Original Recibido:
26/08/2024 │ Aceptado: 18/11/2024
Caracterización de
la gestión del conocimiento del deporte Atletismo en el alto rendimiento
Characterization of the sports knowledge management
Athletics in high performance
Day Ana
Lecha Martin. Licenciado en Cultura Física. Dirección Provincial de Deporte.
Camagüey, Cuba. [daylecha@nauta.cu] ![]()
Irinka Font
Rodríguez. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Universidad de Camagüey, Cuba. [irinka.font@reduc.edu.cu] ![]()
Resumen
El cambio, la renovación y la evolución en la práctica
deportiva contemporánea, representa el resultado o respuesta a las
modificaciones que en los últimos decenios han sufrido los sistemas y
calendarios competitivos, donde la distribución de las cargas de entrenamiento
en el atletismo no está exenta. Lo antes dicho ha condicionado variaciones en
la dirección científica del entrenador, de ahí la necesidad de caracterizar la
gestión del conocimiento de entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva
(EIDE) “Cerro Pelado”, acerca de la distribución de las cargas de entrenamiento
deportivo. Previo a efectuarse la encuesta a entrenadores y la entrevista a
directivos, se explicaron los objetivos y el procedimiento a seguir en la
investigación. Se verificó que los entrenadores cumplían con los requisitos
para formar parte del estudio, se procedió a obtener el criterio respecto a
dimensiones e indicadores correspondientes, para evaluar a entrenadores
mediante la escala valorativa. Se observaron sesiones de entrenamiento para
comprobar el tratamiento a la gestión del conocimiento identificado con
problemas. Estos instrumentos fueron triangulados metodológicamente para
establecer tendencias en relación a saberes acerca de la gestión del
conocimiento. Al entrevistar a los directivos y revisar los planes del deporte
se constatan deficiencias en la distribución de la carga de entrenamiento en
los últimos 3 cursos escolares. El proceso de caracterización develó
insuficiencias en la gestión del conocimiento para la distribución de las
cargas de entrenamiento. Se percibe que las formas de superación posgraduada no
satisfacen las demandas de los entrenadores respecto a la gestión del
conocimiento.
Palabras clave: Atletismo,
conocimiento, gestión, gestión del conocimiento.
Abstract
The change,
renewal and evolution in contemporary sports practice represents the result or
response to the modifications that competitive systems and calendars have
undergone in recent decades, where the distribution of training loads in
athletics is not exempt. The aforementioned has conditioned variations in the
scientific direction of the coach, hence the need to characterize the knowledge
management of coaches at the “Cerro Pelado” Sports
Initiation School (EIDE), regarding the distribution of sports training loads.
Prior to carrying out the survey of coaches and the interview of managers, the
objectives and procedure to be followed in the research were explained. It was
verified that the coaches met the requirements to be part of the study, the criteria
were obtained regarding corresponding dimensions and indicators, to evaluate
coaches using the rating scale. Training sessions were observed to verify the
treatment of knowledge management identified with problems. These instruments
were methodologically triangulated to establish trends in relation to knowledge
about knowledge management. When interviewing the managers and reviewing the
sport plans, deficiencies were found in the distribution of the training load
in the last 3 school years. The characterization process revealed
insufficiencies in knowledge management for the distribution of training loads.
It is perceived that postgraduate forms of improvement do not satisfy the
demands of coaches regarding knowledge management.
Keywords: Athletics, knowledge, management, knowledge
management.
Introducción
El cambio, la renovación y la evolución en la
práctica deportiva contemporánea, representa el resultado o respuesta a las
modificaciones que en los últimos decenios han sufrido los sistemas y
calendarios competitivos, que en la mayoría de los casos se
alejan de las reglas tomadas como premisas para el diseño de sistemas de
principios que básicamente han sustentado los modelos tradicionales,
consideración que pone de manifiesto el desarrollo alcanzado por la sociedad.
La distribución de las cargas de
entrenamiento no ha quedado al margen de las renovaciones antes expresadas, al
surgir una serie de cambios conceptuales, estructurales y operativos en los
modelos competitivos, que han condicionado grandes variaciones en los sistemas
de preparación del deportista, así como, en la dirección científica del
profesor deportivo y la correspondiente base tecnológica de los procesos que
sustentan el rendimiento en sus diferentes manifestaciones.
En
consecuencia, el entrenamiento deportivo de atletismo no está exento de esto y
como proceso pedagógico dirigido a lograr los más altos resultados deportivos
de los atletas, requiere de la gestión del conocimiento como eslabón importante
de su dirección. Sin embargo, hoy se constata en el escenario del INDER
provincial el descuido inherente a la gestión del conocimiento, aspecto notorio
para la obtención de logros en el deporte.
Discernimiento congruente con la problemática
del presente estudio plantea:
(…) la eficiente gestión (…) permite al
entrenador un reconocimiento profesional, acorde con las exigencias de
idoneidad reconocidas, al implicar aspectos formativos que se configuran en el
mismo y se expresa en la versatilidad del desempeño que él realiza, a partir de
las exigencias y normas contextuales del entorno en que se encuentra. (Font,
2014, p. 11)
A
decir de Verkhoshansky (2002) el entrenador debe
poseer conocimientos de varias ciencias. Por cuanto, se infiere que este
profesional debe dominar y poner en práctica un conocimiento actualizado de las
ciencias aplicadas que deviene en un adecuado tratamiento de las mismas dentro
del proceso de entrenamiento de los deportistas. Necesidad que se evidencia en
los entrenadores del municipio de Camagüey.
El
conocimiento ha sido distinguido como uno de los elementos esenciales en las
organizaciones por lo que debe ser gestionado estratégicamente y por ende ocupa
cada vez más un lugar preponderante en el desarrollo de las organizaciones. En
tal sentido, Sevim (2020), López et al., (2022),
Navarrete y Sánchez (2022), Strand y Ramírez (2022),
Mora et al., (2023), Chevarría, (2023), refieren que
el conocimiento es parte de las ventajas organizativas y competitivas de las
organizaciones y en el ámbito de la educación resulta necesario transformar los
sistemas educativos para que respondan a las demandas de la sociedad. Autores
como Mourer, (2019), Quiñónez, y Rivera, (2021)
coinciden en expresar que en esta nueva era, el valor de las organizaciones
está directamente relacionado con los activos intangibles que poseen, donde el
conocimiento cumple un rol fundamental y su creación y aplicación es lo que
mantiene viva la organización.
Pese a considerar relevante lo dicho por los
autores antes mencionados, los autores del presente estudio comparten por su
pertinencia y contextualización al momento actual lo que sigue:
El conocimiento es un conjunto de
representaciones abstractas que se almacenan en la mente o en medios
secundarios y que generan la experiencia, la observación o el uso y
procesamiento de información o datos que se interrelacionan entre sí para
responder a las preguntas de cómo y por qué y apoyar en la toma de decisiones,
acciones o bien generar resultados tangibles o intangibles en cualquier área de
la actividad humana. (CEPAL, 2024, p. 1)
Al
abordar el término gestión, se constata que es disímil su tratamiento. Autores
como CESUMA (2024), Westricher (2024), entre otros,
refieren que la gestión es un conjunto de acciones que conducen al logro de un
objetivo. Denotan importancia las acotaciones expuestas por los autores
anteriores, sin embargo se comparte la idea de Font (2014) al plantear que: “En
la gestión (…) confluye la apropiación y aplicación de los saberes en la
actividad profesional de los (…) involucrados.”
Actualmente
se transita por una era globalizada y desarrollo tecnológico donde el
conocimiento es poder, de ahí la importancia de gestionarlo. (Rodríguez,
Aguilar, 2017). Resulta importante reseñar que la gestión del conocimiento y la
gestión de la información son diferentes. En tal sentido, se coincide que la
gestión del conocimiento va más allá de la gestión de la información, además con
lo expresado por el CEPAL (2024): “La información que no se convierte en alguna
forma de acción no necesariamente puede llegar a ser conocimiento, pero el
conocimiento puede ser capturado de manera explícita y convertirse en
información para algún otro receptor.”
Varios
autores han escrito sobre la gestión del conocimiento, entre ellos, Vallejo y
Jimena, (2019), Bernal (2020), Ammirato et al.,
(2020), Oktari et al., (2020), Briceño, Strand y Marshall (2020), Villasana, Hernández y Ramírez
(2021), Aranda, (2022), Martínez, (2023) y Bautista, Mendoza, Farías, (2024),
CESUMA (2024) coinciden al expresar que sin la gestión del conocimiento las
organizaciones no podrán funcionar con eficiencia y cumplir los objetivos con
la calidad prevista, además de encaminarse a mejorar el desempeño de los trabajadores.
En tal sentido, Triana & et al (2021) expresan: “(…) identificada con la
creación, adquisición, utilización, recombinación y socialización.” Criterio
importante en el actual estudio por su correspondencia con el propósito de esta
investigación.
Al
respecto, Nonaka y Takeuchi
(1999, como se citó en Aramayo, 2024) plantean que el
proceso de generación del conocimiento, se realiza a través de un modelo,
mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Según ellos la
generación de conocimiento se logran a través de una relación sinérgica entre el
conocimiento tácito y explícito en la organización y mediante el diseño de
procesos sociales que lo crea al convertir el tácito en explícito.
El
conocimiento tácito es difícil de comunicar a otros, está conformado por
pensamiento, experiencias, el Know How del individuo, conocimientos prácticos subjetivos,
intuiciones que obtiene una persona al haber estado inmersa en una actividad
durante un largo período. Conocimiento práctico desarrollado desde la
experiencia directa y la acción, altamente pragmático y específico de la
situación, entendido y aplicado subconscientemente, difícil de articular,
usualmente compartido a través de la conversación interactiva y la experiencia
compartida. Por su parte, el
conocimiento explícito puede ser expresado en un lenguaje formal y sistemático,
se comparte principalmente en la forma de datos, manuales, especificaciones,
guías, entre otros. Es aquel conocimiento que usualmente compone la propiedad
intelectual de la organización.
Luego
de revisar la bibliografía especializada y consultar los autores que se
refieren a la temática, se deduce, que no existe total consenso respecto a los
elementos integrantes de la gestión, de igual manera, no ha sido
suficientemente tratada su estructura y la jerarquización de sus componentes,
no existe una visión integral de la gestión como función del entrenador y la
justificación de los componentes que se consideran o no parte integrante del
sistema. Tampoco se percibe en la literatura consultada una definición donde la
gestión del conocimiento figure como una función de dicho entrenador, de ahí
que la autora del presente estudio la defina como el proceso de identificación,
apropiación, socialización y uso efectivo de conocimientos que devienen de
informaciones, habilidades y acciones metacognitivas
asociadas, que se sintetizan según las condiciones, características y
potencialidades de cada entrenador con ética, responsabilidad, autonomía y de
modo sustentable como expresión de su idoneidad.
Estos
saberes a pesar de poder existir de modo independiente, solo son parte de la
gestión del conocimiento al perder su identidad propia y fusionarse en
relaciones y nexos generados en una síntesis dialéctica del pensamiento y la
acción, entre otros aspectos, como las acciones metacognitivas
dentro de la actividad que realiza el entrenador de atletismo.
Se
infiere entonces, que al estar los saberes incorporados a la gestión del
conocimiento, resulta una nueva cualidad en el entrenador de atletismo, los que
son movilizados y externalizados de forma concreta en su desempeño profesional,
sucede así, un proceso de superación que se viabiliza al tener en cuenta a
Vygotsky (1997) acerca de la teoría referida a la Zona de Desarrollo Próximo,
que refiere: “La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver un problema o tarea docente, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de ese problema o tarea
docente bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.” Desde esta mirada, la gestión del conocimiento trascurre de forma
dinámica en la misma medida que se produce un tránsito de un nivel real, con
sentido individual, a un nivel de desarrollo potencial, que es diagnosticado
mediante el desempeño que muestra el entrenador de atletismo cuando resuelve
tareas integradoras, en la misma medida que alcanza niveles de madurez al tener
una actividad comunicativa abierta y flexible con otros entrenadores,
integrantes del equipo técnico y con sus propios deportistas.
Como
se aprecia, en la dinámica del entrenamiento, juega un papel fundamental el
entrenador, quien desde el comienzo se impone como agente encargado de buscar
armonía entre las tendencias y acciones individuales de los miembros, además de
planificar, organizar, ejecutar y controlar el proceso de entrenamiento. Para
la determinación de las dimensiones y los indicadores, los autores realizaron
un estudio de investigaciones anteriores relacionadas con valoraciones acerca
de las competencias profesionales y el modo de actuación del profesional, de
ahí que se tomaron como referentes las investigaciones de autores tales como
Aguilar et al. (2016) y Hechavarría (2008)
respectivamente al considerar los estándares de calidad en el modo de actuación
de los entrenadores deportivos.
Entonces,
estudios de resultados investigativos obtenidos por un colectivo de
investigadores, dirigido por los autores de este artículo, revelaron
insuficiencias en la gestión del conocimiento de los entrenadores de atletismo
para distribuir las cargas de entrenamiento en el plan previsto para ello, de
lo cual se deriva la necesidad de elaborar una estrategia que contribuya a la
gestión del conocimiento del tema en cuestión en los entrenadores del Centro de
alojamiento de Atletismo perteneciente a la Escuela de Iniciación Deportiva
(EIDE) “Cerro Pelado“.
Materiales y métodos
Luego de constatar los requisitos, se
procedió a obtener el criterio respecto a las dimensiones y los indicadores
descritos en los materiales, para la posterior evaluación de estos mediante la
escala valorativa. Se observan sesiones de entrenamiento, para comprobar el
tratamiento que se brinda a la gestión del conocimiento inherente a la
distribución de las cargas de entrenamiento en el deporte objeto de estudio.
Finalmente, estos instrumentos fueron triangulados metodológicamente de modo
conveniente, para comparar los datos y establecer tendencias en relación con
los saberes acerca de la gestión del conocimiento, así como su tratamiento en
la preparación deportiva del atleta.
Se
aplicó el análisis documental al resumen de controles a Planes de Entrenamiento
de las agrupaciones deportivas, con énfasis en Planes de Entrenamiento de
Atletismo. Se entrevistaron a los Jefes de agrupaciones deportivas y de modo
particular a la comisionada de Atletismo para determinar el estado actual de la
planificación en dicho deporte, pues a decir del Jefe de la agrupación
deportiva Fuerza Rápida este era el más afectado.
Se
aplicó una guía de observación a sesiones de entrenamiento para comprobar el
tratamiento que se brinda a la gestión del conocimiento inherente a la
distribución de las cargas de entrenamiento en dicho contexto.
Con
el objetivo de obtener la valoración y el criterio de los entrenadores de
atletismo respecto a la gestión del conocimiento inherente a la distribución de
las cargas de entrenamiento se utilizó una encuesta.
Se
utilizó una escala valorativa para determinar el nivel de desarrollo de los
entrenadores estudiados respecto a la gestión del conocimiento inherente a la
distribución de las cargas de entrenamiento y otros aspectos que limitan dicha
gestión, tales como: acceso a la bibliografía existente, acceso a las redes
sociales, acceso a eventos, revistas y otros medios para promover, compartir y
difundir las investigaciones.
Se
empleó la triangulación metodológica para comparar los datos y establecer
tendencias en relación con el conocimiento acerca de la gestión del
conocimiento inherente a la distribución de las cargas de entrenamiento.
Resultados
y discusión
Resultados
del Análisis Documental: se constató que durante los últimos 3 cursos escolares
se aprecian en la discusión de los planes de entrenamiento deficiencias en la
distribución de la carga de entrenamiento. La agrupación deportiva con mayor
dificultad fue la de fuerza rápida y dentro de esta agrupación el deporte
Atletismo.
Resultados
de la entrevista a jefes de agrupaciones: se comprobó que todas las
agrupaciones deportivas presentaron dificultad en la distribución de las cargas
de entrenamiento. Todos los entrevistados coinciden en plantear que la
agrupación deportiva con mayores deficiencias se corresponde con el grupo de
Fuerza Rápida. Tanto el Jefe de la agrupación deportiva Fuerza Rápida como la
Comisionada del deporte Atletismo, comparten el criterio de encontrar las
mayores dificultades en los aspectos metodológicos de las discusiones de los
planes de entrenamiento del deporte Atletismo, con mayor incidencia en la
distribución de la carga de entrenamiento.
De
los doce entrenadores estudiados dos muestran un desarrollo avanzado, uno
desarrollo intermedio y nueve un desarrollo inicial. Se aprecian los resultados
siguientes:
Dimensión
1. Indicadores 1, 2 y 3. Los entrenadores identifican y describen los problemas
relacionados a la distribución de las cargas de entrenamiento con dificultad,
además muestran escasa iniciativa en la toma de decisiones, anticipación y
diseño de alternativas para la solución de problemas asociados al componente en
cuestión. Se percibe además la limitada integración sistémica del componente
objeto de estudio al resto de los componentes del proceso de entrenamiento.
Dimensión 2. Indicadores 4 y 5.
Los
entrenadores muestran deficiencias al analizar y comparar situaciones concretas
en el contexto, además manifiestan limitaciones al identificar los problemas
inherentes a la distribución de las cargas de entrenamiento.
Aunque
sin compromiso con las tareas asociadas a la solución de problemas asociados a
la distribución de las cargas de entrenamiento muestran disposición. Dimensión
3. Indicadores 6, 7, 8 y 9. Aunque distinguen de forma empírica las
consecuencias de los problemas asociados a la distribución de las cargas de
entrenamiento desconocen las causas y muestran dificultad en la búsqueda de
alternativa para la solución de problemas asimismo se evidencia cierta
inseguridad y desconfianza en tal empeño, lo cual obstaculiza la obtención de
información para su posterior procesamiento. No obstante se evidencia sentido
de cooperación, pese a ser insuficiente la comunicación para identificar,
describir, comparar, ejemplificar, relacionar, explicar y socializar lo
acontecido respecto al componente objeto de estudio.
Dimensión
4. Indicadores 10 y 11. Con dificultad socializan las causas de los triunfos y
fracasos respecto al tratamiento a la distribución de las cargas de
entrenamiento. No consideran la necesidad
de socializar en colectivo las tareas relacionadas con la comprobación y
evaluación en la práctica de los resultados obtenidos, por tanto, no participan
de forma activa y consciente en la toma de nuevas decisiones en relación al
plan y en particular con el tratamiento a la distribución de las cargas de
entrenamiento.
Al
analizar el nivel de desarrollo alcanzado por los entrenadores se constatan los
siguientes resultados: Muestran un desarrollo inicial nueve investigados (75%).
Dichos profesionales son capaces de reconocer, describir y comparar con
dificultad los problemas referentes a la gestión del conocimiento inherente a
la distribución de las cargas de entrenamiento, diseñar con deficiencias
alternativas para la solución de problemas asociados, no valorar las mismas y
no ser capaces de elaborar un plan para prever la solución de problemas
identificados.
Solo
un entrenador (8%), presentó un desarrollo intermedio lo cual se hace evidente
al reconocer, describir y comparar problemas referentes a la gestión del
conocimiento inherente a la distribución de las cargas de entrenamiento,
diseñar alternativas, valorar las mismas, aunque elabora con cierta dificultad
un plan para la solución de problemas asociados a la gestión del conocimiento
inherente a la distribución de las cargas de entrenamiento. Manifiestan un
desarrollo avanzado dos (17%) de los investigados. Dichos entrenadores
reconocen, describen y comparan problemas referentes a la gestión del
conocimiento inherente a la distribución de las cargas de entrenamiento, diseñan
alternativas, valoran las mismas y son capaces de elaborar un plan para la
solución de problemas asociados a la gestión del conocimiento inherente a la
distribución de las cargas de entrenamiento, socializan la solución y para ello
expresa como llegaron a ella, sus beneficios y significados. Ver a continuación
la Figura. 1 que muestra gráficamente lo antes expuesto.
Figura.
1
Niveles
de desarrollo alcanzados por los entrenadores evaluados

El
estudio presentado, cumplió el objetivo principal de caracterizar la gestión
del conocimiento de entrenadores del Centro de alojamiento de Atletismo
perteneciente a la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Cerro Pelado“,
acerca de la distribución de las cargas de entrenamiento deportivo, con un
enfoque sistémico.
En
sentido general, se aprecian dificultades en relación a las dimensiones y son
perceptibles resultados desfavorables en los indicadores donde los entrenadores
involucrados muestran dificultades al identificar, describir, comparar, tomar
decisiones con iniciativa en lo que respecta a problemas de gestión del
conocimiento acerca de la distribución de las cargas de entrenamiento, así mismo
manifiestaron limitaciones en la solución de estos
problemas con rasgos de inseguridad, desconfianza, insuficiente sentido de
cooperación para obtener, procesar, comunicar y socializar la información de
forma reflexiva.
Se
observó que los investigados no comprueban ni evalúan los resultados obtenidos
en la práctica, lo que limita su capacidad para la reelaboración y
reorganización del plan concebido con énfasis en la distribución de las cargas
de entrenamiento. Sin embargo, es necesario reseñar que dos entrenadores mostraron
conocimientos, habilidades y desarrollo de acciones metacognitivas
para la gestión del conocimiento acerca de la distribución de las cargas de
entrenamiento a los que se asocian valores intrínsecamente motivados por ellos
mismos.
De
los resultados expuestos surge la celeridad de elaborar una estrategia para la
gestión del conocimiento acerca de la distribución de las cargas de
entrenamiento en el atletismo, además de aprovechar las bondades de una
multimedia, como material de apoyo didáctico que facilite la gestión adecuada.
Conclusiones
Los
datos obtenidos revelaron dificultades en relación a las dimensiones y son
perceptibles resultados desfavorables en los indicadores donde los entrenadores
involucrados mostraron dificultades al identificar, describir, comparar, tomar
decisiones con iniciativa en lo que respecta a problemas de gestión del
conocimiento acerca de la distribución de las cargas de entrenamiento, asimismo
manifestaron limitaciones en la solución de estos problemas, insuficiente
sentido de cooperación para obtener, procesar, comunicar y socializar la
información de forma reflexiva. Se apreció que los investigados no comprueban
ni evalúan los resultados obtenidos en la práctica, lo que limita su capacidad
para la reelaboración y reorganización del plan concebido, con énfasis en la
distribución de las cargas de entrenamiento.
El
estudio de la literatura, mostró que la gestión del conocimiento sustentada en
las nuevas tecnologías de la organización y una buena cultura organizacional,
genera una ventaja competitiva.
Referencias bibliográficas
Aguilar,
E. M. et al. (2016). Plan de Estudio E Licenciatura en Cultura Física.
Currículo base. Documento de la Vicerrectoría docente de la Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana Cuba.
Ammirato, S., Linzalone, R., & Felicetti,
A. M. (2020). Knowledge management in pandemics. A critical
literature review. Knowledge Management Research & Practice, 19(4), 415-426.
https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1801364
Aramayo, D. (2024). Espiral de la Gestión del Conocimiento de Nonaka Takeuchi.
https://web.tecba.tech
Aranda,
C.A. (2022). Diseño de un plan estratégico para fortalecer la formación en
gestión deportiva de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física,
Recreación y Deporte. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23497
Bautista,
D. C. Mendoza, F. J. M Farías, F. J. M. (2024). Diseño y validación de un
modelo de gestión de actividad física y del deporte universitario. https:// dianlet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=9587648
Bernal, L. M. G. (2020). Diseño de un modelo de
gestión del conocimiento para el área de la formación del Programa de
Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/10.17533/udea.rib.v43n1eC1
Briceño, B.,
Strand, K. & Marshall, M. (2020). La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades. https://blogs.iadb.org
CEPAL.
(2024). Conceptos - Gestión del conocimiento (GDC). https://biblioguias.cepal.orgGestionDelConocimiento
CESUMA
(2024). ¿Qué es la gestión del conocimiento? https://www.cesuma.mx
CESUMA
(2024). Principios y funciones de la gestión.
https://www.cesuma.mx
Correa,
A., Benjumea, M., & Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una
alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica
Educare, 1-27.
Chevarría, Z. M. (2023). Estrategia para potenciar la Innovación: Un
Estudio en los Consorcios y Fab Labs
de las Universidades Peruanas.
Font,
I. (2014). Estrategia de superación profesional dirigida a entrenadores de
fútbol para la gestión del componente psicológico.
Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador
deportivo o director técnico debe saber hacer. Ciudad de la Habana. Ed.
Deportes.
López,
G. M. B., Ardila, G. I. T., & Rodríguez, I. C. M. (2022). Modelos de
gestión ambiental escolar en el ámbito global. SIGNOS-Investigación en sistemas
de gestión, 14(1).
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/7484
Martínez,
F. J. (2023). La Gestión del Conocimiento en la práctica de los deportes.
Revista Tecnológica- Educativa Docente 2.0 (RTED) 16(2), 24-29, 2023
Mora,
D. J., Muñoz, E. S., & Mora, E. J. (2023). Aplicación del proyecto
pedagógico de aula “Gestores de convivencia y paz” como estrategia para la
formación de la cultura de la paz en los niños en el departamento de La
Guajira. Región Científica, 2(1), 202355. https://doi.org/10.58763/rc202355
Mourer,
F. (2019). O Conhecimento útil. Recuperado em https://informativo. com.br /files/089cca12859759e332e6ffe169d742e4/midia_foto/20191206/Flavio-Meurer-Colunistas-Publicacao-Imagem.jpg
Navarrete,
G. & Sánchez, A. (2022). Organizaciones
inteligentes y su incipiente incursión en la esfera turística. Una aproximación
al estado del conocimiento. Telos: revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (1), Venezuela. (Pp.
100-122). https://doi.org/10.36390/telos241.07
Nonaka, I. &
Takeuchi, H. (1999). The Knowledege-Creating Company:
How Japanese Companies Create The Dynamics For Innovation.
Oxford University Press, Nueva York.
Oktari, R. S., Munadi, K., Idroes, R., & Sofyan, H. (2020). Knowledge management practices in
disaster management: Systematic review. International Journal of Disaster Risk
Reduction, 51. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101881
Quiñónez,
C. y Rivera, W. F. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de
productividad e innovación. Telos: revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), Venezuela.
(Pp.347-366). https://doi.org/10.36390/telos232.09
Rodríguez
J, Aguilar M, & Raudales N (2017). Una mirada breve al software para
gestión del conocimiento. RIDTEC. [acceso
18/09/2018];13(1). Disponible en: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/idtecnologico/article/view/1435
Sevim, S. (2020).
The Change of Secondary School Students’ Environmental Consciousness, Attitude
and Behaviors with Nature Education Project. Higher Education Studies, 10(2),
82. https://doi.org/10.5539/hes.v10n2p82
Strand, K. & Ramírez. A. (2022). Conocimiento abierto:
definición, herramientas y recursos. https://blogs.iadb.org
Triana,
Y., Díaz, M., Ferro, J. & García, I.
(2021). Procedimiento de gestión del conocimiento para una entidad de ciencia,
tecnología e innovación. http://scielo.sld.cu
Vallejo,
D. & Jimena, Y. (2019). Caracterización de un modelo de gestión del
conocimiento en la Secretaria del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán.
Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/56b59b4a-efb1-4f5c-87d6-cd7f5e13b109/download=page‗130
Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento
deportivo. https://books.google.com.cu
Villasana,
L. M., Hernández. P. & Ramírez, E. (2021). La gestión del conocimiento,
pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. https://www.scielo.org.mx
Vygotsky,
L. S. (1997). Obras escogidas. Tomo 5. https://proletarios.org
Westricher,
G. (2024). Gestión: Qué es, pasos a seguir y tipos. https://economipedia.com