Original Recibido:
16/08/2024 │ Aceptado: 01/11/2024
Alternativa didáctica para el desarrollo de las
capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas de la categoría 11-12
años de Media Luna
Didactic
alternative for the development of coordinative physical capacities of the basquetbolistas
de la category 11-12 years of the Media Luna
Víctor Luis Olivera Rodríguez. Licenciado en Educación
en la especialidad de Educación Física. Doctor en Ciencias de la Cultura
Física. Profesor Titular. Dirección Provincial de Deportes de Granma Bayamo. Cuba.
[voliverar@udg.co.cu]
Yuniel Hechavarría Llovet.
Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor
Titular. Dirección Provincial de Deportes de Granma Bayamo. Cuba. [yhechavarriall@udg.co.cu
Elda Vázquez Corona. Licenciado en
Cultura Física. Master en Actividad física en la comunidad. Profesor
Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [evazquezc@udg.co.cu]
Resumen
El presente artículo ofrece una alternativa didáctica
para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los atletas de
Baloncesto de la categoría 11-12 años. En la investigación, desarrollada en el
municipio de Media Luna de Granma, se emplearon diversos métodos:
analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional,
observación, análisis de documentos, pruebas pedagógicas; así como, la encuesta
y los estadísticos-matemáticos. A partir de los resultados de la
caracterización del proceso de preparación física en el Baloncesto y el
desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas, se
diseñó la alternativa didáctica que se sustenta en los fundamentos de diversas
ciencias y del entrenamiento deportivo. Se concibió mediante la sistematización
teórica y la aplicación del enfoque de sistema; por lo que, la alternativa
didáctica puede ser utilizada por los entrenadores en el proceso de preparación
física en el Baloncesto en otras categorías; y en otros deportes de
oposición-cooperación realizando las adecuaciones metodológicas pertinentes. Los
especialistas concuerdan que la alternativa didáctica es aplicable, pertinente
y contribuye al desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas.
Palabras
clave: alternativa didáctica, baloncesto, capacidades
físicas coordinativas, basquetbolistas, preparación física.
Abstract
This article offers a didactic
alternative for the development of the coordinative physical capacities of Basqueball
athletes. In the research carried out at the Media Luna municipal of Granma,
various methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive,
systemic-structural-functional, observation, analysis of documents, pedagogical
tests; as well as, the survey and the statisticians-mathematicians. Based on
the results of the characterization of the process of physical preparation in Basquetball
and the development of the coordinative physical capacities of the basquetbolistas,
the didactic alternative was designed that is based on the philosophical,
pedagogical, didactic, biological, psychological, sociological and sports
training foundations. It was conceived through theoretical systematization and
the application of the system approach; and can be used by teachers or sports
coaches in the teaching-learning process of physical preparation in Basquetball
in other categories and oposition-cooperation sports, making the relevant
methodological adjustments. Specialists agree that the didactic alternative
designed is applicable, relevant and will favor the development of the
coordinative physical capacities of Basquetball athletes.
Keywords: Didactic alternative;
coordinative physical capacities; basquetbolistas; physical preparation;
Basquetball.
Introducción
El Baloncesto constituye un deporte de oposición-cooperación, que entre sus
variantes se encuentran: Baloncesto 5 vs 5, Baloncesto 3 vs 3, y Baloncesto en
Silla de Ruedas para atletas en situación de discapacidad físico-motriz. Esta
disciplina exige de gran dominio técnico, manejo de la táctica, buena
preparación psicológica; así como, excelente preparación física, y en
particular el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas.
Por lo que, posee un conjunto de elementos técnicos y coordinativos
fundamentales, para lograr alcanzar un nivel pulido en el dominio de las
acciones ofensivas y defensivas con un grado de dificultad muy alto. Ello
conlleva a que los entrenadores deban poseer una alta preparación técnica,
táctica, física y psicológica para poder dirigir con éxito el proceso de preparación
física en el entrenamiento deportivo.
En esa dirección, uno de los componentes
de la preparación del deportista lo constituye la preparación física, y se
divide en preparación física general y preparación física especial. Cada una de
ellas posee objetivos y tareas específicas, un sistema de ejercicios básicos y
auxiliares, métodos y procedimientos metodológicos y organizativos propios de los
juegos deportivos; así como, medios de enseñanza para el trabajo de las
capacidades físicas condicionales y coordinativas.
Una de las tareas del proceso de preparación física en
el deporte, lo constituye el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas.
En ese sentido, en el ámbito internacional se destacan los trabajos de Cortez
(2013);
García,
Pérez, Rodríguez & Moral (2013); Bojić & Pavlović (2015); Ioan (2016);
Torralba, Vieira, Lleixá & Gorla, J. (2016); Chagas, Ozmun & Batista
(2017); Valencia (2017); Cardona, 2018; Mariño (2018); Loor & Castillejo
(2019); y Arévalo (2020). Sin embargo, sus estudios se dirigen a su aplicación
a partir de los modelos establecidos para el entrenamiento deportivo y las
características difieren al contexto cubano en las áreas deportivas en la base
y el alto rendimiento.
Asimismo, en Cuba abordan las capacidades físicas
coordinativas los siguientes autores: Collazo (2010); Salfrán, Herrera,
Rodríguez, Nápoles & Figueredo (2013); Rivera, Gómez, Núñez, Oliva & Hing
(2014); Guerra & Lores, 2017; Prieto, Giraldo & Salas, 2019; Tamayo,
Echavarría & Tamayo (2018); Burke & Bartelemí (2019); Angulo & Olivera
(2021); y Olivera, Angulo y Pérez (2022). Sus aportaciones brindan aspectos
didácticos, pedagógicos y metodológicos que contribuyen a la planificación y
aplicación de ejercicios para el desarrollo de éstas capacidades; pero, dirigen
sus estudios al proceso preparación física en el alto rendimiento.
El diagnóstico fáctico realizado, por medio de
observaciones, mediciones, encuestas y análisis de documentos, al equipo de
Baloncesto de la categoría 11-12 años del municipio de Media Luna arrojó las
siguientes insuficiencias:
1-
En las observaciones al proceso de preparación física
se constataron limitaciones didácticas y metodológicas en el tratamiento de las
capacidades físicas coordinativas.
2-
Las pruebas pedagógicas aplicadas demostraron que los
atletas poseen insuficiente desarrollo de las capacidades físicas
coordinativas.
3-
En las encuestas realizadas a los entrenadores se
evidencian carencias teóricas y metodológicas en la planificación de la
preparación física y el tratamiento de las capacidades físicas coordinativas.
4-
En la revisión de los documentos de los entrenadores
se determinó insuficiente planificación de ejercicios y juegos para el
desarrollo de las capacidades físicas coordinativas; así como, en su
dosificación.
5-
En el análisis del Programa de Preparación Integral
del Deportista de Baloncesto se constató que son limitados los contenidos e indicaciones
metodológicas para el tratamiento de las capacidades físicas coordinativas.
El objetivo de esta investigación
estuvo dirigido a diseñar una
alternativa didáctica que contribuya al desarrollo de las capacidades físicas
coordinativas de los basquetbolistas de la categoría 11-12 años en el municipio de Media Luna.
Materiales y métodos:
La investigación se llevó a cabo con los atletas del
equipo de Baloncesto de la categoría de 11-12 años, del municipio de Media
Luna. La población está compuesta por 12 atletas, que se escogieron de manera
intencional, por los bajos niveles de desarrollo de las capacidades físicas
coordinativas y de los resultados deportivos en los años 2021 y 2022. Los cuales presentan las siguientes características: dos atletas de 6to
grado, continuantes, y 10 de 5to grado, iniciantes en la categoría 11-12 años;
la talla oscila de 1.58 a 1.72 cm; y el peso entre los 55 y 64 kg, cumpliendo
con la relación talla/peso.
Métodos y
técnicas empleadas en la investigación
En el proceso investigativo se emplearon diferentes
métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos; y técnicas que
posibilitaron la compresión de los distintos elementos que inciden en el
problema científico, y la posibilidad de encontrar una respuesta científica adecuada.se
emplearon métodos tales como: Analítico-sintético, Inductivo-deductivo, y Sistémico-estructural-funcional. También el Análisis de documentos se utilizó en el estudio
del Programa Integral de Preparación del Deportista de Baloncesto, tesis,
libros, artículos y otras fuentes para determinar las insuficiencias teóricas y
metodológicas en cuanto al tratamiento didáctico y metodológico de las
capacidades físicas coordinativas.
Observación estructurada, no participante y abierta: se empleó para obtener información en el
entrenamiento deportivo sobre el tratamiento didáctico y metodológico de las
capacidades físicas coordinativas durante el proceso de preparación física.
Criterio de especialistas: permitió hacer la valoración de la factibilidad de la alternativa
didáctica mediante el consenso de los especialistas consultados.
Encuesta: se aplicó a los entrenadores y directivos de
baloncesto para obtener información sobre la preparación que poseen sobre el
tema y su tratamiento didáctico y metodológico.
Pruebas pedagógicas: se
aplicaron con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de las
capacidades físicas coordinativas de los atletas.
Medición: se utilizó para el análisis
cuantitativo de las pruebas aplicadas en correspondencia con las claves de
evaluación establecidas para esta categoría.
En el
procesamiento de los resultados se aplicaron los métodos
estadísticos-matemáticos como la estadística descriptiva.
Test aplicados para evaluar las capacidades coordinativas
1- Bipedestación: evaluar la capacidad para mantener
el equilibrio estático.
2- Giro de 360 grado: evaluar la capacidad de mantener
el equilibrio dinámico.
3- Drible con cambio de dirección: evaluar la
capacidad de acoplamiento, orientación y precisión.
4- Tiro al aro después de drible: evaluar la
coordinación, orientación y precisión.
5- Drible entre conos: evaluar la
capacidad de agilidad de los atletas.
6- Recogida de Balones: evaluar la capacidad de
agilidad de los atletas.
Evaluación de los test:
Cada una de las pruebas
aplicadas se evalúa de forma cuantitativa de
Tabla 1. Clave de evaluación cuantitativa y cualitativa
Puntuación |
Valoración |
Evaluación |
0 punto |
Insuficiente
|
Realiza la
actividad sin efectividad ni coordinación |
1 punto |
Deficiente
|
Realiza la
actividad con poca efectividad y coordinación |
2 puntos |
Aceptable |
Realiza la
actividad con algo de efectividad y coordinación |
3 puntos |
Bien |
Realiza la
actividad con buena efectividad y coordinación |
4 puntos |
Excelente |
Realiza la
actividad con elevada efectividad y coordinación |
Análisis y discusión de los resultados:
Resultados del análisis del PIPD de Baloncesto para el
ciclo 2021-2024 en la II Etapa de Perfeccionamiento Básico (11-12 años)
En la revisión del PIPD de Baloncesto se constató lo
siguiente: la duración de la etapa es de 19 semanas, que se considera muy corta, pues abarca solo casi cinco meses;
el sistema de contenidos se centra en el desarrollo de las habilidades motrices
deportivas, el trabajo de las capacidades físicas en función de las habilidades
y los festivales de capacidades donde se resalta una capacidad física para cada
festival; y a partir de la semana 9 de la Etapa y 19 del Programa se comienza
con la enseñanza de las acciones tácticas ofensivas y defensivas, pero se continua
con la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos
ofensivos y defensivos.
Asimismo, las tareas se dirigen a la Enseñanza y
desarrollo de habilidades deportivas (70%), Enseñanza de la historia y reglas
del deporte (10%), Formación y desarrollo psicosocial (5%), y desarrollo de
capacidades físicas. (15%). Por lo que, se califica de insuficiente el por
ciento de trabajo de las capacidades físicas, a partir de la definición dada
por Ruiz (2016) que expresa “las capacidades físicas son aquellas condiciones
morfo-funcionales que posee el organismo y que constituyen la base para el aprendizaje
y el perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas”.
Los test físicos establecidos son: talla, alcance
(salto vertical), salto de longitud sin impulso, rapidez de traslación 20m,
planchas, abdominales, flexibilidad, resistencia aerobia (600m); en ese
sentido, se puede afirmar que los test físicos están dirigidos a medir el
desarrollo de las capacidades físicas condicionales, la distancia de 600m
responde a medir la resistencia anaerobia lactácida y no la resistencia
aerobia; así como, no aparecen pruebas físicas que permitan medir el desarrollo
de las capacidades físicas coordinativas de forma especificas o integradoras.
En cuanto a las consideraciones sobre el trabajo de
las capacidades físicas, se exponen aspectos teóricos y metodológicos para el
desarrollo de la flexibilidad, fuerza, resistencia, y la coordinación. Pero, se
obvian los fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo de la rapidez;
para el tratamiento de la anticipación, agilidad, diferenciación, equilibrio, orientación,
reacción y ritmo; asimismo, se exponen métodos y medios para el desarrollo de
la rapidez de traslación, rapidez de reacción, la agilidad y la coordinación;
sin embargo, se puede afirmar que los métodos se limitan ser tradicionales y no
se proponen los productivos o problémicos, y los medios son insuficientes.
Resultados de la encuesta a los entrenadores de Baloncesto
Todos los entrenadores plantearon que realizan la
preparación física de los baloncestistas en las fases primera y segunda; y que
la realizan con dos frecuencias semanal. Sin embargo, no tiene en cuenta el
carácter integral de la preparación deportiva, ni la denominación: fase de
iniciación y fase de desarrollo en esta etapa de iniciación deportiva en el
Baloncesto.
Resultado de los test físicos a los basquetbolistas
Las principales dificultades las encontramos en el
equilibrio dinámico, pues al girar 360 grados dan más de 4 pasos en ambas
direcciones; en el acoplamiento y la orientación driblan el balón pero no se
desorientan para tirar al aro según lo indicado por el entrenador; así como, en
la agilidad ya que cometen tres errores durante el drible entre conos; y solo
logran ejecutar tres cambios de dirección durante el drible pero pierden mucho
el balón; además, solo alcanzaron evaluación de bien en las pruebas de
equilibrio estático y de recogida de balones. En sentido general, esto
demuestra que los baloncestistas objeto de estudio poseen dificultades en el
desarrollo de las capacidades físicas coordinativas.
Resultados de la observación al proceso de preparación
física en el Baloncesto
En los objetivos de las clases no se explicita el
objetivo hacia las capacidades físicas coordinativas; solo en seis clases se realizaron
ejercicios para el desarrollo de la agilidad; insuficiente empleo de los
métodos problémicos para su desarrollo; limitados ejercicios integradores con
las habilidades motrices deportivas y de los juegos para su consolidación y
perfeccionamiento; así como, la organización no siempre es la adecuada que
permita el aprovechamiento óptimo del área, de los implementos, del tiempo de
trabajo, y de las repeticiones de los ejercicios.
Alternativa
didáctica para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas
La alternativa didáctica elaborada se sustenta en
fundamentos filosóficos, pedagógicos, didácticos, psicológicos, biológicos y
sociológicos, en lo general; y del entrenamiento deportivo, en lo particular.
Fase de
iniciación en la categoría 11-12 años
Objetivo: contribuir al
desarrollo general de las capacidades físicas coordinativas en la fase de
iniciación de los basquetbolistas.
Ejercicios para el
desarrollo de las capacidades de Acoplamiento y Precisión
1. Abrir y cerrar piernas
elevando los brazos con el balón.
2. Asaltos elevando los
brazos en diversas direcciones.
3. Marcha en el lugar
elevando las rodillas con el balón.
4. Marcha en el lugar con
pateo de los glúteos con el balón.
5. Lanzar y atrapar el balón
con dos manos.
6. Lanzar y atrapar el balón
con una mano.
7. Lanzar el balón con una
mano y atrapar con la otra.
8. Pasar el balón de una
mano a la otra (malabarismo con el balón).
9. En parejas, lanzar y
atrapar pelotas rodadas.
10. En parejas, lanzar y
atrapar pelotas de rebote.
11. En parejas, lanzar y
atrapar pelotas por el aire.
12. En parejas, lanzar y
atrapar dos pelotas simultáneas.
Ejercicios para el
desarrollo de la capacidad de Equilibrio Estático
1. Parado pies unidos, elevar los brazos y mantener la posición en 10, 15,
20, 25 30 segundos.
2. Ídem al anterior, pero con brazos abajo.
3. Parado y manos a la
cintura, elevar la pierna flexionada y mantener por 10, 15, 20, 25 y 25 seg.
4. Ídem al anterior, pero
con la pierna extendida.
5. Parado y manos a la
cintura, elevaciones en la punta de los pies.
6. Ídem al anterior, pero
elevaciones en los talones.
Ejercicios para el
desarrollo de la capacidad de Equilibrio Dinámico
1. Caminar en línea recta con los brazos extendidos sujetando
dos balones.
2. Caminar entre sendas de 10 a15 cm de ancho, con diversas
posiciones de los brazos.
3. Caminar en línea recta y transportar objetos en la cabeza.
4. Caminar y superar objetos sin tocarlos ni derribarlos.
5. Caminar dentro de círculos o aros pequeños.
6. Caminar con los pies en tándem.
7. Caminar entre sendas transportando objetos en la cabeza.
8. Caminar con los ojos cerrados.
9. Saltos con giros de 180 y 360 grados.
10. Saltos sobre bloques pequeños reduciendo el área.
11. Saltillos consecutivos con una pierna sobre una línea recta.
12. Saltillos consecutivos bordeando objetos.
Ejercicios para el
desarrollo de la capacidad Agilidad
1- Carrera superando obstáculos (por encima y por debajo).
2- Carrera entre obstáculos sin el balón.
3- Carreras con cambio de dirección y velocidad.
4- Carreras en zigzag.
5- Carreras tocando las líneas marcadas en el terreno.
6- Drible entre obstáculos.
7- Drible con cambio de mano.
8- Drible con cambio de dirección.
9- Drible con cambio de velocidad.
10- Drible por detrás de la cintura.
Exigencias metodológicas que
debe cumplir el entrenador:
Los ejercicios se realizarán
con y sin balón.
Los ejercicios se deben
combinar unos con otros.
Exigir la postura correcta
acorde a la ejecución de cada ejercicio.
La corrección durante la
ejecución de los ejercicios.
El empleo de juegos pequeños
y predeportivos.
La motivación antes, durante
y después de la clase.
Tabla 2. Dosificación
en la fase de iniciación
Indicadores |
Descripción |
Tipo de actividad |
Ejercicios
acoplamiento y precisión; equilibrio estático y dinámico; y agilidad |
Intensidad |
Media-alta (40 al
60% de la frecuencia cardíaca máxima) |
Duración de la
actividad |
10 a 15 minutos en
cada clase |
Frecuencia |
3 veces a la
semana |
Duración de la
etapa |
16 semanas |
Trabajo especial a desarrollar con las capacidades físicas coordinativas
• Ejercicios de
acoplamiento de brazos, entre piernas, entre brazos y piernas, entre tronco y
extremidades.
• Ejercicios de equilibrio estático y ejercicios de equilibrio dinámico.
• Desplazamientos a velocidad máxima, a una señal mantener el equilibrio
estático.
• Ejercicios de adaptación a una actividad y cambio a otra nueva,
adaptación y nuevo cambio (con previo acuerdo o de forma inesperada).
• Ejercicios con cambios de ritmo (de lento a menos lento, a mayor
velocidad, a muy veloz, a lentos y viceversa).
• Ejercicios de orientación en la búsqueda de un objeto o implemento, en el
espacio o de un compañero.
• Ejercicios con cambio de orientación: con desplazamientos, saltos,
carreras a la orientación de la dirección del movimiento a una señal o la voz.
• Ejercicios de reacción utilizando los ejercicios anteriores de
orientación aumentando la rapidez y la velocidad en las acciones motoras.
• Ejercitación utilizando complejos de ejercicios ejecutándose los mismos
de forma mezclada a una voz, a una señal que los identifique (diferenciación).
Fase de desarrollo en la categoría 11-12 años
Objetivo: contribuir al desarrollo especial de las capacidades físicas
coordinativas en combinación con la preparación técnica.
Ejercicios combinados sin y con balón, y con
adversarios
- Sentado de espalda al aro en la mitad del
terreno, al sonido del silbato, girar y correr rápidamente a tocar la línea de
tiro libre.
- Ídem al anterior, pero retornando a tocar la
línea central y volver a tocar la línea de tiro libre.
- Sentado de espalda al aro en la mitad del
terreno, con el balón, lo agarran del suelo y lo colocan en la esquina de la
línea de tiro al aro.
- Ídem al anterior, pero realizando un cambio de
balón, y retornando a la línea central.
- Sentado de espalda al aro en la mitad del
terreno, con el balón, y realizan drible hasta la esquina de la línea de tiro
al aro, y retornan a la línea central.
- Ídem al anterior, pero realizando un cambio de
balón, y retornando en drible a la línea central.
- Sentado de espalda al aro en la mitad del
terreno, con el balón, giran y realizan drible hasta la esquina de la línea de
tiro al aro, parada por salto, y pase al frente directo.
- Ídem al anterior, pero el pase es indirecto.
- Ídem al anterior, pero la parada es por paso
(1-2) y el pase es directo.
- Ídem al anterior, pero la parada es por paso
(1-2) y el pase es indirecto.
- Sentado de espalda al aro en la mitad del
terreno, con el balón, giran y realizan drible hasta la esquina de la línea de
tiro al aro, parada por salto, pivote de frente y de espalda, y pase al frente
directo.
- Ídem al anterior, pero el pase es indirecto.
- Ídem al anterior, pero la parada es por paso
(1-2) y el pase es directo.
- Ídem al anterior, pero la parada es por paso
(1-2) y el pase es indirecto.
- Drible entre las piernas en el lugar.
- Drible con dos balones en el lugar.
- Drible con dos balones hacia el frente.
- Drible con dos balones diversas direcciones.
- Drible con cambio de ritmo en toda la cancha.
- Drible con cambio de dirección en toda la
cancha.
- Pase y recepción de pecho en movimiento por el
lado diestro en toda la cancha.
- Ídem al anterior, pero por el lado menos
diestro.
- Pase y recepción de pecho en movimiento por el
lado derecho e izquierdo alternadamente.
- Sentados de espalda, separados a 1, 2, 3, 4 y
5m, al sonido del silbato, girar y correr a ubicarse en la línea central.
- Ídem al anterior, en la línea central el
balón, al girar corren rápidamente a capturar el balón.
- Ídem al anterior, pero el que captura el balón
se desplaza en drible hasta el aro contrario, y el otro tratará de impedirlo.
- Sentados de espalda, separados a 1, 2, 3, 4 y
5m, al sonido del silbato, girar y capturar el balón lanzado por el entrenador
y realizar el tiro al aro sin defensa.
- Sentados de espalda al aro, en la línea
central, al sonido del silbato, girar y capturar el balón lanzado por el
entrenador y realizar el tiro al aro sin defensa.
- Ídem al anterior, pero con defensa.
- Defensa personal en medio del terreno.
- Defensa personal en todo el terreno.
- Defensa 2 vs 1, 2 vs 2, 2 vs 3, y 3 vs 3 en
medio del terreno.
- Defensa 2 vs 1, 2 vs 2, 2 vs 3, y 3 vs 3 en
todo el terreno.
Exigencias metodológicas que debe cumplir el entrenador:
Todos los ejercicios se realizan en combinación con las acciones
técnicas.
Realizar los ejercicios al máximo de velocidad y esfuerzo.
La corrección durante la ejecución de los ejercicios.
El empleo de situaciones simplificadas de juego.
La motivación antes, durante y después de la clase.
Tabla
3: Dosificación en la fase de desarrollo
Indicadores |
Descripción |
Tipo de actividad |
Ejercicios combinados con balón
(individuales; en parejas; y en tríos; y contra adversarios) |
Intensidad |
Media-alta (60 al 80% de la frecuencia
cardíaca máxima) |
Duración de la actividad |
30 a 45 minutos en cada clase |
Frecuencia |
5 veces a la semana |
Duración de la etapa |
16 semanas |
Indicaciones metodológicas generales para aplicar la alternativa didáctica
de ejercicios
1.- Aplicar los ejercicios en sistemas de clases para dos microciclos.
2.- Iniciar los ejercicios sin balón y luego con balón.
3.- Comenzar con 5-6 repeticiones y luego aumentar de 10-12.
4.- Emplear juegos pequeños y predeportivos en el calentamiento y la parte
principal de la clase.
5.- Aprovechar la multipotencia de los ejercicios para desarrollar las
acciones motrices (combinar los ejercicios de las habilidades motrices básicas
y las capacidades coordinativas).
6.- Dosificar la carga física según el sexo, la edad y nivel de desarrollo
físico.
7.- Realizar primero los ejercicios de flexibilidad, y luego los demás
ejercicios de acoplamiento, orientación, precisión, equilibrio y agilidad.
8.- Trabajar todos los ejercicios después del calentamiento, antes de otras
capacidades o la preparación técnica.
9.- Emplear los métodos de repetición estándar y variable, el competitivo
(elemental y desarrollado) y el juego; así como, los métodos problémicos.
10- Combinar el trabajo de las capacidades coordinativas con la enseñanza y
perfeccionamiento de las acciones motrices ofensivas y defensivas.
Es propio del mesociclo de preparación física especial (MPFE) el trabajo
irá encaminado al desarrollo especial de las capacidades condicionales y
coordinativas utilizando elementos propios de la técnica del deporte, teniendo
en cuenta los métodos vistos con anterioridad. Este trabajo es propio de
atletas entrenados y es de vital importancia para los atletas de alto
rendimiento, donde la preparación física especial es determinante para elevar
los niveles técnico-táctico y competitivo.
- Introducción de posiciones iniciales inusuales.
- Iniciar la realización de los ejercicios por el lado no habitual.
- Realizar los ejercicios con cambio de velocidad o ritmo de los
movimientos.
- Cambios en la forma de realizar la acción.
- Complicar las acciones (agregando movimientos, acciones inusitadas,
etc.).
- Introducción de objetos y sujetos complementarios a la acción.
- Modificación de los límites donde se realiza la actividad.
- Variar las cargas externas.
- Realizar los ejercicios en diferentes condiciones ambientales,
materiales, etc.
- Ubicación y tratamiento correcto en la unidad de entrenamiento.
Conclusiones:
1. El diagnóstico realizado demostró que existen
limitaciones didácticas y metodológicas por parte de los entrenadores en el
proceso de preparación física que incide negativamente en el desarrollo de las
capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas de la categoría 11-12
años.
2. La sistematización de los referentes teóricos de
las diversas ciencias permitió concebir la fundamentación epistemológica y
metodológica de la alternativa didáctica para el desarrollo de las capacidades
físicas coordinativas de los basquetbolistas.
3. Los especialistas consultados expresan favorables
criterios en cuanto a la concepción y factibilidad de aplicación de la
alternativa didáctica en el proceso de preparación física para el desarrollo de
las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas.
4. La aplicación de la alternativa didáctica durante
el proceso de preparación física contribuirá al desarrollo de las capacidades
físicas coordinativas de los basquetbolistas de la categoría 11-12 años en el
municipio de Media Luna en la provincia Granma.
Referencias
bibliográficas
Angulo Yanes, A.E. & Olivera
Rodríguez, V.L. (2021). Ejercicios para
el desarrollo de las capacidades físicas en el Hockey sobre Césped. En
Memorias III Taller Internacional Actividad Física, Deporte y Desarrollo
Humano. Granma, Cuba. ISBN: 978-959-16-4629-3
Arévalo Arcos, A.P. (2020). Análisis
observacional de las capacidades coordinativas en el Roller Derby para el
mejoramiento de la técnica deportiva. Trabajo de grado para optar el Título
de Profesional en Ciencias de Deporte y la Educación Física. Soacha: Universidad de Cundinamarca.
Bojić, I., & Pavlović, L.
(2015). Correlation between coordination
and situational-motorvabilities of young female handball players. Research
in Physical Education, Sport & Health, 4(1).
Burke Marsan, L. &
Bartelemí Sayú, A. (2019). Sistema de
ejercicios para potenciar la coordinación en atletas de baloncesto primera
categoría de Guantánamo. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo,
Vol.9, No.17, (2019), Febrero-Mayo.
Cardona Triana, F. (2018). Confiabilidad de los test que miden las
capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Tesis de grado. Bogotá:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Colombia.
Chagas, D., Ozmun, J., & Batista, L. (2017). The
relationships between gross motor coordination and sport-specific skills in
adolescent non-athletes. Human
Movement, 18(4), 17-22.
Collazo, A. (2010). Una propuesta alternativa para
contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes entre los
6-11 años en el municipio Artemisa. (Tesis de doctorado). La Habana:
Universidad de La Habana.
Colectivo de Autores (2020). Programa
Integral de Preparación del Deportista de Baloncesto. La Habana: Editorial
Deportes.
Cortez, O. (2013). Las capacidades
coordinativas y su influencia en la ejecución de los lanzamientos del
baloncesto en los deportistas de la categoría sub 14 de la liga deportiva
cantonal de Mocha. Tesis de pregrado. Ambato: Universidad Técnica de
Ambato. Ecuador].http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6922/1/FCHE-MCF-049.pdf
De Armas Ramírez, N. y Valle Lima, A.D. (2011). Los resultados científicos en la investigación educativa. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fuentes Sánchez, M. (2019). La estimulación del ritmo de movimiento en la clase de Educación
Física. (Tesis Doctoral). Facultad de
Cultura Física de Holguín. Cuba.
García Canto, E., Pérez Soto, J. J., Rodríguez
García, P. L. & Moral, J. E. (2013). Relación
de las capacidades coordinativas con la competencia motriz auto percibida en
adolescentes. Trances,
5(3): 213-228.
Ioan,
S. (2016). Testing agility skill at a basketball
team (10-12 years old). Science, Movement and Health, Vol. XVI, 103 - 109.
Loor
Mendoza, W.I. & Castillejo Olan, R. (2019). Acercamiento teórico-metodológico sobre las capacidades coordinativas de
los futbolistas categoría 10-12 años de la Escuela Formativa de la EPUNEMI.
Olimpia, Vol. 16 No.55, abril-junio 2019. PP. 66-76.
López Falcón, A. (2021). Los tipos de resultados
de investigación en las ciencias de la educación. Revista Conrado, 17(S3),
53-61.
Olivera Rodríguez, V.L., Angulo Yanes, A.E. y Pérez Vázquez, I. (2022). Alternativa didáctica para el desarrollo de
las capacidades físicas coordinativas de los atletas de Hockey sobre Césped.
Olimpia, Vol. 19, No.4, octubre-diciembre 2022. PP. 116-139. ISSN: 1817- 9088.
Mariño García, E.M. 2018). Guía de
actividades para desarrollar la capacidad coordinativa en los niños de 5 años
de la unidad Educativa FE y ALEGRIA, No. 1 La Dolorosa de la ciudad de Manta.
Tesis de Grado. Manabí: Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.
Navas López, A.I. (2022). Metodología
para la auto-ejercitación del ejercicio físico en la educación física universitaria.
Tesis Doctoral. Holguín: Universidad de Holguín.
Pérez Soto, J.J., Botías Cegarra, J., Meseguer Cuartero, G., López López,
C. & García Cantó, E. (2013). Desarrollo
de las capacidades coordinativas a través del juego: Parkour. EmásF, Año 4,
Núm. 20 (enero-febrero de 2013). Pp. 56-66.
Prieto Mondragón, L. D. P., Giraldo, A. F., & Salas, M. F. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su
importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. Revista
Digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 120–141. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1262.
Rivera Chamorro, H.F., Gómez Cardoso, L.A., Núñez Rodríguez, O.L., Oliva
Concepción, B., & De Armas Hing, E. (2014). Consideraciones teóricas acerca de las capacidades coordinativas desde
las clases de Educación Física. EFDeportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 195,
Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com/
Salfrán Vergara, C.M., Herrera Delgado, I.G., Rodríguez Ramírez, S.R.,
Nápoles Gómez, T. & Figueredo Salfrán, Y. (2013). Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas en el
voleibol. EFDeportes.com, Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/
Sierra Salcedo, R.A. & Imbert Stable, N. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico.
Transformación, Vol.16, No. 2, may.- ago. 2020.
Tamayo Rodríguez, Y. S., Echevarría Ramírez, O. & Tamayo Rondón, M.
(2018). La formación integral del Hockey
sobre Césped (s/c) femenino en el eslabón de base a partir del trabajo de las
capacidades coordinativas. REDIPE (95857440), Capítulo Estados Unidos. Capítulo
3.8, pág. 259.
Torralba, M., Vieira, M., Lleixà, T., y Gorla, J. (2016). Evaluación de la coordinación motora en
educación primaria de Barcelona y provincia. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (62).
Valencia Valencia, C.M. (2017). El
desarrollo de las capacidades físicas básicas y su incidencia en la
coordinación motriz gruesa de los estudiantes de los décimos años de educación
básica de la “Unidad Educativa Otavalo” del cantón Otavalo de la provincia de
Imbabura en el periodo 2015 – 2016. Tesis de grado. Ibarra: Universidad
Técnica del Norte.
Valle Lima, A.D. (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La
Habana, Cuba: Pueblo y Educación.