Original Recibido: 27/04/2024 │
Aceptado: 23/07/2024
Results
of an strategy for the didactic management of
Obstetrics and Gynecology teachers in contingency situations
Ignacio
Cabrera Figueredo. Doctor en
Medicina. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Máster en Ciencias
de la Educación Superior. Profesor Asistente. Investigador Agregado.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora. Servicio
de Obstetricia. Camagüey, Cuba. [cabrerafigueredo@gmail.com]
![]()
Ángel
Luis Gómez Cardoso. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador
Titular del Centro de Estudios de la Educación. Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte y Loynaz.
Camagüey, Cuba. [angelgomezg53@gmail.com] ![]()
Olga
Lidia Núñez Rodríguez. Doctor en
Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey, Cuba. [onunez@dpe.cm.rimed.cu]
![]()
Resumen
El presente artículo
se adscribe a una investigación doctoral en curso. Su objetivo radica en
exponer los resultados de aplicación de una estrategia para la gestión
didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en
situaciones de contingencia. Las falencias detectadas, se corroboran a partir
de la constatación inicial aplicada a una muestra de 17 docentes de dicha
asignatura que ejercieron durante la epidemia de COVID-19 con quienes se
desarrolló la estrategia propuesta. Los métodos teóricos que se emplearon
fueron el análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción. Se
utilizaron como métodos empíricos la observación y la encuesta. En calidad de
técnicas se emplearon la entrevista y el cuestionario. Como método estadístico-matemático
se empleó el análisis porcentual. La estrategia para la
gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en
situaciones de contingencia se estructuró en cuatro etapas en correspondencia
con las dimensiones que han sido objeto de estudio, las que responden a los
problemas identificados durante la investigación y evidenció, a través de los
talleres de opinión crítica y construcción colectiva, la factibilidad de su
aplicación.
Palabras clave: educación médica;
medicina; educación superior; enseñanza; proceso de enseñanza-aprendizaje.
Abstract
This article is part of ongoing
doctoral research. Its objective is to present the results of applying a
strategy for the didactic management of teachers of the subject Gynecology and
Obstetrics in contingency situations. The shortcomings detected are
corroborated from the initial verification applied to a sample of 17 teachers
of said subject who worked during the COVID-19 epidemic with whom the proposed
strategy was developed. The theoretical methods used were analysis and
synthesis, historical-logical and induction-deduction. Observation and survey
were used as empirical methods. The interview and questionnaire were used as
techniques. Percentage analysis was used as a statistical-mathematical method.
The strategy for the didactic management of the teachers of the subject
Gynecology and Obstetrics in contingency situations was structured in four
stages in correspondence with the dimensions that have been the object of
study, which respond to the problems identified during the investigation and
evidenced, through critical opinion and collective construction workshops, the
feasibility of its application.
Keywords: medical education; medicine; higher
education; teaching; teaching-learning process.
Introducción
El aprendizaje de la
medicina y en particular de la Ginecología y Obstetricia es complejo porque
implica muchas habilidades teórico-prácticas dentro de un marco humanista y
ético. La educación tradicional de los médicos tiene tendencia a la superestabilidad, es decir, a la inercia que la hace
resistente al cambio (Sierra et al., 2020). No obstante, las diferentes
situaciones de contingencia a las que se somete dicho proceso ya sea de índole
epidémica, climatológica, política, entre otras; contradicen dicho precepto.
Desde la línea de
reflexión y trabajo sociocultural, entroncada en los aportes de Vigotsky (1989), no existe aprendizaje al margen del
contexto donde se aloja el proceso; esto es, el entorno educativo no es un
decorado sin más alrededor de quien aprende y de quien enseña, sino parte de su
explicación y su motor de desarrollo; no hay aprendizaje en abstracto: se
aprende en un contexto que define las limitaciones y posibilidades de
desarrollo.
En el plan de estudio
perfeccionado en el 2010, la asignatura de Ginecología y Obstetricia pertenece
a la disciplina general integradora Medicina General Integral. Se ubica en el
ciclo clínico del plan de estudio de la carrera de Medicina y está diseñado
para el desempeño del médico general. Además, tiene como precedentes los
aprendizajes de las asignaturas del ciclo básico y preclínico. La asignatura se
imparte en la carrera de Medicina en la modalidad curso regular diurno en el
cuarto año académico, octavo semestre. Resulta de importancia el análisis de la
posición que ocupa la asignatura en el currículo analizado de manera que
mantenga un vínculo entre los contenidos previos y posteriores incluidos y que
permita un abordaje de los contenidos de lo general a lo particular.
Como plantean Quintero
y Roba (2017) el programa actual de la asignatura Ginecología y Obstetricia en
el Plan de Estudio de la carrera de Medicina permite concretar el cumplimiento
de los fines de la educación cubana, elevar la calidad de la integración
docente-asistencial, contribuye al logro del encargo social, en correspondencia
con el modelo de desempeño profesional del Médico General ya la formación de un
profesional competente en su desempeño profesional.
Predominan las
actividades de educación en el trabajo, e incluye además como formas de
organización de la enseñanza las conferencias, las clases taller y los
seminarios problémicos. Es en el trabajo diario con
el docente, donde se desarrollará el pensamiento lógico científico al lado de
la población femenina sana, su familia y el enfermo, por medio de la educación
en el trabajo.
Denota el programa que
el docente centrará su actividad en la búsqueda de soluciones, así su trabajo
debe dirigirse a lograr situaciones problemas en cualquier forma organizativa
docente, trabajando junto al alumno, al lado de la paciente y aplicando en la
docencia-asistencia los principios fundamentales del método clínico, lo cual
evidencia el carácter arraigado de la presencialidad
y de la centralización del proceso en la actuación del docente. Así mismo deja
definido un sistema de evaluación de la asignatura que requiere
obligatoriamente la presencia de los docentes y educandos en un escenario
presencial y que condiciona la evaluación a la decisión casi exclusiva del
docente.
Es innegable que ante
las transformaciones que genera cualquier situación de contingencia en la
estructuración y gestión didáctica de este proceso se hace obsoleto e
insostenible lo descrito por el plan de estudios vigente, el cual como es
lógico fue diseñado para situaciones de normalidad. De ahí la pericia del
colectivo de asignatura en rediseñar las estrategias para la gestión didácticas
ante las situaciones de contingencia que se presenten. Así de rápido como es la
aparición y afectación de dicha situación debe ser la adopción de una nueva estrategia
para la gestión didáctica enfocada a las condiciones que originaron el cambio.
Materiales
y métodos
En esta investigación
se utilizaron los siguientes métodos y técnicas que se determinaron a partir
del objetivo central de la investigación, los mismos se emplearon para
caracterizar la situación real del problema, entre estos cabe mencionar: el
análisis documental, el histórico-lógico, la modelación sistémica estructural
funcional, la encuesta, la observación, el inventario de problemas de formación
y los talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Los métodos
estadísticos-matemáticos, para comprobar la existencia de cambios
significativos entre los resultados obtenidos como fue el cálculo porcentual. La
población coincidentemente con la muestra, estuvo constituida por 17 docentes
de la asignatura Ginecología y Obstetricia, con más de cinco años de
experiencia en la actividad docente, que laboran en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora” y que
han ejercido su actividad docente durante alguna situación de contingencia.
Análisis
y discusión de los resultados
La estrategia para la
gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia
durante las situaciones de contingencia que se propone toma como referentes
teóricos las contribuciones efectuadas por disímiles investigadores, entre
otros: (Álvarez, 2021; Calzado, 2016; Deler, 2007;
Fuentes, 2012; Galindo, 2017; Gómez, 2019; González, 2019; Montero, 2021;
Serrano, 2016; Tauro, 2019; Valle A., 2012; Zayas Bazán, 2021) y se caracteriza
por ser contextualizada, reflexiva, flexible, vivencial, interactiva, propicia
la relación entre lo afectivo, lo cognitivo y lo actitudinal a través de la
participación en las diferentes formas de organización planificadas para su
superación y combina diferentes formas de organización con la finalidad de
garantizar mayor solidez en los conocimientos teóricos y prácticos.
La estrategia se
enmarca en cuatro etapas esenciales: I. Diagnóstico de las necesidades de los
docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en relación a la gestión
didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura en
situaciones de contingencia, II. Planeación y organización, III. Implementación
y IV. Evaluación de la estrategia, articuladas dialécticamente.
El objetivo general de
esta estrategia para la gestión didáctica es contribuir a la apropiación de
conocimientos por parte de los docentes de la asignatura Ginecología y
Obstetricia que laboran en el Hospital Universitario Ginecobstétrico
Provincial “Ana Betancourt de Mora”, de Camagüey, para la correcta gestión
didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura en
situaciones de contingencia. La estrategia concebida tomó en cuenta: la
motivación de los docentes por el perfeccionamiento de su labor; la atención a
los significados y experiencias en su desarrollo profesional y las necesidades
y diferencias individuales.
Primera etapa:
Diagnóstico de las necesidades de los docentes de la asignatura Ginecología y
Obstetricia en relación a la gestión didáctica del proceso de
enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura en situaciones de contingencia. El
objetivo principal de esta fase es: diagnosticar el estado inicial de la
gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en
cuestión en una situación de contingencia concreta como lo fue la emergencia
por COVID-19.
Para cumplir con el
objetivo propuesto, se trazaron e implementaron las siguientes acciones:
identificar las necesidades de los docentes en relación a la gestión didáctica
del proceso de enseñanza-.aprendizaje de la asignatura Ginecología y
Obstetricia en situaciones de contingencia; precisar las dimensiones e
indicadores a tener en cuenta en la recopilación de la información sobre las
insuficiencias en la gestión didáctica de los docentes de la asignatura
Ginecología y Obstetricia para el desarrollo del proceso de
enseñanza-.aprendizaje durante la emergencia por COVID-19; elaborar los
instrumentos correspondientes a los métodos determinados para identificar las
necesidades de los docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico
Provincial Ana Betancourt de Mora, de Camagüey, en relación a la gestión
didáctica del proceso de enseñanza-.aprendizaje de la asignatura Ginecología y
Obstetricia en situaciones de contingencia; aplicar los instrumentos
elaborados; procesar los resultados obtenidos a través de la aplicación de los
instrumentos aplicados y elaborar un informe donde se reflejen cualitativa y
cuantitativamente los resultados obtenidos.
Los resultados
alcanzados favorecieron una aproximación a las principales necesidades que en
el orden de la gestión didáctica presentaron los docentes del Hospital
Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana
Betancourt de Mora, de Camagüey, en la conducción del proceso de
enseñanza-.aprendizaje de la asignatura Ginecología y Obstetricia en
situaciones de contingencia.
Segunda etapa:
Planeación y organización de la estrategia. El objetivo de esta fase es:
planificar de forma organizada las acciones en función de superar y crear
cambios de actitudes en los docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora, de
Camagüey, en el empleo de una gestión didáctica adecuada que permita el
desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia.
A continuación, se
muestra la planificación de las diferentes formas de organización
seleccionadas:
Talleres de superación.
Los talleres se han
concebido con un carácter sistémico en función de establecer la relación entre
sus componentes estructurales internos, la dependencia de unos y otros, la
capacidad de evaluarse de forma particular, parcial e integral, partiendo de
sus bases gnoseológicas y etimológicas.
Los talleres para el
perfeccionamiento de la gestión didáctica se organizan en forma de sistema, por
la unidad teórica que existe entre ellos al tratar un problema vinculado a la
profesión, permiten el aseguramiento teórico en función de la actividad práctica
y el cumplimiento de los objetivos proyectados, así como su evaluación como
impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje en situaciones de contingencia.
Cada taller tendrá la
siguiente estructura interna:
• El tema del cual tratará el taller.
• El objetivo que debe responde a la
meta a alcanzar en función del cumplimiento de los objetivos del sistema.
• El contenido que develará el sistema
de conocimientos a estudiar por parte de los docentes.
• El método a emplear en cada taller
para su realización, al promover el accionar individual, por equipos o grupos,
y de manera colectiva.
• Los medios que asegurarán la calidad
de las actividades a realizar durante el mismo, seleccionan aquellos que
propicien el dinamismo, la discusión profesional y la reflexión colectiva.
• El sistema de evaluación será variado
en dependencia de los objetivos parciales y finales del sistema.
• Tendrá una estructuración didáctica
que consta de: introducción, desarrollo, conclusiones y actividades de autopreparación.
Taller 1: El proceso de
enseñanza-aprendizaje y las situaciones de contingencia ¿es la educación
híbrida una alternativa?
Objetivo: Valorar la
factibilidad de la aplicación de la educación híbrida en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Ginecología y Obstetricia en situaciones de
contingencia.
Desarrollo:
• Se propone el estudio individual del
documento “Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana”.
• Se propone realizar en grupos un
análisis crítico el artículo “Implementación de la enseñanza híbrida como
derivación del COVID-19” de Iván Ariel Viera, Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, volumen 13, No 1, 2022.
• A partir del estudio de los mismos se
pretende valorar por parte de los participantes las bases teóricas de la
educación a distancia en el MES, así como las principales ideas del autor en
cuanto a la enseñanza híbrida como alternativa ante las limitaciones de la presencialidad generada por las situaciones de
contingencia.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 2: El empleo de
las TIC en la educación superior.
Objetivo: Valorar las
posibilidades que brindan las TIC para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la carrera de medicina en general y en particular de
la asignatura Ginecología y Obstetricia, así como su aplicación en la educación
híbrida.
Desarrollo:
• Recuento sobre la temática abordada en
el taller anterior.
• Estudio de la presentación: “Las
tecnologías de la información y la comunicación: un desafío para la educación”,
de la Dra. C. María de los Ángeles Legañoa Ferrá.
• Se proyecta un material audiovisual
relacionado con el empleo de las TIC en la enseñanza de la medicina.
• Valoración individual en cuanto a las
posibilidades que brindan las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Ginecología y Obstetricia.
• Discusión colectiva de las
alternativas de las TIC a emplear ante la implementación de una educación
híbrida en la asignatura Ginecología y Obstetricia.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 3: La
utilización de la Universidad Virtual de Salud (UVS) y del Aula Virtual de
Salud (AVS).
Objetivo: Reflexionar
en cuanto a las potencialidades que ofrecen estos dos sitios web disponibles en
Infomed para el desarrollo de la educación a
distancia ante situaciones de contingencia.
Desarrollo:
• Se comenta sobre el acceso y el
aspecto interactivo de estos sitios web.
• Estudio individual del material
"Educación a distancia y aprendizaje en red" de la Dra. C. Grisel Zacca González disponible en la UVS.
• Se realiza una actividad práctica
relacionada con la matrícula de todos los docentes en el AVS.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 4: Diseño y
montaje de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. La plataforma Moodle.
Objetivo: Valorar la
utilidad de la plataforma Moodle como entorno virtual
de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
• Se comienza la actividad pidiendo a
los docentes que describan los conocimientos que poseen en relación al tema a
tratar.
• Se orienta el estudio individual de
los siguientes materiales: Manual de Moodle 3.9 para
el profesor y de la presentación "Configuración de cursos en Moodle"de la Dra. C. Grisel Zacca
González disponible en la UVS.
• Se orienta la actividad práctica
relacionada con el montaje de un curso a la plataforma Moodle.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 5: El Exelearning, ¡otra alternativa ǃ
Objetivo: Valorar la
utilidad del Exelearning como herramienta para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
• Se comienza la actividad pidiendo a
los docentes que describan los conocimientos que poseen en relación al tema a
tratar.
• Se orienta el estudio individual del
material: Manual de Exelearning.
• Se orienta la actividad práctica
colectiva relacionada con el montaje de un curso en el Exelearning.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 6: Simulación y
docencia en espacios virtuales.
Objetivo: Reflexionar
sobre las potencialidades del empleo de los recursos de simulación disponible.
Desarrollo:
• Se efectúa debate colectivo sobre la
utilidad de la simulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Ginecología y Obstetricia.
• Se comparte con los presentes las
experiencias en relación a los procesos de simulación en la docencia de la
asignatura Ginecología y Obstetricia en los hospitales Ramón González Coro y
Serafín de Zárate Ruiz, de La Habana y Villa Clara respectivamente; presentadas
durante el XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia.
• Se realizan actividades prácticas en
el aula especializada de posgrado del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora, de
Camagüey, para la simulación de condiciones obstétricas y ginecológicas
relacionadas con el manejo de la hemorragia obstétrica, el parto, la cirugía
ginecológica, la reanimación cardio-pulmonar y
cerebral de la gestante y la realización de la cesárea perimortem.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 7: Las nuevas
formas de evaluación a partir del empleo de las TIC.
Objetivo: Reflexionar
en cuanto a las características que debe tener la evaluación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la necesidad del empleo de nuevas formas de evaluación.
Desarrollo:
• Se propone a los integrantes traer
varios ejemplos de la forma en que se evalúa la asignatura que imparten en los
momentos actuales.
• Se procede a evaluar la aplicabilidad
de dichas formas de evaluación en las diferentes situaciones de contingencia.
• A partir del debate anterior se
orienta el trabajo en equipo para la incorporación de las nuevas formas de
evaluación según la situación de contingencia en concreto.
• Conclusiones de la actividad.
Taller 8: El programa
de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia.
Objetivo: Reflexionar
en cuanto a los objetivos, habilidades, temas y sistema de evaluación
propuestos en el programa de la asignatura; así como en relación a las posibles
adecuaciones en situaciones de contingencia.
Desarrollo:
• Por equipos los docentes deben
realizar un análisis de los objetivos, habilidades, temas y sistema de
evaluación propuesto en el programa de la asignatura.
• Se asigna a cada equipo una situación
de contingencia en particular, los cuales teniendo en cuenta la magnitud y
posible duración de la misma realizan posibles reajustes del plan calendario y
adecuaciones en el programa.
• Valoración colectiva de las propuestas
referidas por cada equipo a fin de lograr un criterio más acabado de cómo
desarrollar en el programa de la asignatura en cada situación de contingencia
en concreto.
• Conclusiones de la actividad.
Debates científicos
Los debates científicos
permiten la actualización científica del conocimiento profesional de los
docentes mediante la exposición y revelación de razonamientos, juicios y cuestionamientos;
así como el cotejo y confrontación de ideas, saberes y experiencias que
demuestran el desarrollo profesional y personal mediante el empleo de los
conocimientos, habilidades y manifestaciones de actitudes desarrolladas. Las
reflexiones individuales y grupales contribuyen a la creación de condiciones
para el desarrollo ascendente de la creatividad y la investigación.
Las temáticas a
desarrollar son: adecuaciones al plan calendario de la asignatura ante las
situaciones de contingencia; empleo de la guía didáctica virtual; utilidad de
la plataforma Moodle, la UVS, el AVS y el Exelearning en situaciones de contingencia y simulación de
los procesos docentes; cuestiones esenciales que necesitan los docentes para
una adecuada gestión didáctica en estas circunstancias. Para ello se utilizaron
16 horas y como escenario se tuvo los colectivos de asignatura.
Objetivo: promover el
debate científico de determinadas cuestiones relacionadas con la gestión
didáctica de la asignatura de Ginecología y Obstetricia en situaciones de
contingencia.
Consulta
La consulta se propone
como una forma de organización complementaria para profundizar en aquellos
elementos que aún quedaron deficitarios en relación con la gestión didáctica
para los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de
contingencia. A esta deben asistir los docentes que la consideren necesaria
para evacuar determinadas dudas y necesidades relacionadas con el tema tratado.
Los temas a tratar en
las consultas deben corresponderse con los abordados en el resto de las formas
de organización, así como otros que los docentes consideren necesarios y
complementarios para el adecuado desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones
de contingencia. Se deben realizar con una frecuencia de dos veces al mes y con
una duración de 4 horas, lo que representa un total de 24 horas de consulta.
Encuentros de
intercambios de experiencias
Los encuentros de
intercambios de experiencias se proponen con la finalidad de reflexionar en
cuanto a las experiencias obtenidas por los docentes. Los referidos encuentros,
incuestionablemente, ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos sobre los
aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la gestión didáctica, así como
lograr cambios de actitudes en los docentes respecto a dicho proceso.
Los objetivos generales
son: intercambiar experiencias sobre los pasos a tener en cuenta en la gestión
didáctica en situaciones de contingencia; sobre los aspectos esenciales a tener
en cuenta y sobre los métodos y procedimientos a emplear.
Autosuperación
La autosuperación
que se presenta asume un carácter flexible, abarca las consideraciones básicas
que respaldan gestión didáctica en estas situaciones particulares y permite la
reflexión, validación y generalización de resultados; además, posibilita su
realización sin abandonar el puesto de trabajo. La autosuperación
constituye un aspecto transcendental en el desarrollo de la estrategia, pues
responde la calidad en la elaboración de las actividades concebidas; al mismo
tiempo, sirve de soporte en las acciones realizadas, al permitir enriquecer los
conocimientos y perfeccionar el desempeño profesional de los docentes. El
objetivo general de la autosuperación reside en estimular
el estudio independiente de los docentes y favorecer la adquisición, ampliación
y progreso continuo de los conocimientos relativos a la gestión didáctica en
situaciones de contingencia.
Tercera etapa:
Implementación de la estrategia.
Los propósitos
generales de esta fase consisten en ejecutar todas las acciones y formas
organizativas planificadas en función de crear cambios de actitudes en los
docentes que permitan desarrollar una correcta gestión didáctica del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones
de contingencia. En esta fase se ejecutarán todas las acciones descritas en las
fases anteriores.
Cuarta etapa:
Evaluación de la estrategia.
Esta fase tiene como
objetivo: evaluar la estrategia para la gestión didáctica de los docentes de la
asignatura Ginecología y Obstetricia durante las situaciones de contingencia,
desde las diferentes acciones planificadas y ejecutadas, según las necesidades
identificadas en el diagnóstico realizado. A pesar de ser la última, está
presente en las anteriores, de manera que desde el diagnóstico se ha procedido
a la evaluación de los docentes y con ello el rediseño de la estrategia a
partir de las necesidades de estos.
Los resultados
derivados del diagnóstico efectuado al inicio de la investigación se evidencian
en el análisis de las dimensiones e indicadores propuestos:
En la dimensión
cognitiva dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los docentes
de Ginecología y Obstetricia en cuanto a los documentos rectores del proceso de
enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura, se comprobó en el indicador 1:
Conocimiento relativo al programa vigente de la asignatura Ginecología y
Obstetricia que, de los 17 docentes, 13 para el 76,47 % obtuvo la evaluación de BIEN porque conocían
la duración en semanas del plan calendario, así como los temas a impartir en
cada semana y el sistema de habilidades y evaluación a desarrollar durante el
curso de la asignatura; cuatro para el 25,53 % obtuvieron una evaluación de
REGULAR pues solamente conocían algunos elementos básicos relacionados con los
aspectos antes mencionados.
En el indicador 2:
Conocimiento relativo a las adecuaciones aprobadas al plan calendario de la
asignatura Ginecología y Obstetricia por la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante las situaciones de
contingencia, se pudo constatar que ocho docentes para el 47,06 % obtuvo la evaluación de MAL debido a que
desconocía los reajustes realizados en la duración de la asignatura, los
contenidos a impartir y las formas de evaluación a emplear en situaciones de
contingencia; mientras que el 29,41 %
(cinco docentes) conocían solo los elementos básicos de los aspectos antes
mencionados por lo que se evaluaron de REGULAR y solo cuatro docentes (23,52 %) fueron evaluados de BIEN al conocer todos
los elementos.
En sentido general la
dimensión fue evaluada de REGULAR porque el indicador 1 fue evaluado de BIEN
una vez que la mayoría de los docentes conocían lo relativo al programa vigente
de la asignatura Ginecología y Obstetricia, mientras que el indicador 2 fue
evaluado de MAL ya que la mayor cantidad de docentes desconocían los reajustes
realizados en la duración de la asignatura, los contenidos a impartir y las
formas de evaluación a emplear en situaciones de contingencia o solo conocían
los elementos básicos.
La dimensión
instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional de los
docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico
Provincial Ana Betancourt de Mora durante las situaciones de contingencia. En
el indicador 1: Desempeño profesional en la virtualización de los contenidos
asignados y en el empleo de los medios de simulación como alternativas, se
comprobó que, de los 17 docentes, seis para el 35,29 % fueron evaluados de MAL y REGULAR
respectivamente porque no demostraron o demostraron un escaso desempeño
profesional en la virtualización de los contenidos asignados y en el empleo de
los medios de simulación como alternativas.
En el indicador 2:
Desempeño profesional que se alcanza para el empleo del Aula Virtual de Salud,
plataforma Moodle y demás redes a emplear ante la
suspensión de la presencialidad con la finalidad de
garantizar la atención a la diversidad, se comprobó que, de los 17 docentes,
ocho para el 47,06 % fueron evaluados de
MAL porque no demostraron desempeño profesional para el empleo del Aula Virtual
de Salud, plataforma Moodle y demás redes a emplear
ante la suspensión de la presencialidad con la
finalidad de garantizar la atención a la diversidad; mientras que seis docentes
(35,29 %) fueron evaluados de REGULAR al
mostrar cierto desempeño en estos aspectos.
Esta dimensión es
evaluada de MAL porque los dos indicadores que la componen, fueron evaluados de
igual modo al comprobar que los docentes no demostraron un adecuado desempeño
profesional traducido la capacidad de virtualizar los
procesos, utilización de la simulación como recurso alternativo y el empleo del
Aula Virtual de Salud, plataforma Moodle y demás
redes ante la suspensión de la presencialidad con la
finalidad de garantizar la atención a la diversidad.
La dimensión
actitudinal fue proyectada para
comprobar el interés y grado de satisfacción mostrado por los docentes del
Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana
Betancourt de Mora ante las adecuaciones realizadas en situaciones de
contingencia para garantizar la atención a la diversidad.
En el indicador 1:
Interés que muestran los docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora para
cumplir las adecuaciones realizadas desde la atención a la diversidad, se pudo
constatar que siete docentes para el 41,18 % fueron evaluados de BIEN porque mostraron
constante interés para cumplir las adecuaciones realizadas, y cinco docentes
(29,41 %) se evaluaron de REGULAR y MAL
respectivamente porque manifestaron cierto interés o poco interés para cumplir
las adecuaciones realizadas.
En el Indicador 2: Grado de satisfacción
de los docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico
Provincial Ana Betancourt de Mora con las adecuaciones realizadas desde la
atención a la diversidad, se comprobó que siete docentes para el 41, 18 % fueron evaluados de REGULAR o MAL porque se
manifestaron poco satisfechos o no satisfechos con las adecuaciones realizadas;
el resto, es decir tres docentes para el 17, 64 %, se evaluaron de BIEN porque manifestaron
satisfacción con las adecuaciones realizadas.
El análisis integral de
esta dimensión permitió reconocer la evaluación de REGULAR, porque en ambos
indicadores el mayor porcentaje de docentes se evaluaron de regular o mal.
Luego del análisis de
los resultados se concluye que existen insuficiencias en la gestión didáctica
de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia durante las
situaciones de contingencia, lo que condiciona una limitación en su desempeño
profesional.
En la puesta en práctica de la estrategia se contó
inicialmente con el 100 % de los
docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia. Se consiguió una adecuada
sensibilización de estos con la necesidad de la investigación, lo cual pudo
apreciarse en los resultados alcanzados. Resulta esencial destacar la
disposición y participación de los implicados en el desarrollo de las
actividades, desde un clima armónico, favorable, de trabajo grupal y con
empatía.
Los resultados derivados del diagnóstico efectuado al
finalizar la investigación se evidencian en el análisis de las dimensiones e
indicadores propuestos:
En la dimensión cognitiva dirigida a comprobar los
conocimientos que deben poseer los docentes de Ginecología y Obstetricia en
cuanto a los documentos rectores del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha
asignatura, se comprobó en el indicador 1: Conocimiento relativo al programa
vigente de la asignatura Ginecología y Obstetricia que, de los 17 docentes el
100 % obtuvo la evaluación de BIEN porque conocían la duración en semanas del plan
calendario, así como los temas a impartir en cada semana y el sistema de
habilidades y evaluación a desarrollar durante el curso de la asignatura.
En el indicador 2: Conocimiento relativo a las
adecuaciones aprobadas al plan calendario de la asignatura Ginecología y
Obstetricia por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey durante las situaciones de contingencia, se pudo constatar
que igualmente el 100 % obtuvo la evaluación de BIEN debido a que dominaban los
reajustes realizados en la duración de la asignatura, los contenidos a impartir
y las formas de evaluación a emplear en situaciones de contingencia.
En sentido general la dimensión fue evaluada de BIEN
pues los dos indicadores que la componen fueron evaluados de igual forma una
vez que la totalidad de los docentes conocían lo relativo al programa vigente
de la asignatura Ginecología y Obstetricia y los reajustes realizados en la
duración de la asignatura, los contenidos a impartir y las formas de evaluación
a emplear en situaciones de contingencia.
La dimensión instrumental fue proyectada para
comprobar el desempeño profesional de los docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora durante
las situaciones de contingencia. En el indicador 1: Desempeño profesional en la
virtualización de los contenidos asignados y en el empleo de los medios de
simulación como alternativas se comprobó que los 17 docentes fueron evaluados
de BIEN porque demostraron un adecuado desempeño profesional en la
virtualización de los contenidos asignados y en el empleo de los medios de
simulación como alternativas.
En el indicador 2: Desempeño profesional que se
alcanza para el empleo del Aula Virtual de Salud, plataforma Moodle y demás redes a emplear ante la suspensión de la presencialidad con la finalidad de garantizar la atención a
la diversidad, se comprobó que el 100 % de los docentes fueron evaluados de
BIEN al demostrar un desempeño profesional adecuado para el empleo de los
recursos tecnológicos mencionados con la finalidad de garantizar el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones de contingencia desde la
atención a la diversidad.
Esta dimensión es evaluada de BIEN porque los dos
indicadores que la componen, fueron evaluados de igual modo al comprobar que
los docentes demostraron un adecuado desempeño profesional traducido la
capacidad de virtualizar los procesos, utilización de
la simulación como recurso alternativo y el empleo del Aula Virtual de Salud,
plataforma Moodle y demás redes ante la suspensión de
la presencialidad con la finalidad de garantizar el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones de contingencia
desde la atención a la diversidad.
La dimensión actitudinal que fue proyectada para
comprobar el interés y grado de satisfacción mostrado por los docentes del
Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana
Betancourt de Mora ante las adecuaciones realizadas en situaciones de
contingencia para garantizar la atención a la diversidad.
En el indicador 1: Interés que muestran los docentes
del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial
Ana Betancourt de Mora para cumplir las adecuaciones realizadas desde la
atención a la diversidad, se pudo constatar que 17 docentes para un 100 %
fueron evaluados de BIEN porque mostraron constante interés para cumplir las
adecuaciones realizadas.
En el Indicador 2: Grado de satisfacción de los
docentes del Hospital Universitario Ginecobstétrico
Provincial Ana Betancourt de Mora con las adecuaciones realizadas desde la
atención a la diversidad, se comprobó que el 100 % fueron evaluados de BIEN
porque se manifestaron satisfechos con las adecuaciones realizadas.
El análisis integral de esta dimensión permitió
reconocer la evaluación de BIEN, porque en ambos indicadores la totalidad de
los docentes se evaluaron de igual manera.
A continuación, se comentan los resultados más
significativos obtenidos a medida que los docentes de la asignatura Ginecología
y Obstetricia fueron cumpliendo las acciones concebidas en la estrategia:
• Ganaron en los conocimientos relacionados con los
fundamentos teóricos relacionados con la atención a la diversidad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en situaciones de contingencia.
• Se demostró que todos mejoraron su desempeño profesional
para enfrentar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia desde la atención a la
diversidad.
• Se evidenció el interés mostrado en la búsqueda de
información relacionada con el empleo de las TIC para el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje en situaciones de contingencia.
A partir de la aplicación de la estrategia fueron
evidentes las transformaciones que a continuación se detallan:
Posibilitó
evaluar la diversidad de estudiantes y la disponibilidad de recursos de toda
índole con la que cuentan para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje en situaciones de contingencia.
Contribuyó
a valorar las necesarias modificaciones en la gestión didáctica en situaciones
de contingencia. Esta perspectiva permitió garantizar la calidad del proceso de
formación de profesionales de la salud en tales circunstancias y que a la vez
el proceso de enseñanza-aprendizaje abarque la totalidad de los estudiantes
independientemente de sus NEE.
Permitió
insertar el desarrollo de nuevas líneas de investigación y de actividades de
capacitación en el colectivo de asignatura de la especialidad de Ginecología y
Obstetricia en cuestiones referentes a gestión didáctica y atención a la diversidad.
Garantizó
la formación de recursos humanos competentes tanto en el pregrado como en el
posgrado que contribuye a mantener una atención médica de calidad en un sector
tan sensible como el PAMI. Esto a su vez posibilita aun en circunstancias adversas
el logro de los indicadores propuestos por las instancias del PAMI Nacional y
constituyen los evaluadores de la garantía de una atención médica con
resultados satisfactorios en la provincia y por consiguiente en el país.
Conclusiones
• El diagnóstico del estado inicial de
la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia
en situaciones de contingencia permitió constatar las falencias que aún existen
al respecto.
• La estrategia para la gestión
didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en
situaciones de contingencia se fundamentó desde distintas áreas del saber y
posteriormente se estructuró en cuatro etapas en correspondencia con las
dimensiones que han sido objeto de estudio, las que responden a los problemas
identificados durante la investigación.
• La valoración teórica de la estrategia
para la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y
Obstetricia durante las situaciones de contingencia, a través de los talleres
de opinión crítica y construcción colectiva, evidenció la factibilidad de la
referida estrategia.
Referencias
bibliográficas
Álvarez, M.
(2021). La superación profesional del maestro de apoyo para asesorar al docente
de la escuela primaria en la atención a educandos con diagnóstico de baja
visión. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey,
Cuba.
Calzado, A.E. (2016). Estrategia para la superación
de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad
en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no
publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Deler,
G. (2007). La estrategia como resultado científico en la investigación
pedagógica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Fuentes, C. M. (2012). Estrategia de superación
interdisciplinaria para los entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva
(EIDE) de San José en Mayabeque. Disertación doctoral
no publicada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
Galindo, O.E. (2017). La superación de los maestros
ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares
con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad
“Ignacio Agramonte Loynaz”.
Camagüey, Cuba.
Gómez Núñez, E.
(2019). La superación profesional de los trabajadores sociales del
Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de
educandos con disfasia. [Tesis no publicada, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Centro de
Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”].
González, V.R. (2019). Estrategia para la superación
profesional del profesor de Educación Física dirigida a la rehabilitación
acuática en adultos mayores con limitaciones articulares de los miembros
inferiores. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey,
Cuba.
Montero, D. (2021). La superación profesional de los
trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. Disertación
doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte
Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Quintero Paredes, P. P., Roba Lazo, B. C. (2017).
Análisis del programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia en cuarto año
de Medicina. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río; 21(2), 231-238. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2879/pdf
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados
de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos
articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental
Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey,
Cuba.
Sierra Fernández, C.R., López Meneses, M., Azar Manzur, F., Trevethan Cravioto, S. (2020). La educación médica durante la
contingencia sanitaria por COVID-19: lecciones para el futuro. Arch Cardiol Mex, 90(Supl):50-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v90s1/1405-9940-ACM-90-Supl-50.pdf
Tauro, T. N. B. (2018). “Caracterización de las
habilidades didácticas de los docentes con formación pedagógica de la Carrera
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Estudio en tres escenarios Educativos”. [Tesis doctoral, Universidad de
Buenos Aires Facultad de Medicina]. https://ccpm.org.ar/wp-content/uploads/2018/11/Tesis-de-Doctorado-Lic.-Tauro-Completa-.pdf
Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica.
Otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Vigotsky,
L. S. (1989) Obras Completas. (T. V). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Zayas Bazán, Y. (2021). La superación profesional de
los maestros ambulantes para la estimulación del lenguaje oral en educandos con
discapacidad intelectual leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad
“Ignacio Agramonte Loynaz”.
Camagüey, Cuba.