Original
Recibido: 25/06/2024 │ Aceptado: 23/09/2024
Intervención
fisioterapéutica en pacientes con enfermedad cerebrovascular en UCI: Revisión
bibliográfica
Physiotherapeutic
intervention in patients with cerebrovascular disease in ICU: Literature review
Esp. Yilda
Tatiana Mantilla Mendoza. Fisioterapeuta,
Especialista en Fisioterapia en Cuidado Critico. Corporación Universitaria
Iberoamericana. Colombia. [ymantill@estudiante.ibero.Edu.co]
Esp. Erika
Pineda Torres. Fisioterapeuta,
Especialista en Fiepinedat@estudiante.ibero.edu.co sioterapia en Cuidado Crítico.
Corporacion Universitaria Iberoamericana. Colombia.
[ymantill@estudiante.ibero.Edu.co]
Ms. C. Andrés
Felipe Villarreal Cogollo. Fisioterapeuta, Mg en
Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. Universidad de Santander – UDES. Colombia.
[and.villarreal@mail.udes.edu.co]
Ph. D. Fabian
Andres Contreras Jauregui. Fisioterapeuta,
Especialista en Entrenamiento deportivo, doctor en ciencias de la cultura
fisica. Docente Categoría Asociado Universidad del Atlántico. Grupo de
investigacion en educación fisica y ciencias aplicadas al deporte. Colombia. [fabiancontreras@mail.uniatlantico.edu.co]
Resumen
Introducción: El accidente cerebrovascular se
posiciona como la segunda causa principal de muerte y una de las principales
causas de discapacidad a nivel mundial. Durante la fase aguda del ictus, los
pacientes son ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el objetivo de
reducir la mortalidad y la discapacidad mediante una atención
multidisciplinaria. Objetivo:
Examinar la evidencia actual sobre el abordaje fisioterapéutico en la unidad de
cuidado intensivo para pacientes con un evento cerebrovascular reciente. Metodología: Se realizó una revisión
de la literatura en las bases de datos PubMed, PEDro, SciELO, Cochrane y
Journal of Acute Care Physical Therapy. Se seleccionaron y analizaron 20
artículos basados en las intervenciones en la fase aguda durante la estancia en
la unidad de cuidados críticos. Resultados:
El análisis indica que la movilización precoz reduce la incidencia de
complicaciones como hombro doloroso, úlceras por decúbito y contracturas.
Además, se observó un impacto positivo en la plasticidad cerebral, facilitando
la recuperación funcional. Discusión:
la intervención fisioterapéutica en pacientes con accidente cerebrovascular
ingresados en la unidad de cuidados intensivos revela varias implicaciones
clínicas significativas y destaca áreas críticas para futuras investigaciones. Conclusiones: Nuestra investigación
demuestra la importancia de una intervención fisioterapéutica oportuna. Sin
embargo, la mayoría de los estudios enfatizan los abordajes subagudos o
post-ictus enfocados en la movilidad temprana. Abordajes más tempranos, más
intensos y más frecuentes, más allá de ser benéficos para el paciente, son
perjudiciales ya que deterioran más la recuperación y no hay beneficios
significativos a nivel funcional.
Palabras claves: Accidente cerebrovascular agudo; accidente
cerebrovascular; terapia; rehabilitación; fisioterapia; cuidados críticos;
unidad de cuidados intensivos.
Abstract
Introduction: Stroke is positioned as the second leading cause of
death and one of the main causes of disability worldwide. During the acute
phase of stroke, patients are admitted to the intensive care unit with the goal
of reducing mortality and disability through multidisciplinary care. Objective: To examine the current
evidence on the physiotherapy approach in the intensive care unit for patients
with a recent cerebrovascular event. Methodology:
A review of the literature was carried out in the databases PubMed, PEDro,
SciELO, Cochrane and Journal of Acute Care Physical Therapy. Twenty articles
were selected and analyzed based on interventions in the acute phase during the
stay in the critical care unit. Results:
The analysis indicates that early mobilization reduces the incidence of
complications such as painful shoulder, pressure ulcers and contractures. In
addition, a positive impact was observed on brain plasticity, facilitating
functional recovery. Discussion: Physiotherapeutic intervention in stroke
patients admitted to the intensive care unit reveals several significant
clinical implications and highlights critical areas for future research. Conclusions: Our research demonstrates
the importance of timely physiotherapy intervention. However, most studies
emphasize subacute or post-stroke approaches focused on early mobility.
Earlier, more intense and more frequent approaches, beyond being beneficial for
the patient, are harmful since they further impair recovery and there are no
significant functional benefits.
Keywords: Acute cerebrovascular accident; stroke; therapy;
rehabilitation; physiotherapy; critical care; intensive care unit.
Introducción
En
los Estados Unidos se reportan más de 600.000 nuevos casos de ACV cada año,
mientras que en países como Suecia el número de casos nuevos es de más de
25.000 por cada año, por otra parte, México, en el Registro Nacional Mexicano
de Enfermedad Vascular Cerebral (RENEMEVASC) el ACV hemorrágico intracerebral,
tuvo una prevalencia del 29% en 2,000 pacientes con ACV agudo. En Colombia,
diversos estudios han demostrado una prevalencia de 6.5 por 100,000 habitantes. Shahid et all. (2023)
Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que aproximadamente 12.2
millones de personas en todo el mundo sufrirán un ictus cada año, de las cuales
6.5 millones fallecerán debido a esta enfermedad. Johnson (2016). Además, se
estima que más de 110 millones de sobrevivientes de ictus viven con alguna
forma de discapacidad. Saini y colaboradores en el
2021 señalaron que la mayoría de los ataques cerebrovasculares, el 87%, son de
origen isquémico y el 10% son hemorragias intracraneales y el 3% son
hemorragias subaracnoideas.
Los
pacientes que presentan un ACV frecuentemente son trasladados a la unidad de
cuidados intensivos (UCI), el tratamiento de esta patología es abordado por un
grupo interdisciplinario según los requerimientos específicos de cada paciente.
Shahid et all. (2023).
Comúnmente
la fisioterapia se indica como plan de tratamiento después de un ACV durante la
fase aguda, subaguda y crónica. Además, los principales objetivos de
tratamiento de rehabilitación y las intervenciones fisioterapéuticas después de
un ACV buscan mejorar las capacidades funcionales, la independencia y mejorar
la calidad de vida de los pacientes; comúnmente la fisioterapia se indica como
plan de tratamiento después de un ACV, desde esta área, los fisioterapeutas
intervienen a este tipo de pacientes con la finalidad de proporcionar una
atención temprana para mejorar la fuerza muscular, la coordinación, el
equilibrio y la marcha, con el objetivo de ayudarles a recuperar la capacidad
de ejecutar sus actividades cotidianas.
En
los últimos años ha existido mayor evidencia de que las intervenciones
fisioterapéuticas tempranas (movilizaciones y la estimulación de actividades)
en pacientes críticos en la UCI puede influir o llegar a prevenir las
deficiencias físicas. Sommers et all. (2024).
Autores como Martínez et al describe que la
movilización temprana, que es la que se realiza en la UCI entre las primeras
24-48 horas del ingreso, es considerada la mejor estrategia terapéutica para
contrarrestar la pérdida de la capacidad funcional y calidad de vida; la cual
se incluyen varias intervenciones las cuales están dirigidas a mejorar la
fuerza muscular y la funcionalidad. Martínez et all (2021).
Es
evidente entonces que una atención oportuna eficaz y eficiente en la etapa
aguda de un ACV mayores serán sus secuelas físicas, emocionales y mentales a
mediano y largo plazo, sin embargo, no existe consenso en cuales son las
estrategias terapéuticas más apropiadas y con mejor resultado para ser aplicada
en estos pacientes en la fase aguda y por lo tanto es imprescindible su
estudio. Por lo anterior el objetivo de este estudio es determinar el abordaje
fisioterapéutico integral utilizado en pacientes con accidente cerebrovascular
en la Unidad de Cuidado Intensivo a partir de una revisión integradora de la
literatura que direccione el abordaje fisioterapéutico en la etapa aguda con un
sólido soporte científico.
Materiales y Métodos
Se
realizó una revisión de la literatura científica disponible en las bases de
datos PubMed, PEDro, SciELO, Cochrane y Journal of Acute Care Physical Therapy
sobre la intervención que se debe realizar en el paciente con ACV en su fase
aguda, en unidad de cuidado intensivo. Se incluyeron artículos en idioma
español e inglés, publicados en los años 2012 a 2022, realizados en población
adulta sin importar raza o sexo. Se excluyeron estudios incompletos que no
contaran con la totalidad de resultados y donde no se demostrará tratamiento
significativo en el paciente crítico, además se excluyó el accidente
cerebrovascular crónico y aquellos estudios en que la intervención realizada
fuera tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos.
Los
términos MeSH utilizados en la búsqueda fueron: acute stroke, stroke, therapy,
rehabilitation, physical therapy, critical care, ICU. Después de la selección
de los artículos que cumplían con los criterios de inclusión, se recopilo la
información en una matriz en Excel, que permitió, tabular y procesar de manera
los artículos disponibles mediante los siguientes ítems: título del artículo
original (traducido en caso de idioma inglés), el año de realización del
estudio, base de datos en que se obtuvo, las palabras claves, fecha de
publicación, el idioma, los autores, el tipo de investigación, objetivo,
resumen, metodología, resultados, conclusiones, url y posteriormente se
determinó el grado de recomendación y evidencia de cada estudio según escala
Oxford.
Esta
investigación es considerada sin riesgo y da cumplimiento con los aspectos
mencionados en el Artículo 6 de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de
Salud y se sustenta en que fue realizada por profesionales con conocimiento y
dominio del tema. Además, fue aprobada por el Comité de investigación y ética
de la Corporación Universitaria Iberoamericana con código de registro
202210P242.
Resultados y discusión
Se identificaron un total de 576 estudios en las múltiples bases de datos
previamente mencionadas. Después de eliminar los duplicados y seleccionar los
artículos que cumplen los criterios establecidos, quedaron 18 publicaciones, de
las cuáles, se reflejan en la Tabla 1 los artículos seleccionados
respectivamente.
Tabla 1 Base de datos -
Artículos encontrados
Base de
datos |
Número de
artículos seleccionados |
PubMed
(NBCI) |
8 |
PEDro |
5 |
SciELO |
3 |
Cochrane |
2 |
Journal of Acute Care Physical Therapy |
2 |
Total |
20 |
Las
bases de datos utilizadas para extraer información y seleccionar los artículos,
encontramos una cantidad para Pubmed (7), PEDro (5), Scielo (3), Cochrane (2),
Journal of Acute Care Physical Therapy (2). Durante el proceso de búsqueda se
encontraron múltiples artículos duplicados que fueron depurados.
Tabla
2 Tipos de
investigación - Artículos encontrados
Tipo de investigación |
Número de artículos seleccionados |
Revisión sistemática |
2 |
Ensayos clínicos aleatorizados (ECA) |
5 |
Estudios cuasiexperimentales |
1 |
Estudios transversales |
3 |
Reportes de caso |
1 |
Artículos de opinión |
4 |
Guías de práctica clínica |
3 |
Simposios |
1 |
Total |
20 |
Se
incluyeron diversos tipos de publicaciones encontrados en las bases de datos,
entre los que se encontraron, revisiones sistemáticas (2), ensayos clínicos
aleatorizados (ECA) (5), ensayos clínicos cuasiexperimentales (1), estudios
observacionales/transversales (2), reportes de caso (1) y opinión de expertos
(4). Se resume en la Tabla 2 las fuentes de información y el tipo de
investigación.
Nivel de evidencia científica
(Escala Oxford)
Se
ha resumido en la Tabla 3, las características de los estudios seleccionados,
autores, título, año de publicación, base de datos dónde se obtuvo, tipo de
estudio e idioma.
Se
encontraron artículos con gran variedad de evidencia científica y de distinta
metodología, donde la mayoría fueron ensayos clínicos aleatorizados (5) seguido
de artículos de opinión de expertos (4), sin embargo, se puede observar cómo no
tiene una elevada evidencia científica
Tabla
3 Grado de
evidencia y contenido de intervenciones fisioterapéuticas
Autor |
Título |
Tipo de estudio |
Grado de recomendación |
Nivel
de evidencia |
Modalidades de intervención |
Cumming T, Churilov L, Donnan
G, Bernhardt
J. |
An early mobilization protocol successfully delivers
more and earlier therapy to acute stroke patients: further results from phase
II of AVERT |
Ensayo clínico aleatorizado |
A |
1c |
Movilizaciones
tempranas,
ayudar al paciente a sentarse fuera de la cama, ponerse
de pie y realizar actividades
funcionales a intervalos durante todo el
día |
Pechulis
M. |
Early mobility of patients poststroke in the
neuroscience intensive care unit. |
Reporte
de caso |
C |
4 |
Realizar
actividades de cargas de peso y terapéuticas, incluyendo facilitación
neuromuscular propioceptiva, aproximación conjunta, y facilitación táctil
para ambas extremidades. Además, se incluye la facilitación táctil y visual
al borde de la cama. |
|
Indicadores
del desempeño clínico
fisioterapéutico en el manejo
hospitalario temprano del ACV. |
Revisión
sistemática |
A |
1b |
Realizar
cambios de posición y movilizaciones activas y pasivas. Cuidar de la piel mediante
el uso de aerosoles, lubricantes, colchones especiales y materiales
acolchados. Implementar movilización temprana, estímulo de tos y
fortalecimiento muscular respiratorio. |
|
Guía
para el tratamiento del infarto cerebral agudo. |
Guía
de práctica clínica:
RS |
A |
1a |
Movilización
precoz. |
|
Very early mobilization in stroke patients treated with intravenous recombinant tissue plasminogen
activator. |
Estudio
observacional
prospectivo |
B |
1c |
La terapia
física/ocupacional incluye la movilización muy temprana dentro de las
primeras 24 horas, que consiste en sentar al paciente al costado de la cama
desde una posición supina, hacer que se ponga de pie al lado de la cama,
transferirlo a una silla junto a la cama y fomentar la deambulación. |
Autor |
Título |
Tipo de estudio |
Grado de recomendación |
Nivel
de evidencia |
Modalidades de intervención |
|
Early mobilization ischemic stroke: a pilot
randomized trial of safety and feasibility in a public hospital in brazil |
Ensayo
clínico aleatorizado, simple ciego, controlado |
A |
1b |
La movilización temprana a las 48 horas se realiza 5
veces a la semana, una vez al día, por 30 minutos cada sesión, con 5
repeticiones. Las sesiones varían según las necesidades del paciente e
incluyen ejercicios motores y respiratorios, sentarse fuera de la cama en una
silla o de pie, entrenamiento funcional y reaprendizaje motor, siguiendo el
concepto Bobath. |
|
Early versus delayed rehabilitation treatment in
hemiplegic patients with ischemic stroke: proprioceptive or cognitive
approach? |
Ensayo
clínico aleatorizado simple, multicéntrico, prospectivo |
A |
1b |
La movilización temprana versus estándar incluye una
intervención diaria de 45 minutos con FNP y ejercicios terapéuticos
cognitivos, realizada al lado y fuera de la cama, con movilización
pasiva/activa de articulaciones, alineación postural y movimientos activos
según las técnicas de Kabat y Perfetti. |
|
Effects of early bedside cycle exercise on
intracranial pressure and systemic hemodynamics in critically ill patients in
a neurointensive care unit. |
Ensayo
clínico prospectivo |
A |
1b |
Se utilizó un cicloergómetro de cabecera MOTOmed letto
durante 20 minutos para ejercicio pasivo y activo. En el pasivo, la velocidad
fue de 20 rpm, y en el activo, la marcha se fijó en cero. Se midieron los
signos vitales antes, durante y después del ejercicio. |
|
Early mobilization in the Neuro-ICU: how far can we
go? |
Artículo
de opinión |
D |
5 |
Movilización temprana, actividades en cama, elevaciones
dentro de la misma, progresiones fuera de la caman y caminata, sin embargo,
mencjonan que las actividades de muy altan intensidad y durante las primeras
24 horas no son recomendadas. |
|
Early rehabilitation
after stroke |
Artículo de opinión |
D |
5 |
Las intervenciones probadas en estos ensayos variaron de protocolos simples para
sentarse fuera de la cama, hasta entrenamientos más específicos y con dosis más altas. |
Autor |
Título |
Tipo de estudio |
Grado de recomendación |
Nivel
de evidencia |
Modalidades de intervención |
|
Canadian stroke best practice recomme ndations: rehabilitati on, recovery and
communit y participati on following stroke.Part one: rehabilitati on and recovery following stroke |
Guía
de práctica clínica |
A |
1b |
Menciona
que los pacientes deben recibir rehabilitación terapéutica a intensidades y
duraciones adecuadas siguiendo el principio de individualización y las
necesidades del paciente. Además, mencionan que no se recomienda la
movilización temprana prologanda durante los primeros días. |
|
Interventi ons for oropharyn geal dysphagia in acute
and critical care: a systematic review and meta-analysis |
Revisión sistemátic a |
A |
1a |
Se recomiendan que a los pacientes después del ACV que
han sido entubados utilizar cualquier intervención para mejorar la disfagia
en combinación de la rehabilitación de la deglución, además, la estimulación
magnética trascraneal, y las diversas modalidales de corrientes terapéuticas
sumado el entrenamiento de fuerza de músculos respiractorios. |
Dharaneeswa ran K |
Early mobilizati on in neurocritic al care patients |
Artículo de opinión |
D |
5 |
Se recomienda que en el caso de el ACV isquemico agudo
puede estar contraindicado la movilización temprana (<24 horas desde las
horas del ictus), sin embargo, este tipo de movilizaciones tempranas pueden
aplicarse a un tiempo mayor a las 24 horas de sucedido el ictus, pueden
generar un beneficio. |
|
Mobilization for persons with acute stroke: a survey
of current physical therapy
clinical practice |
Estudio transvers al/observacional |
C |
4 |
Movilizar dentro de las 24 h del ictus (mediana = 18,5
h) La movilización incluía actividades para sentarse, pararse y la caminata,
con una frecuencia ≥3 Sesiones. |
|
Early physical rehabilitati on therapy between 24
and 48 hour following acute ischemic stroke onset: a randomized controlled
trial |
Ensayo
clínico aleatorizado, simple ciego. |
A |
1b |
Dos grupos uno que comenzó la intervención a las 24-48
horas del ictus y otro a las 72-96 horas. Ambos grupos realizaron
rehabilitación física, cambios de posición, movilizaciones y entrenamiento de
fuerza, ejercicios de coordinación y equilibrio, dos veces al día durante 20
minutos por sesión. |
Autor |
Título |
Tipo de estudio |
Grado de recomendación |
Nivel
de evidencia |
Modalidades de intervención |
|
Grip training improves handgrip strength, cognition, and brain white matter in
minor acute ischemic stroke patients |
Ensayo clínico aleatorizado |
A |
1b |
El
grupo experimental realizó un entrenamiento intensivo de agarre de 12 semanas
para ambas manos, usando un dispositivo con lectura digital. Los pacientes
apretaron el dispositivo hasta 10 kg o su fuerza máxima, manteniendo la
presión por 2 segundos y relajando por 1 segundo, repitiendo al menos 500
veces al día en sesiones de hasta 50 minutos. |
|
Brazilian practice
guidelines for stroke rehabilitation:
part II |
Guía de práctica
clínica |
A |
1b |
La
movilización fuera de la cama o cualquier otra intervención debe iniciarse
solo si la presión arterial del paciente no cae más de 30 mm Hg al lograr una
posición erguida. |
|
Rehabilitación
neuromotora en unidades de tratamient o del ataque cerebrovascular |
Estudio transversal/observacional |
C |
4 |
En
las Unidades de Tratamiento del ACV, la rehabilitación neuromotora incluye el
Concepto Bobath, integración sensorial, técnicas de Kabath y musicoterapia. |
Durante los últimos años, la fisiología
cardiovascular ha avanzado significativamente, particularmente en el manejo
clínico de pacientes con accidentes cerebrovasculares (ACV). Una estrategia
relevante es la movilidad temprana en la fase aguda de la rehabilitación, cuyo
objetivo es reducir el impacto en la independencia del paciente y las secuelas
post-ACV. Esta estrategia ha mostrado cambios fisiológicos y resultados
clínicos positivos, especialmente en la reducción de la mortalidad y el tiempo
de estancia en la UCI.
La literatura sugiere que la movilización
precoz disminuye la incidencia de complicaciones como hombro doloroso, úlceras
de decúbito y contracturas, y mejora la plasticidad cerebral, facilitando una
mejor recuperación funcional. Alonso
et all. (2014)
Bernhardt et al. (2015) identificaron tiempos
cruciales para la intervención: comenzar dentro de las 24 horas del ACV,
enfocarse en actividades fuera de la cama, y realizar al menos tres sesiones
adicionales de movilización. Los pacientes que iniciaron la movilización muy
temprana, a una mediana de 18.5 horas post-ACV, mostraron resultados positivos.
El propósito de los programas de movilidad
temprana es reducir complicaciones y discapacidades asociadas con la admisión
en la UCI, aumentando la participación del paciente en actividades erguidas
cerca del inicio de la enfermedad crítica. Los autores Olkowoski y Shah, (2016)
han mencionado que la posición de la cabeza en las primeras 24 horas post-ACV
puede impactar la recuperación neurológica, con estudios sugiriendo que una
posición más alta de la cabecera puede reducir el flujo sanguíneo cerebral en
el hemisferio afectado.
Sin
embargo, Olkowoski y Shah (2016) también encontraron que los pacientes que
recibieron movilización dentro de las 24 horas experimentaron mayor
discapacidad y mortalidad en comparación con aquellos movilizados entre las 24
y 48 horas. Arnold et al. (2015) propusieron una secuencia específica de
movilidad temprana, comenzando con el paciente sentándose en el costado de la
cama y progresando a actividades más complejas.
La rehabilitación temprana puede ser pasiva o
activa. Thelanderson et al. (2016) estudiaron el uso de un cicloergómetro para
el ejercicio temprano, observando aumentos menores en el volumen sistólico y la
presión arterial media sin afectar la presión intracraneal. Estos hallazgos
indican que incluso niveles bajos de esfuerzo pueden tener respuestas
fisiológicas relevantes.
Las recomendaciones dadas por Bernhardt et
al. (2015) sugieren que la movilidad debe iniciarse dentro de las 48 horas
post-ACV, con sesiones diarias de entrenamiento funcional. Teasell et al.
(2019) enfatizan la importancia de recibir tratamiento en unidades
especializadas de rehabilitación de accidentes cerebrovasculares. Doussoulin y
Pérez (2022) destacan que la movilización temprana reduce la mortalidad y
mejora los desenlaces funcionales, además de reducir complicaciones pulmonares
y trombosis venosa.
Los autores Minelli y Luvizutto, (2022)
señalan que la incorporación de nuevas intervenciones en la rehabilitación del
ACV ha sido respaldada por ensayos controlados aleatorios, que apoyan terapias
como el entrenamiento específico para el equilibrio, la terapia del espejo y el
entrenamiento cardiorrespiratorio. Es crucial continuar investigando para
esclarecer el rol de los fisioterapeutas, especialmente en el cuidado
respiratorio en unidades de cuidado intensivo, dada la limitada información
disponible en esta área.
Conclusiones
Tras la revisión
y análisis de la literatura sobre la movilidad temprana en la rehabilitación de
pacientes con ACV, se identificaron varias limitaciones y se establecieron
conclusiones importantes. En primer lugar, se destaca la falta de evidencia
sobre el rol del fisioterapeuta en el manejo ventilatorio de pacientes con
requerimiento de ventilación mecánica. La literatura revisada no menciona
adecuadamente el campo del cuidado respiratorio, crucial para estos pacientes y
para los profesionales en fisioterapia.
Además, los
artículos revisados no abordan las consideraciones específicas y los aspectos a
tener en cuenta para implementar programas de movilidad temprana en pacientes entubados
o con ventilación mecánica. Las consideraciones fisiológicas relacionadas con
la estabilidad hemodinámica durante el proceso de rehabilitación y el punto de
partida de la misma no están claramente definidas. Este vacío en la evidencia
resalta la necesidad de estudios futuros que enfaticen el rol del
fisioterapeuta en el manejo respiratorio del paciente crítico.
Los autores
concluyen que es urgente realizar más investigación sobre la importancia de
implementar y definir claramente la intervención del fisioterapeuta en el
tratamiento temprano de pacientes críticos con ACV. Se requiere un mayor tiempo
de investigación, así como estudios robustos y estadísticamente sólidos, que
proporcionen evidencia suficiente y sustenten la rehabilitación integral,
abarcando tanto el manejo físico como el respiratorio.
En resumen,
aunque los resultados actuales son prometedores, existe una necesidad clara de
profundizar en la investigación sobre el papel integral del fisioterapeuta y
las tecnologías emergentes en la rehabilitación de pacientes con enfermedades
cerebrovasculares críticas.
Referencias bibliográficas
Johnson CO, Nguyen M, Roth GA, Nichols E,
Alam T, Abate D, et al. Global, regional, and national burden of stroke,
1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016.
Lancet Neurol [Internet]. 2019 May 1 [cited 2024 Jul 30];18(5):439. Available
from: /pmc/articles/PMC6494974/
Shahid J, Kashif A, Shahid MK. A
Comprehensive Review of Physical Therapy Interventions for Stroke
Rehabilitation: Impairment-Based Approaches and Functional Goals. Brain Sci
[Internet]. 2023 May 1 [cited 2024 Jul 30];13(5). Available from:
/pmc/articles/PMC10216461/
Garza-Longoria RSD la, Maldonado-Mancillas JA, Mendoza-Múzquiz
PL, Sánchez L, Garza-Longoria RSD la, Maldonado-Mancillas JA, et al.
Incidencia de enfermedad cerebrovascular en un servicio de Medicina Interna.
Medicina interna de México [Internet]. 2018 [cited 2024 Jul 30];34(6):874–80.
Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000600007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Johnson CO, Nguyen M, Roth GA, Nichols E,
Alam T, Abate D, et al. Global, regional, and national burden of stroke,
1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016.
Lancet Neurol [Internet]. 2019 May 1 [cited 2024 Jul 24];18(5):439–58.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30871944/
Sommers J, Engelbert RHH, Dettling-Ihnenfeldt
D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, et al. Physiotherapy in the intensive
care unit: an evidence-based, expert driven, practical statement and
rehabilitation recommendations. Clin Rehabil [Internet]. 2015 Nov 1 [cited
2024 Jul 31];29(11):1051. Available from: /pmc/articles/PMC4607892/
Martínez Camacho MÁ, Jones Baro RA, Gómez González A, Pérez Nieto
OR, Guerrero Gutiérrez MA, Zamarrón López EI, et al. Movilización temprana en
la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Crítica. 2021;35(2):89–95.
Sprenkle KJ, Pechulis M. Early Mobility
of Patients Poststroke in the Neuroscience Intensive Care Unit. J Acute Care
Phys Ther [Internet]. 2013 Dec [cited 2024 Aug 6];4(3):101–9. Available from:
https://journals.lww.com/jacpt/fulltext/2013/04030/early_mobility_of_patients_poststroke_in_the.3.aspx
Alonso de Leciñana M, Egido JA, Casado I, Ribó M, Dávalos A,
Masjuan J, et al. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo.
Neurología [Internet]. 2014 Mar 1 [cited 2024
Aug 6];29(2):102–22. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-guia-el-tratamiento-del-infarto-S0213485311004063
Manuela Morreale PM. Tratamiento rehabilitador precoz versus
tratamiento diferido en pacientes hemipléjicos con accidente cerebrovascular
isquémico: ¿abordaje propioceptivo o cognitivo? - Revista Europea de Medicina
Física y Rehabilitación 2016, febrero; 52(1):81-9 - Minerva Medica - Revistas
[Internet]. [cited 2024 Aug 6]. Available from:
https://www.minervamedica.it/en/journals/europa-medicophysica/article.php?cod=R33Y2016N01A0081
Bernhardt J, Godecke E, Johnson L,
Langhorne P. Early rehabilitation after stroke. Curr Opin Neurol [Internet].
2017 [cited 2024 Aug 6];30(1):48–54. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27845945/
Shang X, Meng X, Xiao X, Xie Z, Yuan X.
Grip training improves handgrip strength, cognition, and brain white matter in
minor acute ischemic stroke patients. Clin Neurol Neurosurg [Internet]. 2021
Oct 1 [cited 2024 Aug 6];209. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34455171/
Minelli C, Luvizutto GJ, de Oliveira Cacho R, de Oliveira Neves
L, Magalhães SCSA, Pedatella MTA, et al. Brazilian
practice guidelines for stroke rehabilitation: Part II. Arq Neuropsiquiatr
[Internet]. 2022 Jul 1 [cited 2024 Aug 6];80(7):741–58. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36254447/