Original            Recibido: 27/07/2024      Aceptado: 19/09/2024

La formación del profesional de la Cultural Física .Una mirada desde la labor educativa

The formation of the profesional of the fisical culture a look from the educational labor

M. Sc. Yusleidy Taimara Aliaga Popa. Universidad de Granma, Facultad de Cultura Física. Bayamo. Cuba. [yaliagap@udg.co.cu]

Dr. C. Dayroandis Maestre Cabrales. Universidad de Granma, Facultad de Cultura Física. Bayamo Cuba.

 [dmaestrec@udg.co.cu]

Dr.C. Norma Guerra Martínez. Universidad de Granma, Facultad de Cultura Física. Cuba.

[nguerram@udg.co.cu]

M. Sc. Jorge Dioscoride Rosales Martínez. Doctor en medicina. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Bayamo. Cuba. [jdrm68@nauta.cu]

Resumen

La labor educativa apunta a un sólido referente en la complejidad del proceso de formación profesional en la universidad cubana actual, en tanto se precisa formar profesionales que asuman los derroteros de su tiempo con una calificación científico–técnica de excelencia y empoderados de valores que lo dignifiquen en los diversos ámbitos de la vida. El presente trabajo va dirigido al diagnóstico de las necesidades de formación de jóvenes universitarios que cursan la carrera de Cultura Física. Para el desarrollo del estudio se emplearon métodos y técnicas en el orden teórico y empírico como es el caso del sistémico-estructural-funcional, analítico–sintético, entrevista, encuesta, triangulación metodológica y la estadística descriptiva. Los resultados permitieron constatar la necesidad inminente de una propuesta de acciones psicopedagógicas, con la asunción de la responsabilidad compartida entre educadores y estudiantes, como premisa esencial para dar respuesta a las necesidades cognitivas, afectivas, y motivacionales de los jóvenes que hoy tenemos en nuestras aulas.

Palabras clave: labor educativa, formación del profesional, acciones psicopedagógicas.

Abstract.

The educational work points to a solid reference in the complexity of the professional training process in the current Cuban university, as it is necessary to train professionals who assume the paths of their time with a scientific-technical qualification of excellence and empowered with values ​​that dignify them. in the various areas of life. This work is aimed at diagnosing the training needs of young university students studying Physical Culture. To develop the study, methods and techniques were used in the theoretical and empirical order, such as systemic-structural-functional, analytical-synthetic, interview, survey, methodological triangulation and descriptive statistics. The results made it possible to confirm the imminent need for a proposal for psycho-pedagogical actions, with the assumption of shared responsibility between educators and students, as an essential premise to respond to the cognitive, affective, and motivational needs of the young people that we have in our classrooms today.

Keywords: educational work, professional training, psychopedagogical actions.

Introducción

La universidad cubana actual, tiene entre sus aspiraciones el logro de un enfoque integral de la labor educativa en la formación de profesionales integrales. Enfrentar tamaño reto es una tarea compleja, que exige una mirada acuciosa a las diversas maneras de hacer dicha labor, teniendo en cuenta las necesidades formativas del profesorado universitario y de una generación actual de estudiantes en el ámbito de una universidad socialmente responsable.

Al develar la significación de la labor educativa en la actualidad se coincide con Lazo, Márquez y Ordaz (2019) al destacar “la necesidad de influir significativamente en el desarrollo personal-social-profesional de los estudiantes, con propuestas que tomen en cuenta sus necesidades individuales y potencialidades, considerando además las del grupo en el que se insertan y las del contexto universitario

Esta tarea esencial de la Educación Superior, es reconocida por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones al destacar en su objetivo 4, la necesidad de asegurar que todos los estudiantes se empoderen de conocimientos teóricos prácticos necesarios que le permitan promover el desarrollo sostenible, mediante un proceso educativo que promueva estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y de no violencia.

Por ello, la labor educativa exige preparación continua del profesor universitario para responder a las necesidades de la sociedad en el ámbito universitario y la necesidad de una generación actual de estudiantes en el entrecruce del momento socio-histórico que viven, resultado de un período de importantes cambios económicos y sociales que acontecen en la sociedad cubana.

El proceso de trabajo educativo está llamado a contribuir a la preparación del profesional de la Cultura Física que demanda la sociedad, esto implica comprender cuál es la labor educativa que necesitan los jóvenes que se forman en esta carrera, cómo se debe hacer y qué desean los estudiantes. Estos elementos se convierten en importantes cuestiones de orden moral que deben motivar la reflexión para aportar criterios, iniciativas y experiencias que permitan alcanzar la efectividad de este proceso.

Por tanto, esta acción estratégica al definirse como rectora, favorece la sensibilización de la estructura académica de la facultad con la necesidad de concebir la labor educativa como un proceso que ofrece una amplia gama de opciones para su implementación, en correspondencia a las particularidades de la institución universitaria y los diversos años, estimular la reflexión en torno a la labor educativa que se realiza en la actualidad y la necesidad de evaluar las acciones que se implementan y su impacto en las transformaciones que se pretenden alcanzar.

En este sentido, se precisa de capacitar al colectivo pedagógico como una acción estratégica específica, que responda a la necesidad de adquirir conocimientos, habilidades y modificar actitudes, que permitan desarrollar un trabajo educativo dinámico y creativo con una amplia gama de opciones en su implementación.

Como objetivo de este trabajo se concibe en diagnosticar el estado actual de la labor educativa durante la formación del profesional de la Cultura Física.

Materiales y Métodos                

Para la recopilación de la información, se realizó un muestreo intencional, lo cual permitió aplicar los instrumentos seleccionados para el diagnóstico a 50 estudiantes del curso diurno de la carrera de Cultura Física siendo representado cada uno de los 5 años, fueron convocados además 9 profesores que componen la estructura educativa, se contó con los criterios de15 de los profesores que forman parte de claustro y directivos de dicha carrera.

Para el procesamiento de la información se emplearon técnicas de la estadística descriptiva y la inferencial, a través de las cuales fue posible organizar la recolección de datos, elaboración, análisis e interpretación de la información y presentar la información a través de tablas y gráficos.

Análisis y discusión de los resultados

Al realizar un análisis integral de los resultados del diagnóstico, se destacan los siguientes aspectos significativos:

En el intercambio realizado con los estudiantes desde la implementación de técnicas participativas desde las lógicas de la Educación Popular, emergieron las siguientes premisas:

                Los estudiantes poseen en gran medida conocimientos del término trabajo educativo, expresándose ideas como: (“su importancia en la formación de valores”, “preparación para la vida profesional”, “acciones dirigidas a la formación integral”), además de reconocer su valor en el proceso de formación del estudiante universitario.

                Con respecto al significado de los valores en la formación de profesionales, jóvenes, reconoce su significado en la actuación profesional, personal y social, resultando los valores más referidos: responsabilidad, solidaridad y humanismo.

                En relación con los planes profesionales futuros, los más referidos por los estudiantes son: los propósitos de graduarse en gran medida, y en menor rango de intereses la realización profesional, personal y la superación profesional.

                Al evaluar los proyectos profesionales, es notoria la presencia de jóvenes donde los proyectos no aparecen estructurados de manera que estos constituyan un elemento que regule y oriente su comportamiento hacia los modos de actuación una vez egresados.

Encuesta realizada a los estudiantes para identificar los niveles de motivación hacia las actividades realizadas en el centro:

 

Nivel de motivación de los estudiantes por las actividades educativas planificadas

Baja

motivación

Media motivación

Alta motivación

Actividades educativas planificadas por el profesor principal del año

60%

25%

15%

Actividades educativas planificadas por el profesor guía

75%

20%

5%

Actividades educativas planificadas por la residencia estudiantil

80%

15%

5%

Actividades educativas planificadas por la FEU-UJC

70%

25%

5%

Encuesta a profesores y directivos:

                Los profesores y directivos señalan la necesidad de perfeccionar el trabajo educativo, lograr el desarrollo de acciones educativas individuales y grupales en correspondencia con las necesidades del año, así como mayor protagonismo de los estudiantes en las actividades.

                En particular profesores y directivos reconocen la necesidad de desarrollar acciones educativas orientadas a formar y/o desarrollar habilidades que faciliten su comunicación con los demás, elaborar estrategias para implementar planes de desarrollo profesional que permitan alcanzar los objetivos trazados.

                Los profesores refieren como necesidades de superación el diagnóstico de los estudiantes, el trabajo educativo personalizado, con un carácter contextualizado a las vivencias de nuestros jóvenes que influyan de forma adecuada en la formación de valores.

                Los profesores coinciden en señalar que atender a los intereses de los jóvenes, fortalecer los valores, la comunicación y brindar mayor información acerca de los proyectos de vida de los mismos, constituyen aspectos que deben formar parte de una estrategia de trabajo educativo.

Del análisis realizado, emergieron un grupo de premisas esenciales para estructurar una propuesta de estrategia orientada al perfeccionamiento de la labor educativa en la formación del profesional de la Cultura Física, ajustada a las necesidades, demandas y exigencias contemporáneas y se caracterice por ser formativa, contextualizada, flexible e integradora.

Por lo que se precisa de una estrategia que en gran medida se oriente a la satisfacción de las necesidades y se parezca a los jóvenes de estos tiempos, por cuanto prevalece:

                La primicia de integrar necesidades y saberes de los protagonistas de un proceso de aprendizaje permanente orientado al perfeccionamiento continuo y consciente.

                Su capacidad para potenciar la motivación, sensibilización e integración de los actores involucrados en este proceso.

                La posibilidad de generar la participación, colaboración y compromiso de los implicados con el desarrollo de las acciones y su correspondiente evaluación.

Atendiendo a lo antes expuesto, implementar una estrategia orientada a perfeccionar la labor educativa en la carrera de Cultura Física, se fundamenta en las características del modelo de profesional que se desea egresar y las particularidades de un programa de formación de pregrado dirigido a formar un profesor del deporte, con un modo de actuación profesional - social para aportar al desarrollo económico y productivo del país.

Las acciones que se proponen van orientadas a perfeccionar el trabajo educativo en la carrera de Cultura Física, a partir de estructurarse en dos acciones específicas:

                La capacitación al colectivo pedagógico para ejecutar el trabajo educativo.

                Un sistema de talleres extracurriculares dirigidos a los estudiantes.

Analizar el trabajo educativo como un proceso que contribuya a la preparación del profesional de la Cultura Física que demanda la sociedad, significa comprender: ¿qué trabajo educativo necesitan los jóvenes que se forman en esta carrera?, ¿qué trabajo educativo se debe hacer? y ¿qué trabajo educativo desean los estudiantes? Estas interrogantes se convierten en importantes cuestiones de orden moral que deben motivar la reflexión para aportar criterios, iniciativas y experiencias que permitan alcanzar la efectividad del proceso.

Por tanto, esta acción estratégica al definirse como rectora, favorece la sensibilización de directivos y educadores con la necesidad de concebir el trabajo educativo como un proceso que ofrece una amplia gama de opciones para su implementación, en correspondencia con las particularidades de la institución universitaria, la carrera y los diversos años, estimular la reflexión en torno al trabajo educativo que se realiza en la actualidad y la necesidad de evaluar las acciones que se implementan y su impacto en las transformaciones que se pretenden alcanzar.

Esta acción estratégica se ejecuta en las siguientes operaciones:

                Implementación de talleres de intercambio entre profesores noveles y profesores de experiencia para reflexionar en torno a las formas de hacer el trabajo educativo y su contribución a la formación integral de la personalidad del estudiante universitario. ¿Qué se ha hecho?, ¿qué se hace? y ¿qué queda por hacer?

                Evaluación de las experiencias obtenidas con la concepción e implementación de la estrategia educativa del año. Logros, dificultades, implicación de los colectivos de año, participación de los estudiantes.

                Implementación de espacios de orientación y ayuda diferenciada a los profesores en correspondencia con los roles y funciones que desempeñan en este nivel estructural.

De la acción estratégica definida como rectora se deriva la capacitación al colectivo pedagógico como una acción estratégica específica que responde a la necesidad de los profesores de adquirir conocimientos, habilidades y modificar actitudes, que permitan desarrollar un trabajo educativo dinámico y creativo con una amplia gama de opciones en su implementación.

La capacitación del colectivo pedagógico, se concibe como un proceso sistémico y permanente que potencia la motivación, estimula el aprendizaje continuo y favorece el desempeño de los educadores, desde la diversidad de roles que desempeña en este nivel estructural.

Se proponen como contenidos a abordar en la capacitación:

ACTIVIDADES

Taller: El trabajo educativo orientado a la formación integral del estudiante universitario.

Taller: Los métodos para el desarrollo de la labor educativa.

Taller: La estrategia educativa del año, para el desarrollo del trabajo educativo.

Taller: El rol de educador profesional del maestro. Las funciones. Docente- metodológica, orientadora e investigativa.

Taller: El profesor universitario como facilitador de conocimientos y conductor del trabajo educativo.

Taller: Particularidades de la labor de tutoría en la Educación Superior.

Taller: La orientación psicopedagógica como método educativo.

Taller: Particularidades de la edad juvenil.

Taller: La orientación psicopedagógica al estudiante universitario.

Taller: El proyecto de vida profesional como parte del proyecto de vida integrador del sujeto.

Taller: Los planes de desarrollo profesional. Diseño y evaluación sistemática

 

El tratamiento de los contenidos seleccionados se orienta a desarrollar las siguientes habilidades:

                Diseñar acciones de trabajo educativo para estudiantes y grupo.

                Habilidades para trabajar en grupos y con grupos.

                Habilidades para planificar, organizar, ejecutar y evaluar el trabajo educativo en este nivel estructural.

                Habilidades comunicativas que favorezcan la escucha activa, la atención empática, la expresión adecuada de los sentimientos, el control de las emociones, la retroalimentación al interlocutor en el desarrollo de acciones de trabajo educativo con estudiantes, grupo y colectivo de año.

Para su desarrollo se recomienda el empleo de técnicas participativas como herramientas que incentiven la reflexión para generar conocimientos, en un clima nuevo de fortalecimiento del diálogo que estimule enseñar a pensar, discrepar y crear. Las técnicas participativas resultan valiosas para promover la dinámica grupal y su efectividad dependerá de su adecuada selección, lo que presupone su estudio por los educadores.

Respecto a la implementación del sistema de talleres extracurriculares con los estudiantes, definido como tercera acción estratégica, se privilegia la atención a las necesidades de los jóvenes, intereses, motivaciones, cuestionamientos, de manera que se potencie la reflexión el intercambio en torno a problemáticas que son de su interés y favorecen su formación personal, profesional y social.

En tal sentido, el sistema de talleres se soporta en las siguientes premisas:

                La atención al vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, como sustento psicológico de la motivación hacia el cambio.

                La posibilidad de desarrollar los talleres sin que medie una demanda explícita.

                El estímulo al debate y la reflexión, con el empleo de métodos y medios que involucren a estudiantes y grupo en el desarrollo de la tarea grupal.

Los valores fundamentales a potenciar son: responsabilidad con su proceso de formación, sentido de pertenencia con la universidad y la carrera de Cultura Física, significación de la profesión como una de las prioridades del país y la provincia, el espíritu colaborativo y el compromiso con el cambio. En este sentido se propone como contenidos a abordar con los estudiantes los siguientes:

Taller: Formación de hábitos y asimilación de normas de conductas en la convivencia estudiantil.

Proyecto colaborativo: Creciendo juntos en el amor y la amistad: Explorando las etapas del desarrollo psicológico.

Enfoque Educativo ABP: Proyecto de vida profesional como parte del proyecto de vida integrador de los jóvenes.

Taller: Conceptos morales, valores, principios y convicciones asociados al futuro desempeño profesional.

Fórum debate: Sentimientos, cualidades y actitudes vinculadas al desempeño de las actividades educativas.

Aprendizaje activo: Solidaridad y empatía hacia los demás promoviendo la ayuda mutua en la comunidad universitaria.

Discusión en grupo: Comunicación afectiva en la expresión clara de ideas y la capacidad de escuchar activamente a los demás.

Feedback constructivo: Adaptabilidad y resiliencia en el manejo del estrés y adaptación a los cambios en el ámbito educativo y profesional.

Aprendizaje Activo: Pensamiento crítico y creatividad en la proposición de soluciones innovadoras los problemas.

Fórum debate :

Auto –superación y perseverancia desde la motivación, la determinación y la capacidad de superar obstáculos para alcanzar metas personales y académicas

Aprendizaje basado en valores :                                                                                                                   

Respeto a la diversidad desde la tolerancia y la inclusión de todas las personas.

 

Si bien la propuesta se encuentra en proceso de implementación, se han obtenido resultados preliminares que emergen de un análisis que contrasta con parte de los resultados esperados:

Análisis del nivel de incidencia en los estudiantes.

                    Alta predilección de los estudiantes por las actividades extracurriculares realizadas, a partir de sus preferencias, necesidades e inquietudes, planteadas en asambleas de brigadas.

                    Satisfacción por las orientaciones al proyecto de vida profesional como medio del proceso de trabajo educativo en las asignaturas, como la propuesta de: potenciar habilidades comunicativas, desarrollar e identificar herramientas (estrategias de aprendizaje) que pueden utilizar conscientemente para resolver problemas propios de la profesión, incluyendo acciones concretas en sus planes de desarrollo profesional.

                    Los estudiantes reconocen la importancia de las actividades educativas que trascienden lo profesional y atienden su desarrollo personal y social.

Análisis del nivel de incidencia en los profesores.

                    Se trazan estrategias de orientación que se debaten en los colectivos de año, en correspondencia con los resultados del diagnóstico.

                    Marcada incidencia de las acciones desarrolladas en la preparación de los profesores para el desempeño de sus funciones en el año académico.

                    Los profesores reconocen y utilizan el proyecto de vida profesional como medio para motivar sus clases.

Conclusiones

Desarrollar la labor educativa en la formación del profesional de la Cultura Física establece una intención esencial de la Educación Superior cubana en un contexto vigente de transformaciones que demanda el perfeccionamiento de este proceso, que deberá responder a las necesidades de la generación actual de jóvenes universitarios, a partir de la apropiación de saberes que se expresen en la sistematicidad, organización y compromiso con el cambio.

Referencias Bibliográficas

Cubela, JM. (2015). Los proyectos educativos de año y grupo potenciadores de la labor        educativa en las UCP. Material docente de la DFP (Dirección de Formación del Profesional (DFP) de la Universidad de Oriente (UO). Santiago de Cuba.

 Calviño, M. (2018) Descubriendo la Psicología. La Habana, Cuba. Editorial Academ

Franco, F. (2021) La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 64, pp. 151-179, 2021

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(Especial), 1-24. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/issue/view/24

Horruitiner, P. (2000) La labor educativa desde la dimensión curricular. Pedagogía Uni- versitaria. Vol. 5 No. 1.Llerena, O. (2015) El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 15, No 3.

Horruitiner , P. (2006). LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela. Inciarte González, Alicia. (2005). Retos y principios del currículo de la educación superior. Ponencia presentada en el Foro: Hacia una nueva visión del currículo en LUZ. Universidad del Zulia. Vice-Rectorado Académico. 27 y 28 de octubre, Maracaibo-Venezuela.

Inciarte , A y Canquis , L. (2009). Una concepción de formación profesional integral, Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 38-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863003

Ibáñez, D. (2019) La gestión de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje en la motivación profesional de los estudiantes de la carrera de Cultura Física. Tesis inédita en opción al título de Máster en Administración y Gestión. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

 Llerena, Odalia. (2013). Modelo de orientación profesional para estudiantes de la modalidad semipresencial de carreras sociohumanísticas. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.

Saura, I. (2021) Características personológicas de estudiantes universitarios de Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. ID: https://eqrcode.co/a/dt3Qb8

Valdés, Y. (2019) La interdisciplinariedad en la formación del profesional de la Cultura Física desde la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física. Tesis inédita presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

Vigotski, Lev Semionovich. (2001). Psicología Pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires, Argentina: Grupo Aique S. A.