Original            Recibido: 15/05/2024      Aceptado: 18/08/2024

Actividades turísticas y su contribución al desarrollo turístico ecuatoriano

Tourist activities and their contribution to Ecuadorian tourism development

Alexandra Elsy Pita Lino: Licenciada en Ecoturismo. Magíster en Gerencia Educativa

Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM. Jipijapa, Manabí. Ecuador

[alexandra.pita@unesum.edu.ec]

Libia Soledad Ayón Villafuerte: Dra. En Turismo. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM, Jipijapa, Manabí, Ecuador.[Soledad.ayon@unesum.edu.ec]

Martha Susana Choez Pesantes: Ingeniera en Ecoturismo. Máster en Gestión de Empresas turísticas. Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM. Jipijapa, Manabí, Ecuador. [matha.choez@unesum.edu.ec]

 

Resumen

Este artículo examina los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales del turismo en diversos destinos de Ecuador. La metodología empleada fue cualitativa, con enfoque de estudio de caso de algunos destinos turísticos como: el Centro Histórico de Quito, Otavalo, Baños de Agua Santa, Montañita, Islas Galápagos, Puerto Cayo, Parque Nacional Machalilla y una finca agroecológica en Jipijapa, que permitieron comprender el fenómeno en profundidad. Los resultados indican que el turismo ha generado significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleo y el aumento de ingresos locales, así como la revitalización cultural y la conservación del patrimonio. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la elevación de precios, la dependencia económica del turismo, la saturación de infraestructuras, la pérdida de identidad cultural, y problemas ambientales relacionados con la contaminación y la presión sobre los ecosistemas. Se destaca la importancia de una gestión sostenible del turismo para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos. Las recomendaciones incluyen la implementación de prácticas de gestión sostenible, el monitoreo y evaluación continuos de los impactos del turismo, la promoción de programas de educación y sensibilización ambiental, y la diversificación económica en las comunidades turísticas en aras de lograr actividades turísticas sostenibles que beneficien al país, en todas las esferas.

Palabras clave: actividades turísticas; impacto económico; impacto ambiental; impacto social y cultural; desarrollo sostenible

Abstract

This article examines the economic, social, cultural and environmental impacts of tourism in various destinations in Ecuador. The methodology used was qualitative, with a case study approach to some tourist destinations in Ecuador, which allowed us to understand the phenomenon in depth. Tourist destinations were studied such as: the Historic Center of Quito, Otavalo, Baños de Agua Santa, Montañita, Galapagos Islands, Puerto Cayo, Machalilla National Park and an agroecological farm in Jipijapa. The results indicate that tourism has generated significant economic benefits, including job creation and increased local income, as well as cultural revitalization and heritage conservation. However, challenges were also identified, such as rising prices, economic dependence on tourism, saturation of infrastructure, loss of cultural identity, and environmental problems related to pollution and pressure on ecosystems. The importance of sustainable tourism management is highlighted to maximize benefits and mitigate negative impacts. The recommendations include the implementation of sustainable management practices, continuous monitoring and evaluation of the impacts of tourism, the promotion of environmental education and awareness programs, and economic diversification in tourism communities in order to achieve sustainable tourism activities that benefit the country, in all spheres.

Keywords: tourism activities; economic impact; environmental impact; social and cultural impact; sustainable development

Introducción

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos a nivel global y una fuerza impulsora en el desarrollo económico, cultural y social de muchas regiones (Cerezo, 2024). A medida que la industria turística sigue expandiéndose, se vuelve esencial comprender cómo las diversas actividades turísticas impactan y contribuyen al desarrollo de los destinos turísticos.

En un mundo cada vez más globalizado, el turismo no solo actúa como un catalizador económico, sino que también juega un papel crucial en la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental (Montealegre, 2024). Desde la creación de empleo hasta la revitalización de tradiciones culturales, las actividades turísticas tienen el potencial de transformar positivamente las comunidades anfitrionas (Sánchez et al., 2023). Sin embargo, estos beneficios a menudo vienen acompañados de desafíos que requieren una gestión cuidadosa y estrategias bien fundamentadas.

Diversas actividades turísticas, pueden contribuir al desarrollo local de las regiones, desde actividades agrícolas, deportivas, aventura, ecoturismo y el agroturismo, entre otras, contribuyendo a posibilitar una opción atractiva para el impulso de la actividad que busca alcanzar un desarrollo armónico y sostenido (Aparicio, 2021). Con el fin de lograr un atractivo turístico sostenible, deben estar en correspondencia con el cuidado del medioambiente y la conservación del patrimonio cultural de las regiones.

Desde estas perspectivas, se realiza el estudio que tiene como objetivo principal analizar cómo las actividades turísticas contribuyen al desarrollo turístico en diferentes contextos. Se busca identificar las formas en que el turismo impacta la economía local, la cultura y el medio ambiente, y proporcionar recomendaciones para maximizar sus beneficios mientras se mitigan los efectos negativos. A través del análisis de casos de estudio, discutiendo prácticas efectivas, se pretende ofrecer una visión integral del papel del turismo en el desarrollo de los destinos turísticos en Ecuador.

Materiales y métodos

La metodología utilizada fue cualitativa, con enfoque de estudio de caso. Este enfoque, se utiliza para profundizar en un tema específico que se desea estudiar. Las ventajas de este tipo de metodología se centran en la flexibilidad y organización que le permiten realizar al investigador y trazar metas organizativas de la información, que le ayuden a  examinar diversos problemas (Canta & Quesada, 2021). Es muy efectiva cuando se inician estudios, aunque siempre deja una brecha abierta a la investigación.

El análisis de caso se realizó con el objetivo de examinar ejemplos específicos de destinos turísticos para ilustrar cómo las actividades turísticas han influido en su desarrollo. Como procedimiento se utilizó una selección de casos teniendo en cuenta las siguientes características: diversidad, se eligieron casos de diferentes regiones del país y tipos de destinos turísticos (urbanos, rurales y costeros) para obtener una visión amplia; relevancia, casos que muestran impactos significativos, tanto positivos como negativos, y que ofrecen lecciones aplicables a otros destinos.

El método de análisis se hizo a través de la descripción del contexto del destino, las actividades turísticas principales, y el impacto observado en términos económicos, culturales y ambientales. Se utilizó la comparación en los casos seleccionados para identificar patrones comunes y diferencias significativas en los impactos y las estrategias de gestión y, por último, la evaluación para constatar la efectividad de las políticas y prácticas implementadas en cada caso.

Resultados y discusión


Descripción del contexto de destino de cada estudio de caso seleccionado.


1.                 Centro histórico de Quito

“El Centro Histórico de Quito, Ecuador, se destaca por su valor urbano, paisajístico, estético y la relación de las edificaciones con su contexto” (Ministerio de Cultura y Patrimonio, s. f., p. 3). Este centro histórico, es considerado uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de la zona, donde se desarrollan diferentes actividades.

uno de los cascos coloniales más grandes y mejor preservados de América y la         joya urbana que motivó la declaración de Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de los atractivos turísticos, se encuentran, la historia de la ciudad en sus muchos “imperdibles”: La Compañía de Jesús, obra cumbre del barroco en América; la Plaza Grande, núcleo de importantes gestas históricas que narran la historia de Quito, el país y el continente; el complejo religioso de San Francisco; La Ronda, una calle que guarda su encanto con antiguos talleres y oficios tradicionales que siguen vivos. Además de emblemáticos atractivos gastronómicos y recreativos (Vista Hermosa, s. f., p. 2).

2.                 Otavalo.

Otavalo, es una ciudad ecuatoriana norteña, ubicada a una altura de 2532 metros sobre el nivel del mar. Se destaca por vender productos de artesanías, que son considerados identitarios de sus antepasados. El idioma predominante es Quichua y su vestimenta se destaca en ponchos, sandalias, sombreros oscuros para hombres y para mujeres, blusas blancas bordadas, faldas negras y chales, combinadas con collares y pulseras (Latin Trails, 2022).

Dentro de las principales actividades turísticas de la ciudad, se encuentran, las ferias artesanales que se desarrollan, ofreciendo una diversidad de productos de artesanía propios de la región, además de otros emprendimientos ya sea de hospedaje, para organizar los servicios a turistas y artesanos de la región y procedentes de otros países como Perú, Bolivia y Colombia, además de la gastronomía (Tulcanaza, 2019).

3.                 Baños de Agua Santa.

Baños de Agua Santa, es una ciudad turística que se encuentra ubicada en la provincia de Tungurahua, clasificado como un destino muy particular por sus bellezas naturales. El destino turístico, ofrece actividades de aventura, naturaleza y diversión como turismo alternativo por la decaída en la pos pandemia del turismo de salud y religioso (Salazar et al., 2021).

4.                 Montañita.

Montañita, se encuentra ubicada a 180 kilómetros de la ciudad de Guayaquil, es un destino turístico, rodeado de cerros y flora, con costas y playas atractivas, donde se practican actividades turísticas como campeonatos de surf, ecuavolley y otras actividades deportivas y de esparcimiento; es un destino ideal para disfrutar en paz y salud mental (Gálvez & Mendoza, 2020).

5.                 Islas Galápagos.

Las Islas Galápagos, fungen como un destino turístico que expone una biodiversidad única en el mundo, se caracteriza por acoger a varios turistas de diferentes países y por ello es considerado uno de los destinos turísticos más importante del Ecuador (Saeteros et al., 2017).   Entre las actividades turísticas que se desarrollan en las islas, se encuentran: caminar junto a las tortugas gigantes, practicar natación junto a leones marinos, hacer buceo con el tiburón Martillo, saludar con los pingüinos, visualizar la entrada del túnel de lava, navegar con delfines, entre otras (IATI Seguros, s. f. p. 4).

6.                 Comunidad de Puerto Cayo.

Puerto Cayo es considerada uno de los atractivos turísticos costeros más visitados de la provincia Manabí. las actividades turísticas relacionadas con el hospedaje en hoteles, una variada gastronomía costeña como el ceviche, langosta, mariscos, entre otros platos y disfrutar de la flora y fauna típicas del lugar, unido a atractivos de observación de ballenas entre los meses de julio a septiembre, así como la práctica del deporte, avistar el surf, pesca, paseos en lancha, son características de este lugar (Puerto Cayo, s. f. p. 2).

7.                 Parque Nacional Machalilla.

El Parque Nacional Machalilla, se encuentra ubicado en el cantón Puerto López de la provincia de Manabí, es considerada una joya de la naturaleza por poseer diferentes atractivos turísticos como una flora y fauna endémica impresionante para sus visitantes y residentes, además de ofrecer una gastronomía típica de la región costera y una riqueza cultural que complementa su atractivo turístico (Cruz & Jiménez, 2024).

8.                 Finca Agroecológica en Jipijapa.

La finca agroecológica se caracteriza por desarrollar agroecología, basada en proyectos sostenible de producción. Dentro de sus actividades turísticas esenciales, se encuentra la producción de alimentos, pero basados en la resiliencia de los ecosistemas, la diversificación de cultivos y la participación activa de las comunidades locales en la gestión y toma de decisiones relacionadas con la producción agrícola ( Proyecto La Fuente, s. f. p. 5)



Entre los hallazgos del análisis de casos de estudio, los resultados se organizan en tres áreas principales: impacto económico, impacto cultural e impacto ambiental, y se analizan los efectos positivos y negativos. La tabla 1 muestra diferentes estudios de casos analizados, donde se evalúan los efectos de las actividades turísticas, considerando los aspectos positivos y negativos en materia de desarrollo turístico de la región ecuatoriana.

Tabla 1. Actividades turísticas y su impacto. Estudio de casos.

Destino turístico

Impacto económico

Impacto social y cultural

Impacto ambiental

Centro histórico de Quito

Generación de empleos e ingresos en el sector hotelero y gastronómico.

Elevados precios.

Conservación y restauración del centro histórico.

La afluencia de personas en determinadas épocas del año, satura la movilidad, afectando la calidad de vida.

Otavalo

Ingresos y oportunidades de empleo para las comunidades indígenas.

Revitalización de la cultura indígena.

Pérdida de identidad por demasiada comercialización.

La vulnerabilidad de las fluctuaciones del mercado por dependencia del turismo.

Baños de Agua Santa

El turismo de aventura y el ecoturismo, impulsan la economía local.

Inversiones en infraestructura turística.

Sobrecarga en infraestructuras por sobrecarga.

Proyectos de conservación ambiental y mantenimiento de atractivos naturales, con fuentes turísticas de ingreso.

Problemas de contaminación y degradación ambiental.

Montañita

Ingresos significativos en el sector hotelero y de entretenimiento.

Desarrollo de infraestructura como hoteles, restaurantes y servicios de transporte.

Problemas de seguridad, ruido y cambios en la dinámica social de la comunidad local.

Problemas de gestión de residuos y contaminación en las playas y áreas naturales.

Islas Galápagos

Desarrollo económico notable, generación de empleo e infraestructuras.

Programas de conservación y protección de la biodiversidad.

Las especies son únicas en el país y la región.

Fomento de la educación y sensibilización sobre la importancia de la conservación ambiental.

Presión sobre los ecosistemas por la gran cantidad de turistas.

Comunidad de Puerto Cayo

Aumento de ingreso y generación de empleo.

Mejoras en la infraestructura local, incluyendo caminos, servicios básicos y alojamientos.

Cambios en los estilos de vida de los residentes resultando pérdida de identidad.

Contaminación y degradación de las playas y ecosistemas costeros.

Parque Nacional Machalilla

Ingresos económicos.

Los residentes tienen una participación activa en la gestión turística y conservación del patrimonio cultural y natural.

Los ingresos económicos han sido utilizados para la conservación del parque.

Finca Agroecológica en Jipijapa

Generación de ingresos para los agricultores.

Insuficiente ingreso para satisfacer a toda la comunidad.

El aprendizaje de prácticas agrícolas sostenibles.

Dificultad en infraestructura.

Fomento de prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de la biodiversidad.

Turismo responsable.

Fuente: Elaborado por los autores.

Los diferentes estudios de casos analizados muestran que las actividades turísticas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo económico, cultural y ambiental de las regiones. En el impacto económico, los destinos turísticos como el Centro Histórico de Quito, Otavalo, Baños de Agua Santa, Montañita, Islas Galápagos, Puerto Cayo, Parque Nacional Machalilla y la Finca Agroecológica en Jipijapa, han experimentado beneficios económicos significativos, incluyendo la generación de empleo y el incremento de ingresos locales; sin embargo, estos beneficios económicos vienen acompañados de desafíos como la elevación de precios, dependencia del turismo, sobrecarga de infraestructuras y problemas de contaminación.

El turismo ha contribuido a la conservación y revitalización del patrimonio cultural y la cultura indígena en varios destinos, como se observa en Quito y Otavalo. No obstante, también ha causado problemas como la saturación de movilidad, pérdida de identidad cultural y cambios en la dinámica social, especialmente en destinos como Montañita y Baños de Agua Santa.

En el aspecto ambiental, las actividades turísticas han fomentado la educación y la sensibilización sobre la conservación ambiental, lo que se considera un aspecto positivo del turismo en las Islas Galápagos y otras áreas protegidas. Por otro lado, la presión sobre los ecosistemas y los problemas de gestión de residuos son preocupaciones recurrentes en destinos turísticos como Montañita y Puerto Cayo.

Las fuentes citadas en los estudios de casos analizados, reflejan, adecuadamente, los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales observados en diferentes destinos turísticos. Los resultados destacan la importancia de una gestión sostenible del turismo que maximice los beneficios y mitigue los impactos negativos, apoyando las conclusiones de las fuentes citadas (Montealegre, 2024; Sánchez et al., 2023; Aparicio, 2021; Tulcanaza, 2019).

Conclusiones

Económicamente, el turismo genera empleo y mejora las infraestructuras, pero puede llevar a una dependencia económica y vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado.

Social y culturalmente, el turismo revitaliza la cultura local y mejora las infraestructuras sociales, pero también puede causar cambios en la dinámica social y pérdida de identidad cultural.

En el aspecto ambiental, el turismo fomenta la conservación y educación ambiental, pero también puede causar presión sobre los ecosistemas y problemas de contaminación.

Recomendaciones

Se recomienda seguir investigando y monitoreando los impactos del turismo para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible en todas las dimensiones y casos de estudio evaluados.

Referencias bibliográficas

IATI Seguros. (s. f.). 10 Experiencias imperdibles que hacer en Islas Galápagos. (Consultado 6 de agosto de 2024). https://www.iatiseguros.com/blog/que-hacer-islas-galapagos/

Vista Hermosa. (s. f.). 10 razones para visitar Quito. (Consultado 5 de agosto de 2024). https://vistahermosa.ec/10-razones-para-visitar-quito/

Aparicio, V. L. (2021). Turismo y Desarrollo Local: un Estudio de Caso en el Distrito de Pisac – Cusco. Comunicación: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(4), 296-309. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.587

Canta, J. L., & Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(19), 775–786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

Cerezo, K. L. (2024). Análisis de los factores que impiden a los profesionales del turismo de la UTB, el desarrollo de emprendimientos turísticos [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15959

Cruz, J. L., & Jiménez, D. J. (2024). Análisis de los recursos gastronómicos con potencial turístico en la zona de Puerto López. Parque Nacional Machalilla, Ecuador. Revista Imaginario Social7(3). https://doi.org/10.59155/is.v7i3.210

Gálvez, P. C., & Mendoza, A. E. (2020). Capacidad de carga turística como herramienta para el desarrollo sostenible de playas: Caso Montañita, provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Empresarial, 14(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527547

Latin Trails. (2022, septiembre 14). La singular cultura otavaleña de Otavalo Ecuador. https://latintrails.com/es/la-cultura-unica-otavalena/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s. f.). (Consultado 5 de agosto de 2024). https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/quito/

Montealegre, F. L. (2024). Geopolítica del turismo en la región del Ariari tras los acuerdos de paz: Una aproximación teórica fundamentada en el marco de las relaciones internacionales [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/27449/1/1080312830.pdf

Puerto Cayo. (s. f.). (Consultado 6 de agosto de 2024). https://info-ecuador.com/es/puerto-cayo/

Saeteros, A. M., Da Silva, E. V., & Calles, V. G. (2017). Análisis de la Demanda del Turismo para la Gestión Sustentable del Destino en las Islas Galápagos-Ecuador. Anais Brasileiros De Estudos Turísticos, 7(1), 78–88. https://doi.org/10.34019/2238-2925.2017.v7.3158

Salazar, C., Barros, F., & Almeida, M. (2021). Análisis de la situación actual del producto turístico de salud en la ciudad de Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua, Ecuador. El Periplo Sustentable, (41), 411 - 430. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/11704

Sánchez, N. M., Pitre, R., Otero, A. S., & Arregocés, M. (2023). El turismo social como estrategia de desarrollo económico en los municipios departamento de la Guajira. REVISTA INNOVA ITFIP, 12(1), 37–58. https://doi.org/10.54198/innova12.04

Proyecto La Fuente. (s. f.). Sembrando sostenibilidad: El rol vital de las fincas agroecológicas. (Consultado 6 de agosto de 2024). https://www.proyectolafuente.org/sembrando-sostenibilidadel-rol-vital-de-las-fincas-agroecologicas/

Tulcanaza, J. L. (2019). Evaluación de los impactos socioculturales de la actividad turística en la ciudad de Otavalo-Imbabura [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9725