tareas, ejercicios y problemas, consulta a las conferencias, guías
de estudios y la bibliografía, mostrando la competencia y el nivel de
desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías.
Para el logro de un
aprendizaje efectivo, los estudiantes y docentes tienen los siguientes
aseguramientos:
·
Red local de la UDG.
·
Red nacional de la UDG.
·
Conexión permanente con la base de
información científica del INDER.
·
Acceso a la red en horario y equipos
suficientes.
·
Base de información de la asignatura en
la red (Plataforma Interactiva Moodle).
·
Acceso a los paquetes estadísticos SPSS11.5,
SPSS 22 y SPPSS 25 para Windows.
·
Teléfono móvil de cada estudiante.
Conclusiones.
Las
Técnicas de la Información y las Comunicaciones ofrecen nuevas formas de
aprender y enseñar para los docentes, lo que significó mayor complejidad de
transmisión de información y conocimientos de los profesores en esta etapa, así
como la cooperación con los estudiantes e interacción y transformación de la
realidad, que depende de la formación pedagógica, disciplinar y profesional del
profesor. Los alumnos
aprendieron y aplicaron, comprometiéndose con su propio aprendizaje,
autogestionando y construyendo los conocimientos. Se perfeccionó el proceso de
enseñanza aprendizaje en el entorno virtual, constituyendo un reto para el
docente como para el alumno la utilización de las tecnologías en función de
lograr un aprendizaje sólido y científico.
Se
impartieron clases utilizando la plataforma Interactiva MOODLE donde el docente
y los estudiantes interactuaron de conjunto en este entorno virtual que brinda
las herramientas para lograr la autogestión de los conocimientos. Los alumnos
interactuaron de forma independiente, realizaron diferentes tareas
interactivas, consultaron la bibliografía y se autoprepararon
para el desarrollo de las conferencias y clases prácticas.
Referencias
Bibliográficas
Alonso,
M. (2000, enero-junio) “La investigación de la comunicación en Cuba: préstamos
teóricos para un itinerario singular" Nº 20-21. pp. 45.
Garrido, M (2017). Universidad de Alcalá (España). Las técnicas de la información
y las comunicaciones como herramientas de innovación docente en las materias de
teoría y filosofía del derecho.
Planes
de Estudio ‟E“. Ministerio de Educación Superior. Cuba (2017).
Revista Electrónica Científico Pedagógica, No. 38,
mayo - agosto, 2021
JCM.
Betancourt. Las NuevasTecnologías
de la Información y las Comunicaciones
y la informatización en Cuba (2021).
De
la informatización de la sociedad a la transformación digital en Cuba. Periódico
Granma. 13 de diciembre de 2021.
Torres
M. BL. Las tecnologías de la información y las comunicaciones: consecuencias
negativas en el contexto universitario. 2021
Pomares, E J. (2022).
Aulas virtuales: Cultura docente innovadora y nueva normalidad educativa por la
COVID-19.
Caicedo, YY. (2024).
Analítica del aprendizaje ante la brecha digital en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Matemática.