Revisión Recibido:
20/06/2024 │ Aceptado: 15/09/2024
Carta al editor
La
formación y desarrollo de habilidades diagnósticas en los residentes de
Endocrinología
The trainining and
development of diagnostic skills in endocrinology residents
Yipsy de la Caridad Rodríguez Rosa. Doctora en
Medicina. Especialista de Segundo Grado
en Endocrinología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital
Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Endocrinología. Camagüey, Cuba. [yipcel.cmw@infomed.sld.cu] ![]()
El problema relacionado
con la formación y el desarrollo de habilidades se ha convertido en uno de los
temas cardinales de reflexión en el ámbito educativo. Es comprensible que en la
sociedad contemporánea compleja, dinámica y cambiante, una simple “transmisión
de conocimientos” o lo que es más exacto, transmisión de información carezca de
sentido. Este propósito de preparar al hombre para la vida aprendiendo a
aprender, es objeto de análisis de un gran número de publicaciones en el campo
psicológico y pedagógico especialmente.
Autores como: (Aparicio, 2018 y Morales, Salvador, Carpio y Veitía,
2021), entre otros, han profundizado
en la temática relativa a las habilidades de preparación para la vida con diversas
acepciones terminológicas.
El profesor, al dirigir el proceso de formación y
desarrollo de las habilidades, debe estructurar de manera adecuada la actividad
de sus estudiantes, teniendo en cuenta tanto las condiciones psicopedagógicas
generales, como las específicas de su asignatura. Al comparar el concepto de
habilidad con el de actividad, Izquierdo y Corona (citados por Curbeira,
2019) observan la presencia de aspectos valorativos que enriquecen la
percepción didáctica, y que contribuyen a entender, desde el punto de vista
epistemológico, lógico y metodológico, la necesidad de investigar en el tema.
Diagnosticar constituye
una habilidad profesional esencial en la formación de profesionales de las
Ciencias Médicas. Diagnóstico en medicina o método clínico es quizás la
herramienta médica más antigua que se conozca, constituye una categoría
fundamental en las Ciencias Médicas y el elemento formativo más importante para
el aprendizaje, desarrollo y consolidación de habilidades en el campo de las
profesión médica (Losada y Hernández, 2017; Solis et al., 2018; Arredondo,
2019).
Concepción et al. (2016), apunta que
diagnosticar en medicina es el resultado de un juicio clínico, esto significa
que no es una simple observación, sino una interpretación, análisis y
predicción del significado de una serie de observaciones, y las respuestas del
individuo, familia o comunidad a problemas o situaciones relacionadas con la
salud. La habilidad diagnosticar en la Enfermedad Nodular del Tiroides (ENT),
se considera como habilidad profesional y se define como: aquella que permite
identificar la presencia de uno o
múltiples nódulos en la glándula tiroides, así como las entidades diagnósticas
más frecuentes en la práctica médica, con la utilización del método clínico y
exámenes complementarios.
Se parte del método
clínico, que es el método científico de la profesión médica en la actividad
atencional. En la relación médico-paciente se concreta el proceso de
comunicación que es transversal a todos los procedimientos del método clínico.
En la entrevista médica que se desarrolla al interrogar y examinar al paciente,
la relación médico-paciente alcanza su máxima expresión, todo en estrecha
relación con los aspectos éticos de la profesión (Corona, 2019).
El método clínico, como
categoría, se refiere a la manera determinada de procedimientos para ordenar la
actividad, con el fin de lograr un objetivo; el método describe la dinámica del
proceso, la vía para su ejecución y la lógica. Es “…el sistema de acciones
sucesivas y conscientes del hombre, que tiende a alcanzar un resultado que se
corresponde con el objetivo trazado” (Corona, 2019, p.43).
En la especialidad de
Endocrinología, al igual que en el resto de las especialidades médicas, para el
diagnóstico clínico se aplican los cinco procedimientos del método clínico
convencional (Corona, 2019; Corona y Fonseca, 2019): Identificación del problema,
recolección de la información básica, formulación de hipótesis, comprobación o
negación de hipótesis (contrastación) e instituir terapéutica o reiniciar el
proceso.
Teniendo en cuenta los
fundamentos anteriores, la formación de la habilidad diagnosticar en la ENT es
una integración que requiere recurrir a otros procedimientos del método clínico
para integrarlos en los aportes y se operacionaliza de la manera siguiente:
- Interrogar al
paciente.
Requiere de las siguientes operaciones: buscar
información necesaria en relación con el problema que presenta el paciente;
interpretar la información obtenida, utilizando la lógica en función de
elaborar conclusiones que le permitan posteriormente valorar los elementos
fundamentales, que pueden ser necesarios e imprescindibles para orientarse en
la siguiente acción. En estas acciones se hace necesario analizar los datos
obtenidos, relacionar los síntomas y signos encontrados, así como elaborar
conclusiones.
-Examinar al paciente.
Incluye un examen
físico general del paciente y del sistema endocrino enfatizando en las
operaciones de inspección, palpación y auscultación de las regiones anterior y
laterales del cuello y la presencia de manifestaciones clínicas de algún tipo
de disfunción tiroidea (hiperfunción o hipofunción de la glándula tiroides).
Interpretar los
resultados obtenidos del interrogatorio y el examen físico e indicar exámenes
complementarios.
En este momento se
requiere interpretar los resultados de las dos primeras acciones,
particularizando el posible diagnóstico a confirmar por los exámenes
complementarios. Relacionar con lógica los síntomas y signos encontrados, así
como elaborar conclusiones.
El residente está en
condiciones de realizar un diagnóstico presuntivo o definitivo que presenta el
paciente.
Referencias bibliográficas
Aparicio, M. (2018). Habilidades para la vida. Centro
de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Manual de
conceptos básicos para facilitadores y educadores. CEDRO.
Arredondo Bruce, A. (2019). La actualización del método
clínico. Revista Cubana de Medicina, 58(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75232019000100002&script=sci_arttext&tlng=en.
Concepción Obregón, T., Fernández
Lorenzo, A., Matos Rodríguez, A., & Calero Morales, S. (2016). Habilidades
profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de
tercer año de Estomatología. Educación Médica Superior, 31(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2017/
cem17 1n.pd
Corona Martínez, L. A., &
Fonseca Hernández, M. (2019). El aprendizaje del método clínico en la formación
médica actual. Una reflexión polémica, necesaria e impostergable. Medisur,
17(2), 173-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2019000200173&script=sci_arttext&tlng=en
Corona Martínez, L.A. (2019). Toma
de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza-aprendizaje a través del
método clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Curbeira, H, D., Bravo, E, ML. y
Bravo, L, G. (2019). La formación
inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto
de la matemática. Ciencia y Sociedad. [acceso: 24/01/2019];38(2):377-403. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029144007 [ Links ]
Losada Guerra, J.L.,
& Hernández Navarro, E. (2017). Apreciaciones acerca de la enseñanza del
método clínico. Gaceta Médica Espirituana, 11(2), 13.
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/864/758
Morales, L., Salvador, R.L., Carpio,
N. y Veitía, I.J. (2021). El desarrollo de habilidades para la vida desde la
promoción de salud. EDUMECENTRO, 2021;13(1):236-251 ISSN 2077-2874 RNPS 2234.
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Sede Pedagógica "Félix
Varela". Villa Clara. Cuba.
Solis Cartas, U.,
Valdés González, J. L., Calvopina Bejarano, S., Larrarte, J. P. M., Flor Mora,
O. P., & Menes Camejo, I. (2018). El método clínico como pilar fundamental
en la enseñanza médica. Revista Cubana de Reumatología, 20(1), 1-7.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-
9962018000100013&script=sciarttext&tln g= pt