Original Recibido:
25/04/2024 │ Aceptado: 22/07/2024
Actividades físicas y recreativas en parques
infantiles inclusivos. Importancia
y aporte al desarrollo local.
Physical and recreational activities in inclusive
playgrounds. Importance and contribution to local development.
Ing. Mileidis
Mengana Cobas. Taller Iproyaz Granma, Maestría en
Desarrollo Socio Económico Local. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. [mmengana88@gmail.com] ![]()
Dr. C. Diurkis Yarenis Madrigal León. Centro
de Estudio de Dirección y Desarrollo Local.
Universidad de Granma,
Bayamo, Cuba. [diurkis1112@gmail.com] ![]()
Resumen
La inclusión de actividades físicas, cognitivas,
sociales y recreativas en espacios de juego al aire libre, como los parques
infantiles, es fundamental para el desarrollo integral de los niños,
especialmente aquellos con discapacidad. Este artículo explora la importancia
de estas actividades, destacando sus beneficios en el fomento de sus
habilidades. El objetivo del estudio consiste en analizar las características de
los parques infantiles en la ciudad de Bayamo, teniendo en cuenta las áreas,
los equipos y las actividades físicas y recreativas, inclusivas a niños con
discapacidad. También se aborda sobre el aporte al desarrollo local que podría
generar una transformación en estos espacios públicos, con el uso de materiales
ecológicos y sostenibles. Para realizar la investigación se utilizó un diseño
de estudio mixto, desde un análisis cuantitativo y cualitativo, a través de métodos
y técnicas como la observación científica, la revisión documental, encuestas,
entrevistas y grupo de discusión. Lo cual permitió conocer sobre las
características de los equipos inclusivos existentes en otras regiones, así
como evaluar la percepción de la comunidad sobre la necesidad de equipos y
áreas inclusivas a niños con discapacidad. Los resultados revelaron la
importancia de las actividades físicas, cognitivas, sociales y recreativas en los
parques infantiles de Bayamo y la necesidad urgente de realizar mejoras en
torno a la inclusión, accesibilidad y la sostenibilidad. Basado en un análisis
detallado y desde un enfoque orientado al desarrollo local se proponen recomendaciones
específicas para lograrlo.
Palabras Clave: actividades físicas y recreativas; inclusión; accesibilidad;
sostenibilidad; desarrollo local.
Abtracts
The inclusion of physical, cognitive, social and recreational activities
in outdoor play spaces, such as playgrounds, is essential for the comprehensive
development of children, especially those with disabilities. This article
explores the importance of these activities, highlighting their benefits in
building your skills. The objective of the study is to analyze the
characteristics of playgrounds in the city of Bayamo, taking into account the
areas, equipment and physical and recreational activities, including children
with disabilities. It also addresses the contribution to local development that
could generate a transformation in these public spaces, with the use of
ecological and sustainable materials. To carry out the research, a mixed study
design was used, from a quantitative and qualitative analysis, through methods
and techniques such as scientific observation, documentary review, survey,
interviews and discussion group. Which allowed us to learn about the
characteristics of the inclusive teams that exist in other regions, as well as
evaluate the community's perception of the need for inclusive equipment and
areas for children with disabilities. The results revealed the importance of
physical, cognitive, social and recreational activities in Bayamo's playgrounds
and the urgent need to make improvements around inclusion, accessibility and
sustainability. Based on a detailed analysis and from an approach oriented to
local development, specific recommendations are proposed to achieve this.
Keywords: physical and recreational activities; inclusion; accessibility;
sustainability; local development.
Introducción
El desarrollo local implica una serie de dimensiones,
entre ellas la social, ambiental, político, cultural y económico. El desarrollo
social es medido por indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el
cual analiza entre otros aspectos la calidad de vida de la población y su
bienestar. En este sentido los espacios públicos recreativos donde los
pobladores pueden pasear, divertirse y socializar con otros individuos son de
vital importancia para el desarrollo social. Sobre todo, lugares que faciliten
la accesibilidad e inclusión a adultos mayores y personas en situación de
discapacidad, elevando su calidad de vida y bienestar.
Como bien refieren Lanz, Olalde y Díaz (2019) la búsqueda constante de salud y bienestar del ser humano debe ir
encaminada a la mejoría de la calidad de vida, en la cual las actividades
físicas recreativas son una opción esencial.
Según
Rosabal y Garcés (2019) ¨El
juego proporciona a los niños habilidades que les permiten explorar situaciones
nuevas, estar en estados de alerta, desarrollar sensibilidad ante las
percepciones, fortalecer la independencia en la toma de decisiones y reacción¨ (p.13).
Estos autores también plantean que varias investigaciones
han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin
presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo
intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una
forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la
persona con el exterior (Rosabal & Garcés,
2019, p.3).
Por otra parte, los autores Corrales, Rojas y Segura (2020) en el artículo ¨El
desarrollo de las habilidades motrices en niñas y niños con necesidades
educativas especiales complejas¨ en la revista Olimpia de la Universidad de
Granma, mencionan que el
niño al realizar con regularidad juegos de movimientos físicos, desarrolla el
sistema óseo y el muscular. También se incrementa el metabolismo en su organismo,
mejora el apetito y la asimilación de los alimentos, lo cual influye en el
crecimiento y desarrollo normal del niño.
La interacción con entornos naturales promueve una
mayor actividad física, lo que es esencial para combatir el sedentarismo y la
obesidad, problemas comunes en niños con discapacidades físicas y cognitivas.
De acuerdo con Gill (2014) la inclusión en los
espacios públicos recreativos promueve la igualdad y ofrece a los niños con
discapacidad la oportunidad de participar en actividades recreativas junto a
sus pares, fomentando un entorno de apoyo y comprensión mutua. En el mismo
sentido Delgado Zurita et al. (2020) consideran que ¨En particular las
actividades lúdicas contribuyen a desarrollar la psicomotricidad en los niños,
y particularmente el equilibrio¨ (p.3).
La participación en actividades como el juego tienen
un impacto significativo en el desarrollo cognitivo. Estas pueden mejorar
funciones ejecutivas como la planificación, la organización y la resolución de
problemas. Básicamente se trata de actividades que son más comunes en
instituciones culturales, no así en espacios públicos. No obstante, estudios de
caso han demostrado los beneficios que ofrece realizar actividades físicas y
cognitivas en los parques infantiles. La implementación en comunidades,
demuestra mejoras significativas en la actividad y el bienestar emocional de
los niños con discapacidad.
Un ejemplo es el parque de juegos accesible en Nueva
York, que ha servido como modelo para otras ciudades al demostrar cómo el
diseño inclusivo puede beneficiar a toda la comunidad (Gill, 2014).
Otro ejemplo es un estudio realizado en Dinamarca por los autores Dankiw, Tsiros, & Baldock (2020), el cual confirma que la participación en juegos al
aire libre en parques inclusivos mejora la coordinación motora y la integración
social de los niños con discapacidades. Estos autores refieren además que la
interacción social en estos espacios puede mejorar la autoestima y reducir la
ansiedad y la depresión, condiciones frecuentemente observadas en niños con
discapacidades.
Los parques infantiles con juegos deportivos son
también espacios ideales para fomentar la participación de todos los niños.
Instalar equipos de juegos deportivos inclusivos es una estrategia efectiva
para promover la inclusión y el desarrollo de habilidades en niños con
discapacidad.
El estudio no solo tiene como objetivo enfatizar la
importancia de la participación de todos los niños en las actividades físicas y
recreativas al aire libre, sino que además incluye el análisis de parques
infantiles internacionales, con un enfoque hacia sus áreas y equipos de juegos
inclusivos y sensoriales. Se analizarán también las características de los
parques infantiles en la ciudad de Bayamo y el modo de incluir nuevas actividades
físicas y recreativas, inclusivas a niños con discapacidad. Por último, se abordará
la manera de aportar al desarrollo local desde la transformación de estos
espacios públicos, con el uso del potencial endógeno, materiales, ecológicos y
sostenibles.
Desarrollo
Para maximizar los beneficios de las actividades al
aire libre, es fundamental que los parques infantiles sean accesibles y estén
diseñados pensando en la inclusión. Los parques deben contar con equipamientos
adaptados, superficies seguras y facilidades que permitan a todos los niños, independientemente de sus habilidades,
participar en juegos y actividades físicas. La accesibilidad en estos espacios
no solo facilita la participación, sino que también promueve la interacción
social y la integración de niños con y sin discapacidad, ayudando a romper
barreras sociales y estigmas.
Ejemplo de áreas de juego con equipos inclusivos,
sensoriales y deportivos, factibles para el desarrollo de actividades físicas y
recreativas de todos los niños, independientemente de sus capacidades, lo
constituyen las imágenes que se muestran en las figuras números 1 y 2.
En esencia se trata de equipos y actividades que
incitan al niño a jugar, mediante la creatividad, la socialización y el
descubrimiento. Juegos, que al ser combinados con figuras, números y letras
contribuyen además al fomento del aprendizaje.
Entre ellos se encuentran, zonas y paneles
sensoriales, horizontales o verticales. Los cuales, diseñados con diferentes
texturas y relieves, estimulan los sentidos y las emociones, a través de
elementos sonoros, táctiles y visuales. Las mesas laberintos fabricadas con
múltiples recorridos, colores y dimensiones permiten a niños con varias
características y capacidades realizar actividades de coordinación óculo manual
(Ver Figura No. 1).
Figura No. 1

Áreas de juego con equipos inclusivos y sensoriales
(Fotos de Internet).
Los juegos de equilibrio como las estructuras para
escalar y juegos tradicionales como las peregrinas (dibujos sobre el pavimento)
incitan a realizar actividades físicas, como saltar y trasladarse. Las tirolesas,
columpios y carruseles con asientos de diferentes características, permiten la
participación de los niños sin que su condición o capacidad sea una limitante
(Ver Figura No. 2).
Figura No. 2

Áreas de juego y equipos
inclusivos (Fotos de Internet).
La variedad de parques infantiles internacionales y
empresas comercializadoras de equipos, como Kompan, Landscape Structrures, Play Club,
Galopín Playgrounds, Iplayurban,
Urbadep y Maderplay, por
solo citar algunos ejemplos, muestran lo novedosa, inclusiva y sostenible que
llega a ser esta industria.
Por otra parte, autores españoles como Ferrer (2015),
Fundación Lukas (2015) y CERMI (2019) permiten conocer las características adecuadas para
el mobiliario infantil y las zonas de estancia, además de las medidas de
seguridad y normativas que deberán cumplir la estructura de los equipos y el
entorno. Moreno (2023), también demuestra desde el diseño de un
área infantil utilizando el sistema Constanz como
lograr que niños con discapacidad visual puedan acceder, jugar y apreciar los
colores en los equipos infantiles diseñados.
La utilización de teorías y métodos como los de Jean
Piaget (1977) y Lev Vygotsky (1978) según González y otros autores de la universidad de Sevilla ayudan
a comprender la importancia de la organización en la estructura y la sociabilización
entre los niños, a través de la interacción con elementos y actividades lúdicas
que favorecen en su aprendizaje, haciéndolo más significativo y duradero (Gónzalez et al., 2008).
Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo
de los niños ocurre en etapas, donde cada etapa construye sobre las bases de la
anterior. Piaget enfatizó la importancia del juego en el desarrollo cognitivo,
ya que proporciona oportunidades para que los niños exploren, experimenten y
construyan su comprensión del mundo. En el contexto de los parques infantiles,
la organización y estructura de los equipos deben tener en cuenta las
habilidades y capacidades cognitivas de los niños en cada etapa de desarrollo.
Por ejemplo, áreas separadas con equipos de juego adaptados a diferentes edades
y niveles de habilidad permiten que los niños se involucren en actividades
apropiadas para su nivel de desarrollo.
Por otro lado, Vygotsky enfatizó el papel del
entorno social en el desarrollo cognitivo de los niños. Según su teoría, el
aprendizaje ocurre a través de la interacción con otros más capaces, lo que él
llamó la "zona de desarrollo próximo". En el contexto de los parques
infantiles, esto implica la importancia de estructurar los equipos de manera
que fomenten la colaboración y la interacción entre los niños. Por ejemplo,
equipos de juego que requieran cooperación o actividades grupales pueden
promover el desarrollo social y emocional de los niños, además de sus
habilidades cognitivas.
Es primordial que padres y educadores estén
informados sobre los beneficios de las actividades y juegos al aire libre,
debiendo animar a los niños a participar en ellas. Además, es importante que se
involucren en el diseño y la planificación de parques infantiles inclusivos para
asegurar que estos espacios cumplan con las necesidades específicas de sus
hijos.
Lo anterior corrobora la
importancia de validar esta explicación con otras recomendaciones, básicamente
relativas a las normas y legislaciones que incorporan los gobiernos mediante
sus políticas públicas, donde se advierte su efectividad a favor de la
inclusión de las personas con discapacidad, además de las especificaciones
concebidas en los manuales de diseño urbano para los espacios públicos.
Las ciudades y las comunidades deben reconocer la
importancia de los parques inclusivos y trabajar para implementar políticas que
garanticen su existencia y mantenimiento. La planificación urbana debe incluir
la creación de espacios de juego accesibles como una prioridad para fomentar
una sociedad más inclusiva y equitativa. La inversión en estos espacios no solo
beneficia a los niños con discapacidad, sino que también enriquece la comunidad
en general al proporcionar entornos donde todos los niños pueden desarrollar
habilidades cruciales para su futuro.
En este sentido el documento de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad refiere el compromiso y deber que
tienen los estados partes de asegurar que todas las personas puedan disfrutar
en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades, mediante
la adopción de medidas para facilitar el aprendizaje del braille, la escritura
alternativa y otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o
alternativos y habilidades de orientación y de movilidad (Naciones Unidas, 2023).
La Ley de Estadounidenses con Discapacidades por sus
siglas en inglés (A.D.A., 1990) establece requisitos para la
accesibilidad en espacios públicos, incluyendo parques infantiles. Según la
norma A.D.A., al menos el 50% de los equipos disponibles en un parque infantil
deben estar adaptados para permitir la participación y el disfrute de niños con
discapacidad. Esta disposición es vital para promover la inclusión y la
igualdad de oportunidades para todos los niños, independientemente de sus
habilidades físicas o cognitivas.
Por otra parte, Cuba como estado parte ratifica su
compromiso mediante el acuerdo 9040 del 2021 (Gaceta Oficial, 2021) estableciendo una comisión encargada de velar y exigir por el
cumplimiento de estos derechos. Igualmente queda plasmado en los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y en el Código
de la familia. En el artículo 89 de la Constitución cubana (Gaceta Oficial, 2019), se determina que el estado debe crear las
condiciones requeridas para la rehabilitación o el mejoramiento de la calidad
de vida, su autonomía personal, inclusión y participación social.
Lo analizado hasta aquí demuestra que la inclusión
de actividades físicas y recreativas en parques infantiles es esencial sobre
todo para el desarrollo integral de los niños con discapacidad. Los beneficios
físicos, cognitivos, emocionales y sociales son vastos, y la creación de estos
espacios inclusivos debe ser una prioridad en la planificación urbana y las
políticas públicas. Padres, educadores y comunidades deben trabajar juntos para
asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de disfrutar de los
beneficios del juego al aire libre.
Como se puede apreciar existen normativas tanto a
nivel internacional como nacional, a favor de la inclusión de las personas con
discapacidad en las actividades sociales, sin embargo, en la localidad de
Bayamo, Cuba la realidad es diferente. Muy pocos espacios públicos cumplen
adecuadamente con las normas de accesibilidad. Se necesitan nuevos
procedimientos que exijan el cumplimiento de las normativas para lograr una verdadera
integración de todos los niños en los parques infantiles.
Es importante considerar que el desarrollo cognitivo
se fortalece mediante actividades recreativas con interacciones lúdicas,
sociales y sensoriales, potenciadas también con actividades físicas. Sin
embargo, no es común en las condiciones actuales encontrar áreas de juego con
estas características. Todavía se necesita mayor toma de conciencia por parte
de los decisores y actores gubernamentales en función de crear espacios
públicos recreativos más integrales.
Materiales y métodos
La presente investigación se realizó mediante una
triangulación investigativa con un análisis cuantitativo y cualitativo. Para lo
cual fue necesario emplear métodos teóricos como la inducción - deducción y el
histórico – lógico, además el método empírico de la observación científica. Se
tuvo en cuenta la aplicación de encuestas, entrevistas y grupos de discusión,
así como el uso de técnicas como la revisión documental, donde se incorporan
datos estadísticos del anuario 2022 de la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI, 2022).
En dicho anuario se refleja que, en Cuba más de 32 400
niños con alguna situación de discapacidad asisten a las escuelas de enseñanza
especial (Ver figura No. 3). De ellos, 2500 niños son de Granma, ocupando esta
provincia el 4to lugar con las cantidades más significativas a nivel de país. De
igual modo, cabe destacar que los municipios Bayamo y Manzanillo presentan mayor
cantidad, en específico los datos reportan 400 y 700 estudiantes
respectivamente (ONEI, 2021).

Figura No. 3.
Cantidad de niños en el sistema de enseñanza
especial en Cuba, Granma.
Análisis y discusión de los resultados
El estudio se realizó a partir de los instrumentos
de recogida de información. Mediante la observación científica, pudo
comprobarse la carencia de actividades físicas y recreativas inclusivas a niños
con discapacidad, al no cumplir con los criterios de accesibilidad e
inclusividad en sus áreas y equipos. Por lo tanto, no presentan un ambiente para
el uso y disfrute de todos los niños. (Ver Figura No. 4, 5, 6).


Figura No. 4.
Figura No. 5.
Complejo Parque Zoológico Bayamo. Parque
infantil Pista de Patinaje.

Figura No. 6.
Parque infantil
Los Caballitos.
Los principales parques infantiles de Bayamo se
caracterizan por mantener los estilos tradicionales con los que fueron crearon
décadas atrás, donde no se percibían las definiciones de inclusión y personas
con discapacidad como hoy en día. Es necesario aclarar que, si bien existen políticas
trazadas a favor de la inclusión, no siempre las áreas cumplen con un adecuado
itinerario accesible, se corrobora la carencia de equipos inclusivos y de pavimentos
amortiguadores de impacto, al mismo tiempo es visible la ausencia de señales de
información adecuadas a personas con discapacidad.
Obviamente, se necesita áreas de juegos concebidas
sobre el criterio de la accesibilidad para todos, al unísono, es vital que los
niños puedan participar y hacer uso de sus equipos, tal y como lo especifican
los derechos del niño y de las personas con discapacidad.
Para comprender mejor la percepción de la población
sobre los principales parques infantiles en Bayamo, se realizó una encuesta a 11 familiares de niños y niñas con discapacidad a través
del formulario de Google, de la cual se obtuvo la siguiente información:
·
La mayoría de
los niños que lo visitan comprenden edades entre 3 a 6 años (36,4%), seguido de
niños con edades entre 7 y 12 años (27.3%), (Ver Figura No. 7).
·
El 18.2% de
los niños presenta discapacidad intelectual (Ver Figura No. 8).
·
El 9.1% presenta
discapacidad físico motora, siendo el tipo de soporte más utilizado para
trasladarse la silla de ruedas (Ver Figura No.9).
·
El parque más
visitado es el Parque infantil Los Caballitos (72.7%), seguido del Parque
zoológico Granma y por último la Plaza joven o más conocida como Pista de
Patinaje (Ver Figura No.10).
·
La frecuencia
de visita es ocasional (Ver Figura No.11).
·
El 90,9 % de
los participantes plantea que los equipos de juegos no son inclusivos a niños
con discapacidad (Ver Figura No.12).
·
Existen
barreras de accesibilidad en los parques infantiles (Ver Figura No.12).
·
El 90,9 % de
los participantes considera que estos lugares no son adecuados para el
disfrute, integración y participación de todos los niños (Ver Figura No.12).
·
En unanimidad
opinan que es necesario realizar un cambio en el diseño de los parques y la
estructura de los equipos (Ver Figura No.12).

Figura No. 7.
Edad del niño o niña.

Figura No. 8.
Tipo de discapacidad.

Figura No. 9.
Tipo de soporte que utiliza para trasladarse.

Figura No. 10.
Parques infantiles visitados.

Figura No. 11.
Frecuencia de visita.
Figura
No. 12.

Porcentaje de respuestas afirmativas.
Los resultados revelan una necesidad urgente de
mejorar la accesibilidad e inclusión de estos lugares. Se evidencia una
ocasional frecuencia de visita por parte de los encuestados, debido a la falta
de accesibilidad y mantenimiento en los parques infantiles de Bayamo, lo cual
limita las oportunidades de muchos niños para participar plenamente en actividades
físicas y recreativas. Los datos obtenidos muestran además una desconexión
entre las necesidades de la comunidad y la realidad actual de los parques
infantiles, reflejando una fuerte demanda para mejorar estas áreas por parte de
sus pobladores.
Las entrevistas y grupo de discusión corroboran los
resultados de las encuestas. Indicando además que esta situación no solo afecta
a los niños con discapacidad, sino a gran parte de la comunidad que hoy en día
se encuentra envejecida, limitando su acceso a lugares que no han sido
debidamente adecuados para ellos. Por tanto, infiere en la mejora de la calidad
de vida, en el bienestar y la integración social, limitando el desarrollo
social de la localidad.
Los resultados del estudio, permiten comprender los beneficios
que aportan al desarrollo local, en tanto, indagan en las necesidades de la
inclusión y accesibilidad de los parques infantiles, a fin de logra la
participación de todos los niños y niñas en estos espacios públicos, máxime en Cuba
quien soporta una situación económica agravada por el bloqueo. De este modo, es
preciso crear estrategias que transformen los viejos modelos de actuación, y se
apliquen los fundamentos básicos que apoyan al desarrollo local, basados en los
actuales esquemas de economía circular, donde los que los residuos no solo son vistos
como desechos, sino como materias primas para nuevos procesos productivos.
De aquí la importancia de una nueva mirada hacia el
diseño de los parques infantiles. Es necesario el diseño de una herramienta
guía para la proyección de estos espacios públicos de una manera aterrizada a
nuestras realidades, pero en correspondencia con las políticas actuales, los
requisitos de sostenibilidad, inclusión a personas con discapacidad y
accesibilidad para todos. Teniendo en cuenta para la transformación o creación
el máximo aprovechamiento de los recursos locales, sobre bases sostenibles y la
utilización del potencial endógeno, en fomento al desarrollo local.
Desde este punto de vista, se prevén otras ventajas,
como el encadenamiento productivo mediante el procesamiento de materia prima
reciclada para la fabricación de un gran por ciento de su mobiliario, con el
fin de disminuir los costos de producción y sustituir importaciones. Tomando
como base el trabajo realizado por otras regiones internacionales líderes en
este aspecto tan significativo.
En este sentido, entre las empresas dedicadas al
procesamiento de material reciclable en Cuba se encuentran Plásticos Bahamonde, Ecomadera, ATRES y la
empresa Recuperadora de Materias Primas con sede en tres provincias del país
(una de ella Granma). Lo que demuestra que es posible realizar equipos de
juegos infantiles con nuevas características, sobre la base de la inclusión, el
reciclaje y la sostenibilidad.
Conclusiones
Los resultados dejan evidencia de las dificultades y
carencias presente en los espacios públicos, en esencia los parques infantiles
de la ciudad de Bayamo. Caracterizado por esquemas tradicionales, carentes de
equipos inclusivos y adecuadas cadenas de accesibilidad, lo cual dificulta el
desarrollo de actividades físicas y recreativas para niños con discapacidad.
Desde luego, se trata de acciones vitales para el desarrollo
integral de la infancia, importantes para mejorar habilidades físicas y
cognitivas, en la medida que proporciona beneficios emocionales y sociales
significativos. Por eso es vital que estos espacios sean diseñados para ser
accesibles e inclusivos, con las ventajas que proporciona la recreación y el juego
al aire libre. De aquí, la necesidad de una transformación apremiante de los
parques infantiles diferenciados de los viejos patrones existentes hasta hoy,
en tanto, se precisa de nuevas miradas más direccionadas a la inclusión, la
participación, e integración de las actividades físicas, cognitivas y
recreativas propicios a niños con discapacidad.
Referencias
bibliográficas
A.D.A. (1990). Americans with
Disabilities. Boletín técnico de
Parques y Actividades Recreativas. Accesibilidad según la ADA en áreas
recreativas:
https://www.tn.gov/content/dam/tn/environment/recreation-services/documents/rec_partas_ada-accessibility-bulletin_spanish.pdf
CERMI.
(2019). Parques Infantiles Inclusivos. Comunidad de Madrid:
https://www.parquesinfantilesinclusivos.es/wp-content/uploads/2020/04/Parques-inclusivos-CERMI.pdf
Corrales,
R. Z., Rojas, M. C., & Segura, A. M. (2020). El desarrollo de las
habilidades motricesen niñas y niños con necesidades educativas especiales
complejas. Revista científica Olimpia, 18(1), 32-43.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2173
Dankiw, K. A., Tsiros, M. D., L, B. K., & S., K.
(2020). The impacts of unstructured nature play on health in early childhood
development: A systematic review. . PLoS
ONE, 15(2).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229006
Delgado
Zurita, V. H., Villafuerte Holguín, J. S., & Intriago Macías, L. (2020).
Juegos recreativos para el diagnóstico del equilibrio de niños y niñas con
Síndrome de Down. Revista científica Olimpia, 17, 1156-1167.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1952
Ferrer,
J. P. (2015, Junio). Parques infantiles accesibles.
http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/5496/Parques_infantiles_accesibles.pdf
Fundación
Lukas. (2015, Diciembre). Manual para la construcción y equipamiento de
parques infantiles de integración. ASPACE: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/ManualParquesInfantiles_FLK.pdf
Gaceta
Oficial. (2019). Constitución de la República de Cuba. Granma. .
https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf
Gaceta
Oficial. (2021, Abril 9). Acuerdo 9040. aceta oficial de la república
de Cuba.
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2021-o38_0.pdf
Gill, T. (2014). The Benefits of Children's
Engagement with Nature: A Systematic Literature Review. Children, Youth
and Environments, 24(2), 10-34.
https://doi.org/https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.24.2.0010
Gónzalez,
I., Aguayo, F., Lama, J., Gutiérrez , J., & Del Pozo, N. (2008). Rediseño
de un parque infantil para niños Discapacitados basado en la teoría de la
actividad de Vygotsky. Repositorio de AEIPRO:
https://www.aeipro.com/files/congresos/2008zaragoza/ciip08_0655_0666.782.pdf
Landscape Structures. (2023). Inclusive Playground
Design Guide.
https://www.playlsi.com/en/playground-planning-tools/inclusive-play/design-guide/
Lanz,
A. H., Olalde, C. I., & Díaz, J. P. (2019). Las actividades
físico-recreativas y sociales, alternativas de inclusión social para los
adultos mayores. Revista científica Olimpia, 16(56), 158-167.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/913
Moreno,
A. H. (2023). Parque Constanz. Premio Mini Diseño por el Madrid Design
Festival:
https://anahernandomoreno.com/parque-constanz?et_fb=1&PageSpeed=off
Naciones
Unidas. (2023). Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y Protocolo Facultativo.
https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
ONEI.
(2021). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Resumen del
curso escolar:
http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/educacion_2021publicacion_.pdf
ONEI.
(2022). Oficina Nacional de Estadisticas e Información. Anuario
Estadístico Granma:
https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2022-12/aep-granma-2021-edicion-2022.pdf
Piaget, J. (1977). The role of action in the
development of thinking. En W. F. Overton y J. M. Gallager (Eds.),
Knowledge and development, Vol. L Advances in research and theory (pp.
17-42). New York: Plenum Press.:
https://page-one.springer.com/pdf/preview/10.1007/978-1-4684-2547-5_2
Rosabal
Sosa, R., & Garcés Carracedo, J. E. (2019). Estimulación cognitiva en
escolares con discapacidad intelectual desde la recreación física. Revista
científica Olimpia, 16(56), 83-96.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/907
Vygotsky L, S. (1978). Mind in society: The development
of higher psychological processes. Cambridge.
MA: Harvard University Press.