Original Recibido:
12/07/2024 │ Aceptado: 05/10/2024
Wilder
Alejandro Santiesteban Pérez. Estudiante de la Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. [Wilderucho01@gmail.com]
Beatriz
Bravo Morejón. Licenciado en Educación en la Especialidad de Pedagogía. Doctor
en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular. Universidad de Ciencias de
la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. [beatriz332602@gmail.com]
Esther María Estrada Tristá.
Licenciada en Cultura Física. Doctora en Ciencias de la Cultura Física.
Profesora Titular. Centro Universitario Municipal, Jiguani.
Granma. Cuba. [teree9940@gmail.com]
Actualmente existe, a
nivel global, un aumento progresivo de adultos mayores, por lo que es
importante ofrecer una atención especial a este grupo etáreo. En Cuba, existen
programas que tributan al logro de una longevidad saludable, entre ellos se
encuentran los que ofrecen los centros deportivos comunitarios, pertenecientes
al Instituto Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). Para
ahondar en la temática, se realizó un estudio exploratorio en el municipio
Playa, en el centro deportivo comunitario Blas Beato, detectándose que gran
parte de los adultos mayores no asisten con regularidad a las actividades programadas
por esta institución, por ello fue necesario realizar una investigación con el
fin de fundamentar los beneficios de la práctica sistemática de la actividad
física en el adulto mayor del centro deportivo comunitario Blas Beato, ubicado
en el municipio Playa. Para el desarrollo del estudio, se emplearon métodos
científicos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Los
resultados develaron un limitado conocimiento, del adulto mayor, sobre los
beneficios de la práctica sistemática de la actividad física, a pesar de
constatarse mediante el análisis documental, que la actividad física influye de
manera positiva en el adulto mayor.
Palabras
clave: Fitness; ejercicio físico; adulto
mayor; salud.
At the moment it exists, at global level, a bigger progressive increase
of adults, reason why is important to offer a special attention to this
population group. In Cuba, exist programs for achievement of a healthy
longevity, among them it is the one described by the community sport centers,
belonging to the National Institute of the Sport, Physical Education and
Recreation (INDER). To deepen in the thematic one, it was carried out an
exploratory study in the municipality Playa, in the community sport center Blas
Beato, being detected that the biggest adults' great part doesn't attend
regularly the activities programmed by this institution, for it was necessary
to carry out an investigation with the purpose of basing the benefits of the
systematic practice of the physical activity theoretically for the biggest
adult that you attended the community sport center Blas Beato, in the
municipality Beach. For the development of the study, scientific methods of the
theoretical and empiric level were used. The exploratory study revealed that
bigger adult it has a knowledge limited by the benefits of the systematic
practice of the physical activity, this allows verifying that the physical
activity, influences in a positive way in the biggest adult.
El Fitness y el
bienestar de la humanidad son términos estrechamente vinculados, el logro de
una longevidad saludable se gana no solo con el conocimiento, sino con la
práctica sistemática de la actividad física. Existen autores que han ofrecido
disímiles aportes relacionados con la temática, sin embargo, sigue
constituyendo una preocupación para la humanidad el logro de un estado
saludable desde el punto de vista físico y mental para enfrentar los embates
cotidianos.
Es importante definir
conceptualmente a la actividad física, entendida como “cualquier movimiento
corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en
un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar
con los seres y el ambiente que nos rodea” (Devís, 2000:16). Este autor, al
igual que Gauvin, Wall y Quinney
(1994), y Shephard (1995), incluyen dentro del
concepto actividad física las prácticas cotidianas, como caminar, las
actividades laborales y domésticas, así como otras más organizadas y
repetitivas, como el ejercicio físico, y las actividades de carácter
competitivo como los deportes. Esta amplitud y globalidad de la actividad
física la convierten en un concepto más relacionado con la promoción de los
estilos de vida activos.
El
concepto de “adulto mayor” ha sido objeto de debate y ajuste a lo largo de los
años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al adulto mayor como una
persona que ha alcanzado los 65 años o más. Sin embargo, esta definición es
apenas el comienzo. La OMS considera que la transición del período de vida
adulta a la vejez es un proceso continuo que comienza en los 50 años y se
extiende hasta la muerte. Esto significa que la transición es gradual y no se
produce de manera repentina.
La
filósofa y socióloga sueca, Ingemar Lundström, define al adulto mayor como una persona que ha
alcanzado la sexta década de vida y ha entrado en la etapa de la adultez
tardía.
El
psicólogo suizo Jean Piaget lo describe como alguien que ha alcanzado la etapa
de la “eclipse de la vida”, en la que se produce un cambio en la percepción de
la vida y se busca una nueva significación.
El
psicólogo canadiense Elliott Jaques lo define como
alguien que ha alcanzado la “edad de oro”, en la que se equilibra la
experiencia y la sabiduría, y se pueden abordar los problemas de la vida de
manera más efectiva.
El
psicólogo estadounidense Daniel Kahneman lo
caracteriza como alguien que ha alcanzado la “edad del enjambre”, en la que se
desarrolla una mayor conciencia de la mortalidad y se busca una mayor
significación en la vida
El envejecimiento es
un proceso fisiológico que suele ir acompañado de ciertas enfermedades, como
las degenerativas, por ejemplo, el Alzheimer, enfermedad de Parkinson, Atrofia
muscular espinal, entre otras.
El proceso de envejecimiento
humano individual es el resultado de la suma de dos tipos de envejecimiento: el
primario y el secundario.
El envejecimiento
primario es el proceso o grupo de procesos responsables del conjunto de cambios
observados con la edad en los individuos de una especie, y no relacionados con
la presencia de enfermedad.
El envejecimiento
secundario hace referencia al que se produce en los seres vivos cuando son
sometidos a la acción de fenómenos aleatorios y selectivos, que ocurren a lo
largo del tiempo de vida y que interaccionan con los mecanismos y cambios
propios del envejecimiento primario para producir el "envejecimiento
habitual".
Los principales
representantes de este envejecimiento secundario son los problemas de salud de
carácter crónico y los cambios adaptativos para mantener la homeostasis del
medio interno. Su investigación abarca tanto la causa, prevención, desarrollo,
manifestación, pronóstico y tratamiento de la enfermedad, y de sus
consecuencias, como los aspectos relacionados con hábitos y estilos saludables
de vida.
Asimismo, se
reconocen otras clasificaciones de envejecimientos, entre los que sobresalen el
individual y el demográfico, o poblacional.
El envejecimiento
individual es el proceso de evolución, hasta ahora irreversible, que
experimenta cada persona en el transcurso de su vida y se ha definido como la
serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales, y bioquímicas,
que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la
pérdida progresiva de la capacidad de reserva del organismo ante loscambios.
El envejecimiento
poblacional es el incremento del número de adultos mayores respecto al conjunto
de población al que pertenecen, y este grupo poblacional se ha incrementado
paulatinamente. El reto social que esto representa, se debe a las necesidades
que genera desde el punto de vista económico, biomédico y social.
A tenor con lo
descrito, se han realizado investigaciones en el campo de la medicina y se ha
comenzado a combatir el problema de estas enfermedades, se trabaja intensamente
para orientar a la población sobre la prevención de las enfermedades, mediante
la promoción de salud que promueven organismos en Cuba, como el Ministerio de
Salud Pública (MINSAP), el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER) y el Ministerio de Educación Superior (MES).
La Organización Mundial de la
Salud considera que el Fitness, como actividad física, ayuda a:
-
La salud del corazón, el cuerpo y la
mente.
-
La prevención y gestión de enfermedades
no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la
diabetes.
-
Reduce los síntomas de depresión y la
ansiedad.
-
Mejora las habilidades de razonamiento,
aprendizaje y juicio.
En este sentido, los
adultos mayores, deberían realizar actividades físicas que los ayuden a tener
un buen estado físico (Fitness), con diversos componentes, que hagan hincapié
en el equilibrio funcional y en el entrenamiento musculas moderado o de mayor
intensidad, tres o más días a la semana para mejorar la capacidad funcional y
prevenir las caídas.
En las personas de la tercera
edad los niveles más altos de actividad física mejoran:
-
La mortalidad por causas
cardiovasculares.
-
Los incidentes de hipertensión.
-
Los incidentes de la diabetes tipo 2.
-
El sueño.
-
La prevención de caídas.
-
La salud mental.
Según
Solòrzano (2019), disminuye los factores de riesgo de
padecer enfermedades degenerativas como también ayudan a controlar enfermedades
como la diabetes tipo II.
Según
Ceballos Gurrola (2015), la actividad física de los adultos mayores como una
forma de vida saludable tiene gran trascendencia en la sociedad, pues la
práctica del ejercicio y el deporte promueve la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de algunas enfermedades, lo cual brinda un mejor nivel de salud.
La mayoría de las personas tiene alguna idea de los beneficios que ofrece la
práctica de la actividad física; sin embargo, se desconoce en qué forma puede
relacionarse con la funcionalidad física y social, la vitalidad para llevar a
cabo las tareas diarias, y su relación con la alimentación. Por lo anterior, se
hace un análisis de la situación actual de la actividad física en el adulto
mayor y se presentan algunos de los principales resultados producto de una
investigación llevada a cabo en la ciudad de Monterrey.
Según
INAPAM (2018), existen estudios que demuestran que manteniendo el cuerpo en
movimiento y haciendo ejercicio de manera regular, se previene la discapacidad
que se puede presentar a edades avanzadas. El entrenamiento físico y la
movilidad tiene múltiples beneficios en los mayores, tales como aumento en la
resistencia cardiopulmonar, resistencia musculo esquelética, fuerza, movilidad,
coordinación, aumento en la velocidad de respuesta, mejora la homeostasis y la
adaptación a estímulos externos.
Los
cuidados a las personas mayores se enfocan cada vez más a la atención integral,
la prevención de las discapacidades, la conservación de la salud para su
independencia y funcionalidad, para lo que es necesario mantener una consulta
programada, alimentación balanceada, ejercicio, socializar y contar con una red
de apoyo.
Cuba está en una
etapa avanzada del envejecimiento, por ello se han establecido políticas y
métodos con proyecciones médico sociales que permiten hacer que estas personas
se sientan más útiles a la familia y a la sociedad.
El apropiado
ejercicio físico y mental es en un pilar para alcanzar una ancianidad con
adecuada salud, pues compensa de forma positiva la masa muscular, favorece la
dinámica respiratoria, la temperatura, el volumen sanguíneo y mejoran la
resistencia periférica y la capacidad de respuesta al estrés. Por ello y con el
fin de elevar el nivel de conocimientos y sensibilizar al personal de salud
sobre la importancia del ejercicio físico en el estado de salud del adulto
mayor, surge la motivación para realizar esta revisión bibliográfica.
1.
Socialización
de las ideas esenciales sobre la temática para la aprobación de la
investigación.
2.
Selección
de la muestra.
3.
Explicación
de la investigación a los participantes del estudio y solicitud de
consentimiento.
4.
Recopilación
de datos generales y expectativas sobre la investigación.
5.
Aplicación
de métodos y técnicas (observación durante las actividades, encuesta,
entrevistas a profesores y directivos, asimismo se aplicaron los instrumentos
de autovaloración y valoración de actitudes estéticas profesionales ofrecidas
por Bravo (2019) en su tesis doctoral
Del
fitness en el adulto mayor, distintos autores han tomado la palabra y han hecho
un aporte, como:
1.
Cancela Carral, Ayán Pérez y Varela
Martínez:
Destacan
la condición física saludable como un parámetro crucial para evaluar la salud
de los ancianos.
Han
desarrollado una batería de pruebas en español para evaluar componentes clave
de la condición física, como la composición corporal, el equilibrio, la
flexibilidad y la resistencia.
2.
Mendoza-Núñez y Martínez Maldonado:
Señalan
que los estilos de vida influyen significativamente en la salud y calidad de
vida en la vejez.
Destacan
la importancia de una alimentación adecuada, ejercicio físico seguro, higiene
personal, sueño reparador, recreación y alta autoestima.
3.
Estudios incluidos en una revisión
sistemática:
Analizan
la relación entre actividad física, condición física y calidad de vida en
adultos mayores.
Destacan
la necesidad de considerar la intensidad, frecuencia y volumen de trabajo en la
actividad física.
4.
Paterson y Warburton:
Resaltan
que la condición física es fundamental para preservar la movilidad e
independencia en adultos mayores.
Permite
realizar actividades cotidianas como subir escaleras, levantar objetos y
caminar.
El envejecimiento poblacional
se ha definido como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad
avanzada en una población determinada, y se considera adulto mayor a las
personas mayores de 60 años que viven en los países en vías de desarrollo y de
65 años a los que viven en países desarrollados (acuerdo en Kiev, 1979, OMS).
En 1994 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ajustó la edad de 65 y
más para considerar al individuo como adulto mayor. La OPS clasifica el
envejecimiento de la forma siguiente:
Tercera edad = 60 años.
Adulto mayor = más de 65 años.
Cuarta edad = 80 años en
adelante.
La vejez es la etapa
final del proceso de envejecimiento, entendido este, como el conjunto de
cambios biológicos, psicológicos y sociales, normal e inherente a todo individuo
que deja huella en el nivel físico y en el comportamiento de cada uno,
reflejado en el estilo de vida y en su interacción con el medio, y que
repercute en el sistema social y económico de la sociedad, irreversible y
constante, que se inicia desde el
nacimiento mismo y está constituido por una serie de modificaciones
morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del
tiempo sobre los seres vivos, y que se caracteriza por la pérdida progresiva de
la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los
cambios.
Se puede afirmar que
el envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular,
respiratorio, metabólico, músculo esquelético y motriz, que reducen la
capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los adultos mayores,
también reduce su autonomía, calidad de vida, habilidad y capacidad de
aprendizaje motriz.
Dentro de estos
cambios estructurales o modificaciones biológicas, que influyen
considerablemente en la personalidad y rendimiento de los individuos de la
tercera edad se enfatizan:
- Cambio
de apariencia.
- Modificaciones
del sistema piloso: calvicie ycanosidad.
-
Atrofia de las glándulas sudoríparas, se
obstaculiza el normal proceso de sudoración y se tolera menos el calor.
- Menor
tolerancia al frío por déficit en la regulación de la circulaciónperiférica.
-
Alteraciones en la motricidad por
disminución de fuerza y aumento de grasas. Los movimientos se vuelven lentos,
los músculos se fatigan más fácilmente y se recuperan de forma máslenta.
- Disminución
de las capacidades respiratorias.
-
Aumento del peso por disminución de la
actividad manteniendo los hábitos alimentarios.
-
Mayor incidencia de las enfermedades
cardíacas, aumenta la proliferación de las células endoteliales, formación de
placas y lesiones aterotrombóticas. Se incrementa la aparición de afecciones
cardiovasculares y la hipertensiónarterial.
-
Trastornos del sueño, adelanto en la
fase circadiana de sueño y dificultades en el mantenimiento ininterrumpido del
sueño.
Es conocido que el
ejercicio físico proporciona al organismo una actividad fisiológica en todos
los tejidos que retardan las consecuencias del envejecimiento: En la
actualidad, la actividad física y el ejercicio físico están considerados como
la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a
escala mundial.
Está demostrado que
las medidas de prevención primaria, como cambios en la actividad física y en la
alimentación, pueden posponer la aparición de enfermedades crónicas.
La Cultura Física, es
parte de la cultura universal y abarca todos los conocimientos y el conjunto de
valores materiales y espirituales creados por el hombre para su desarrollo integral, el mejoramiento de
su salud, y en general de su calidad de vida, mediante la educación física, el
deporte, la recreación y otras manifestaciones de actividades físicas en el
medio donde se desenvuelve, las tradiciones, las costumbres y las
potencialidades humanas. Es una ciencia interdisciplinaria fundamentalmente relacionada
con la fisiología, la clínica y la pedagogía.
La realización de
programas de ejercicios, en forma constante y por periodos prolongados, produce
innumerables beneficios en todas las edades, entre los que se pueden destacar:
-Disminución de la frecuencia
cardíaca en reposo y frecuencia cardiaca submáxima.
- Descenso
de la tensión arterial.
- Descenso
del doble producto.
- Aumento
del volumen latido.
- Mejoría
en la extracción del oxígeno a nivel muscular.
- Mejor
resistencia periférica en los vasos sanguíneos
- Disminución
del trabajo respiratorio.
En Cuba, la pirámide
poblacional se ha transformado con gran rapidez, se ha incrementado la
expectativa de vida elevándose a 75 años, y se plantea que es uno de los países
más envejecidos de América Latina.
La magnitud alcanzada
en este orden constituye un elemento a tener en cuenta por cuanto es en la
tercera edad donde el individuo necesita ser reconocido en cuanto a su valía
como ser humano, siendo útil y productivo.
Se realizó una
investigación en el centro deportivo comunitario Blas Beato, ubicado en el
municipio Playa con el objetivo de fundamentar teóricamente los beneficios de
la práctica sistemática de la actividad física en el adulto mayor del centro
deportivo comunitario.
Primeramente, se
cometió un estudio exploratorio en el que los resultados más generales se
enuncian a continuación:
·
Acuden frecuentemente jóvenes, con fines
de preparación deportiva, en las mañanas y en las tardes realizan juegos.
·
El centro deportivo Blas Beato cuenta
con las instalaciones idóneas para que los adultos mayores practiquen
actividades físicas.
·
Los adultos mayores no asisten con
regularidad a las actividades programadas por esta institución.
Lo anterior expuesto
constituye un punto de desavenencia entre la importancia que tiene la práctica
sistemática de actividades físicas en este grupo etáreo y la ausencia de los
ancianos a los ejercicios programados para su beneficio.
En el desarrollo del
estudio se utilizaron métodos científicos del nivel teórico y empírico. Se observaron
2 actividades físicas realizadas por los adultos mayores en el centro deportivo
comunitario Blas Beato, ubicado en el municipio Playa. También se aplicaron
entrevistas y encuestas, para complementar la información.
La muestra lo
constituyen, 10 longevos que aceptaron participar en la investigación
voluntariamente. Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, a fin de
adquirir un conocimiento exploratorio, en el cual, de acuerdo con Hernández,
Fernández y Baptista (2010), se toman los casos o unidades que estén disponibles en un momento dado.
Para la aprobación de
la investigación se socializaron las ideas fundamentales sobre el tema a
investigar, seguidamente se selecciona la muestra y se explica sobre el
estudio. Con posterioridad se aplican disímiles instrumentos.
Se evalúan los indicadores
siguientes:
Indicador Bienestar integral:
1.
Práctica para lograr un aspecto más
saludable yestético.
2.
Conservar mayor fuerza vital yfísica.
3.
Retardar las consecuencias
delenvejecimiento.
4.
Mantener y recuperar el equilibrio
físico ypsíquico.
5.
Realizar programas
de ejercicios, en forma constante y por periodos
prolongados.
Indicador Adaptación:
1.
Condiciones que faciliten la realización
de las actividades.
2.
Clima organizacional (si existe
planificación).
3.
Ejercer un papel importante en la
mejoría funcional de la calidad de vida de estos pacientes sin altos costos.
Para el registro de la
información, se confeccionó una tabla, para la recogida de la información. Cada
uno de los indicadores fue evaluado de, Bien (3), Regular (2) o mal (1), al calcular el promedio
de los resultados de cada índice, en
correspondencia con la escala valorativa siguiente:
-
Bien (3): cuando se cumple de forma
positiva o adecuada con todos los parámetros establecidos o requeridos.
-
Regular (2): cuando se presenta
dificultad en el cumplimiento de uno de los parámetros establecidos
orequeridos.
-
Mal (1): cuando no cumple con los
requerimientos establecidos o requeridos.
Resultados
más significativos de las encuestas y entrevistas a los practicantes
(ancianos):
·
El 30% de los practicantes, opinan que
este tema es muy importante para sí mismos.
·
El otro 70% de los practicantes, opinan
que, aunque están organizados los programas de actividades aún no se cumplen en
su totalidad, porque carecen de suficientes conocimientos sobre los beneficios
de la práctica de actividad física
Resultados más significativos devenidos
del instrumento:
·
El indicador Bienestar integral obtuvo
la calificación de Regular (2), incidiendo el índice 5. Realizar programas de
ejercicios, en forma constante y por periodos prolongados.
·
El indicador Adaptación obtuvo la
calificación de Bien (3). No se encontraron deficiencia en ninguno de los
índices anteriormente mencionados.
Los métodos, técnicas
e instrumentos que se aplicaron, aclaran la opinión de los practicantes hacia
la práctica de ejercicios físicos.
·
Existe un limitado conocimiento del
adulto mayor sobre los beneficios de la práctica
sistemática de la actividad física. Algunos no se ven vinculados porque no hay
seguimiento de los responsables de Cultura Física encargados de esto en el
centro deportivo.
·
Con respecto a la realización de
programas de ejercicios, en forma constante y por periodos prolongados, aún
constituye una dificultad para lograr la integración del adulto mayor a las
actividades físicas.
·
En cuanto a condiciones que faciliten la
realización de las actividades, en este centro deportivo si están presentes, al
igual que el clima organizacional.
Con lo anteriormente
descrito, queda evidenciado que aún se hace necesario la comunicación entre los
directivos y encargados de la Cultura Física en el municipio Playa con los ancianos del
municipio y/o zona. Se ha de tomar conciencia de la importancia que constituye
la práctica de ejercicios físicos para este grupo etáreo.
Los resultados
obtenidos de los métodos e instrumentos aplicados durante las actividades físicas que se realizaron en el
municipio Playa, en el centro deportivo comunitario Blas Beato, muestran como
existe poco conocimiento sobre la práctica sistemática de ejercicios físicos en
la tercera edad, lo cual inside en la realización de programas de ejercicios,
en forma constante y por periodos prolongados.
Alfonso
García A. (sin año). Caracterización de los contenidos sobre el adulto mayor en
la formación del médico y especialista en medicina general integral. Educación
Médica Superior [revista en línea].
Ceballos
Díaz, J.L. (2007). El adulto mayor y la actividad física (3ra ed.). La Habana:
Editorial Deportes.
Ceballos
Díaz, J. (2001). Bioética de la tercera edad [Material en soporte digital]. La
Habana: UCCFD.
Campos,
C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital Educación Física y Deportes, Arg,
1-11. Recuperado de http:/www.sld.cu/sitios/gericuba/
Cruz
Malagón, Y., & Guevara González, O. (2004).
Enfoques de la situación de salud del adulto mayor. Monografía en Red Cubana de
Gerontología y Geriatría. Recuperado de http:/www.sld.cu/sitios/gericuba/
Organización
Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.
Debra
J. Rose. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo.
Méndez,
A. y Fernández, J. (2005). Prescripción de la actividad física en personas
mayores: recomendaciones actuales. Revista Española de Educación Física y
Deporte
Sánchez
P. A. y Romero M. (2001). Actividad física y envejecimiento. http://
www.efdeportes.com/ Revista Digital, Buenos Aires, Año 6, N° 32.
Blázquez
D. (1993). Perspectivas de la evaluación en educación física y deporte. Apunts Educació Física i Esports..
Gobierno
de México. (n.d.). Portal único del gobierno. En gob.mx. Recuperado de
[https://www.gob.mx/](https://www.gob.mx/)
Lundström,
I. (2005). La adultez tardía: Reflexiones sobre la vejez y la experiencia de
vida. Revista de Gerontología, 30(2), 45-58.
Cancela
Carral, J. M., Ayán Pérez, C., & Varela Martínez,
M. (2005). La condición física saludable en el adulto mayor: una batería de
pruebas en español. Revista de Gerontología, 30(2), 45-58.
Mendoza-Núñez,
V. M., & Martínez Maldonado, M. (2010). Estilos de vida y calidad de vida
en adultos mayores. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 1-12.
Paterson, D. H., & Warburton,
D. E. (2010). Physical
activity and functional limitations in older adults: a systematic review
related to Canada’s Physical Activity Guidelines. International Journal of
Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 38
Solòrzano y otros. (2019).
La actividad física para el desarrollo de la calidad de vida de adultos mayores
con diabetes tipo II. Revista científica de investigación y reconocimiento,
362-386.