Original
Recibido: 07/04/2024 │ Aceptado: 03/07/2024
Estrategias para determinar la
posición ideal en la bicicleta de ruta en deportistas de 25 a 45 años del club
de ciclismo Totus Tuus de la ciudad de barranquilla.
Strategies
to decide thew ideal position in the bicycle of route in sporsmen of 25 to 45
years of the club of Tuuses Totuses cycling of the Barranquilla city
Cristian
David Perdomo Zea. Estudiante. Licenciatura
en Educacion Física, Recreación y Deportes. Semillero Ciencias Aplicadas al
Deporte. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Colombia.
Cristian. [perdomo4797@gmail.com] ![]()
Fabián Andrés Contreras Jáuregui.
Fisioterapeuta. Especialista en
Entrenamiento Deportivo. Doctor En Ciencias de la Cultura Física. Docente
Categoría Asociado Universidad del Atlántico. Grupo de Investigación Educación
Física y Ciencias Aplicadas al Deporte–GREDFICAD. Barranquilla. Colombia.
[fabiancontreras@mail.uniatlantico.edu.co] ![]()
Resumen
En
el ciclismo, la altura del sillín modifica el trabajo mecánico de las
articulaciones de los miembros inferiores y altera la eficiencia del pedaleo,
es un poco difícil poder tener o realizar un estudio de manera dinámica en el
campo sobre la posición del ciclista por lo que es ideal realizar un estudio de
manera dinámica pero estática utilizando simuladores de ciclismo en el cual no
permita movimientos generados por la brisa o equilibrio, las evaluaciones
estáticas (es decir, antropométricas o goniometrías) se han utilizado más que
las dinámicas es decir, análisis de movimiento 2D . El objetivo de la
investigacion fue determinar la posición ideal en la bicicleta de ruta en
deportistas de 25 a 45 años del club de ciclismo Totus Tuss de la ciudad de
Barranquilla. El método empírico-analítico es un método de observación
utilizado para profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer
leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto
en un contexto determinado. El estudio de
investigación plantea un enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que la
metodología de la misma se basa en realizar un análisis estadístico a la
información adquirida a través de una encuesta, permitiendo desarrollar un
conteo estadístico y la graficación de los resultados desde cada una de las
variables planteadas. (Sampieri, Fernandez,
& Batista, Metodologia de la investigacion., 2014) La
investigación es preexperimental porque es aquella en la que el investigador
trata de aproximarse a una investigación experimental pero no tiene los medios
de control suficientes que permitan la validez interna. La investigación en curso evidencia
una población de los 25 ciclistas del club Totus Tuus de ciclismo de la ciudad
de Barranquilla. La muestra es igual a la población y
está compuesta por los ciclistas en las edades comprendidas entre 25 y 45 años,
del Club Totus Tuus de la ciudad de Barranquilla. Podemos afirmar que es
de vital importancia el estudio biomecánico Bike Fitting para cada ciclista,
con el fin de poder determinar la posición ideal en donde los segmentos
corporales se encuentren en los ángulos ideales, con el fin de evitar posibles
lesiones, dolores musculares, así como en las articulaciones, igualmente al
tener un mayor confort en la bicicleta aumentaremos el rendimiento mejorando en
watios por minutos, podremos realizar rutas de mayor distancia e intensidad.
Palabras Clave: Ciclismo; Biomecánica; Postura; montaje
de bicicleta.
Abstract
In cycling, the height of the saddle modifies the mechanical work of the
joints of the lower limbs and alters the efficiency of pedaling. It is a bit
difficult to have or carry out a study dynamically in the field on the position
of the cyclist, so it is ideal to carry out a study in a dynamic but static way
using cycling simulators in which movements generated by the breeze or balance
are not allowed, static evaluations (that is, anthropometric or goniometry)
have been used more than dynamic ones, that is, analysis of 2D movement. The
objective of the research was to determine the ideal position on the road
bicycle in athletes between 25 and 45 years old from the Totus Tuss cycling
club in the city of Barranquilla. The empirical-analytical method is an observation
method used to deepen the study of phenomena, being able to establish general
laws based on the connection that exists between cause and effect in a given
context. The research study proposes a quantitative approach, taking into
account that its methodology is based on carrying out a statistical analysis of
the information acquired through a survey, allowing the development of a
statistical count and the graphing of the results from each of the proposed
variables. (Sampieri, Fernandez, & Batista, Methodology of research., 2014)
The research is pre-experimental because it is one in which the researcher
tries to approach an experimental investigation but does not have sufficient
means of control to allow internal validity. . The ongoing investigation shows
a population of 25 cyclists from the Totus Tuus cycling club in the city of
Barranquilla. The sample is equal to the population and is made up of cyclists
between the ages of 25 and 45, from the Totus Tuus Club in the city of
Barranquilla. We can affirm that the Bike Fitting biomechanical study is of
vital importance for each cyclist, in order to determine the ideal position
where the body segments are at the ideal angles, in order to avoid possible
injuries, muscle pain, as well as in the joints, also by having greater comfort
on the bicycle we will increase performance, improving in watts per minute, we
will be able to perform routes of greater distance and intensity.
Keywords: Cycling; Biomechanics; Posture;
bicycle assembly
Introducción
El actual trabajo de investigación se origina producto de
las observaciones no participantes con características diagnósticas realizadas
en el grupo de ciclismo Totus Tuus, estas se realizaron aproximadamente en el
lapso de seis meses en el marco de las prácticas deportivas las cuales se
realizan 3 veces por semana, se analizaron y tomaron anotaciones de conductas
relacionadas en las prácticas deportivas.
Se notaron que dentro de las rutas y/o entrenamientos se
evidencio que los deportistas presentaban algunas molestias, dolores,
incomodidades durante la ruta, en diferentes partes del cuerpo como lo son las
rodillas, hombros, espalda, manos.
Molestias que se generaron en diferentes tiempos se
evidencio que a los 10 minutos de montar ya se presentaban algunas molestias
generalmente en la rodilla. A los 30 minutos se generaban dolores en los
hombros y muñecas y después de 1 hora se evidenciaron más los dolores en la
espalda o zona lumbar.
En el ciclismo, la altura del sillín modifica el trabajo
mecánico de las articulaciones de los miembros inferiores y altera la
eficiencia del pedaleo, es un poco difícil poder tener o realizar un estudio de
manera dinámica en el campo sobre la posición del ciclista por lo que es ideal
realizar un estudio de manera dinámica pero estática utilizando simuladores de
ciclismo en el cual no permita movimientos generados por la brisa o equilibrio,
las evaluaciones estáticas (es decir, antropométricas o goniometrías) se han
utilizado más que las dinámicas es decir, análisis de movimiento 2D . Bike
Fitting: Es el análisis geométrico y biomecánico que permite realizar el ajuste
personalizado de la bicicleta y optimizar la relación del atleta con la máquina
para proporcionar comodidad, minimizar el riesgo de lesiones y mejorar el
rendimiento.
Es fundamental que la práctica del deporte genere
satisfacción por el gesto deportivo realizado, la satisfacción interna de la
meta deportiva propuesta, por ningún motivo la práctica del deporte puede
generarnos molestias y/o algún tipo de dolores convirtiéndose en posibles
lesiones las cuales puedan afectar nuestro normal funcionamiento e
imposibilitándonos de la realización de actividades deportivas y/ o actividades
cotidianas de nuestro común realizar.
Es de gran importancia que en el desarrollo del deporte se
genere un análisis y metodología para el desarrollo de la técnica
especializada, en este caso el ciclismo no es la excepción ya que el análisis
biomecánico es una de las herramientas utilizadas para mejorar el rendimiento
deportivo, prevención de lesiones y eliminación de posibles dolores ocasionados
por una mala postura, en el presente trabajo se determina la problemática, el
cual es detallado en su contexto causas y efectos, igualmente el desarrollo
teórico y bibliográfico de las variables del estudio, ya que su sustento avalo
un proceso investigativo, se pudo realizar un trabajo de campo, aplicando
metodología y aplicación de técnicas de recolección de la información y
finalmente en el análisis de la interpretación de resultados pudimos generar un
análisis en las variables, pudiendo concluir el estudios y dando
recomendaciones y una metodología para el correcto desarrollo de un Bike
Fiting.
A continuación se considera relevante
la teoría de DC. Juan García López, Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte. Universidad de León el posicionamiento del ciclista sobre la
bicicleta se encuentra en cadena cinética cerrada, enganchado por los pies a un
sistema de calas, sentado en el sillín y apoyado sobre el manillar, piernas
quedan en cadena de propulsión y el tronco con los antebrazos como cadena de
estabilización, así pues, en una bicicleta de ruta es esencial un buen ajuste
de las piernas para evitar lesiones por sobreuso, mientras que el ajuste del
tren superior tiene más que ver con el confort y las lesiones en músculos
posturales, extensores de tronco y cuello,
Según Massó et al. que
describe la electromiografía como el registro de la actividad eléctrica
muscular, unida a la cinemática que es la rama de la física que estudia el
movimiento prescindiendo de las fuerzas que lo producen, juntas les permite
realizar un análisis detallado del gesto deportivo que en este caso es el
pedaleo. Obteniendo así los resultados de tiempo de activación muscular, su
inicio y su final en relación a la posición articular, como se puede observar
en la Figura

Ilustración
1 Descripción de la
electromiografía vista sagital y frontal derecha.
http://cyclistlab.com/cyclistlab/tecnica-del-pedal-stroke/
El Bike fitting que tiene la finalidad
de prevenir lesiones y mejorar el rendimiento, se basa en la modificación de
distintas variables sobre la bicicleta. Según se ha encontrado en la literatura
y para Zani, que lo recomienda realizar en el orden expresado, las variables
más importantes son:
·
Primero: posición del
pie sobre el pedal.
·
Segundo: A) altura del
sillín, B) retroceso del sillín, C) distancia de la punta del sillín hasta el
manillar, D) diferencia de alturas entre el sillín y el manillar (Figura 4).

Ilustración
2 Dimensiones de la
bicicleta fuente propia
No cabe duda que para realizar un óptimo Bike fitting, es la bicicleta la que debe ajustarse al ciclista y no viceversa. Como describe Calvo (2014), también se deberían introducir las siguientes variables: una selección de talla de cuadro idónea, una longitud de biela adecuada y una inclinación del sillín adecuada, todo ello relacionado al morfo tipo del ciclista.
El ajuste de la cala admite unos
reglajes hacia anterior o posterior y en rotación externa o interna como se
puede ver en la Figura 3.
Para el ajuste anterior o posterior de la cala diversos autores, proponen que la cabeza del primer metatarsiano debe coincidir con la vertical del pedal ya que en esta posición se reduce la presión sobre los nervios digitales (Figura 3). Según otros autores para la apertura o cierre se debe tener en cuenta lo siguiente, cuando la rodilla se extiende (fase I y II descendente) se produce una rotación externa y pronación del pie, cuando la rodilla realiza la flexión (fase III y IV ascendente) se produce una rotación interna y supinación del pie con lo que se está produciendo una rotación continuada del pie.

Ilustración
3 Ajuste
anteroposterior, https://www.adnciclista.com/colocacion-calas/

Ilustración
4 Ajuste lateral:
también se lo conoce como Factor Q, que es la relación que existe entre el
ancho de las crestas iliacas y la distancia entre pedales., https://www.adnciclista.com/colocacion-calas/
Esta medida
correspondiente desde el centro del pedalier a lo largo del tubo vertical hasta
la parte alta del sillín (Figura 5). Autores como Lemond y Gordis (2012),
recomiendan utilizar el coeficiente 0,883. También Zani (2010), según un
estudio en el que se midió el rendimiento metabólico del VO2 máx (cantidad
máxima de oxígeno que el organismo puede transportar y consumir en un tiempo
determinado), recomienda que esta distancia sea el 107% del valor de la
entrepierna.
Sin embargo,
con los nuevos sistemas de análisis y captura de imagen, las referencias
anatómicas necesarias para tomar esta medición son: el trocante mayor del
fémur, el cóndilo externo del fémur y el maléolo lateral. Dicho ángulo debe
medirse durante la fase II del pedaleo (Figura 2) cuando la biela se encuentra
completamente perpendicular al suelo.
Así pues, varios autores recomiendan con el fin de no estresar las estructuras téndino-cartilaginosas, este ángulo de incidencia entre el fémur y la tibia, debe de ser como máximo de 150º-155º. En cambio, en un ensayo reciente Chang et al.16 entre adoptar los 145º o 155º, en relación con la toma de la frecuencia cardiaca tras el ejercicio, concluyeron que los 155º es más apropiada.
También en otro ensayo de University of Arkansas, determinó que los 155º facilitan el rendimiento y previene las lesiones en comparación con los 145º de flexión de rodilla. Sin embargo, otro autor Alcade (2012), recomienda que este ángulo debe situarse entre los 140º-145º, indicando también que los sillines demasiado bajos causan dolor en la zona anterior de la rodilla y los sillines demasiado altos provocan lesiones en la musculatura flexora de la rodilla y la banda iliotibial . Lo que puede coincidir según describe Kapandji (2015), con la posición de semiflexión que adoptan de forma espontánea las personas que presentan un derrame articular, ya que es la menos dolorosa al encontrarse el líquido sinovial repartido de una forma homogénea, generando menos presión y favoreciendo la nutrición del cartílago.

Ilustración
5 Altura del sillín.
Obtenido de: alcalde Y. Biomecánica aplicada al ciclismo.
La distancia desde la punta del sillín hasta la línea vertical que pasa por el eje del pedalier (Zani (2010), recomienda que este punto de equilibrio es fundamental para el rendimiento biomecánico del pedaleo y depende de los músculos agonistas y antagonistas que explican más o menos su acción dependiendo del avance o retroceso de la rodilla respecto al pedal.
Materiales
y Métodos
El estudio de investigación plantea un enfoque
cuantitativo, teniendo en cuenta que la metodología de la misma se basa en
realizar un análisis estadístico a la información adquirida a través de una
encuesta, permitiendo desarrollar un conteo estadístico y la graficacion de los
resultados desde cada una de las variables planteadas. (Sampieri, Fernandez, & Batista, 2014).
La investigación
es preexperimental porque es aquella en la que el investigador trata de
aproximarse a una investigación experimental pero no tiene los medios de
control suficientes que permitan la validez interna. Según Campbell y Stanley
(1963) se produce una investigación preexperimental cuando se compara un grupo
de sujetos al que se aplica un tratamiento experimental con otro grupo al que
no se le aplica el tratamiento.
Kinovea es un software totalmente gratuito de reproducción
de vídeo para el análisis deportivo. Proporciona un
conjunto de herramientas para capturar, editar, ralentizar, estudiar, comparar,
anotar, medir y calcular el rendimiento técnico en el deporte. Es un software completamente gratuito y de código abierto.
La investigación en curso evidencia una población de los 25
ciclistas del club Totus Tuus de ciclismo de la ciudad de Barranquilla. La muestra es igual a la población y está compuesta por los
ciclistas en las edades comprendidas entre 25 y 45 años, del Club Totus Tuus de
la ciudad de Barranquilla.
Análisis
y discusión de los resultados
Resultados de las pruebas aplicadas en los estudios Bike fitting (ajuste de bicicleta) son fundamentales para asegurar la comodidad y el rendimiento del ciclista. Estos resultados pueden variar según el tipo de ajuste de bicicleta que se realice, pero generalmente incluyen información sobre la postura del ciclista, la posición de los pedales, el manillar y otros componentes de la bicicleta.
Algunos de los resultados típicos de un ajuste de bicicleta pueden incluir: 1. Altura del sillín: La altura del sillín se ajusta para garantizar que la pierna del ciclista tenga la extensión adecuada al pedalear. Esto es esencial para maximizar la eficiencia y prevenir lesiones.
Se pudo observar que dentro de los estudios realizados se encontraron deportistas con muy mala postura, ángulos no acordes, evidenciando hiperextensión y/o en algunos casos flexión exagerada, todos los evaluados informaron de dolores y molestias en diferentes partes del cuerpo de las articulaciones, (registros en los informes individuales de cada evaluado) gracias a los estudios pudimos determinar con exactitud los ángulos ideales, logrando mejora en su postura desapareciendo los dolores y molestias que venían presentando.
En la tabla 2 análisis de estudios,
se puede observar los ángulos en los que se encontraban cada uno de los
evaluados, el antes y después con sus respetivas observaciones, así: se
expondrán solo 5 de ellos.
|
SUJETO |
GONIOMETRIA |
VERTICES |
OBSERVACION |
|
1 |
|
|
POSICIÓN ANTES: · Angulo Rodilla: 141° No acorde · Angulo espalda: 36° muy flexionada
la cadera · Baricentro: incorrecta distribución cargas · Angulo Brazo – Espalda: 90° se pasa por mínimo de lo ideal · Angulo codo: 160° dentro del rango |
|
|
|
POSICIÓN NUEVA: · Angulo Rodilla: 144° se subió
silla 1 cm · Angulo espalda: 38° se subió el
manubrio · Baricentro: en el punto ideal
buena distribución de las cargas · Angulo brazo - espalda: 91° ideal · Angulo codo: 161° dentro del rango |
|
|
2 |
|
|
POSICIÓN ANTES: · Angulo Rodilla: 149° No acorde · Angulo espalda: 34° muy flexionada
la cadera · Baricentro: incorrecta distribución cargas · Angulo Brazo – Espalda: 85° se puede mejorar · Angulo codo: 153° muy flexionado |
|
|
|
POSICIÓN NUEVA: · Angulo Rodilla: 141° + 3°
pedalier, se bajó silla 2 cm · Angulo espalda: 37° se recomienda
subir el manubrio · Baricentro: en el punto ideal
buena distribución de las cargas · Angulo brazo - espalda: 86° dentro
del rango · Angulo codo: 158° debe mejorar la técnica |
|
|
3 |
|
|
POSICIÓN ANTES: · Angulo Rodilla: 147° No acorde · Angulo espalda: 37° muy flexionada
la cadera · Baricentro: incorrecta distribución cargas · Angulo Brazo – Espalda: 85° se puede mejorar · Angulo codo: 158° muy flexionado |
|
|
|
POSICIÓN NUEVA: · Angulo Rodilla: 145° se bajó silla
1,6 cm · Angulo espalda: 43° se subió el
manubrio · Baricentro: en el punto ideal
buena distribución de las cargas · Angulo brazo - espalda: 89° dentro
del rango · Angulo codo: 160° ideal |
|
|
4 |
|
|
POSICIÓN ANTES: · Angulo Rodilla: 135° No acorde · Angulo espalda: 40° dentro del
rango · Baricentro: incorrecta distribución cargas · Angulo Brazo – Espalda: 83° no acorde · Angulo codo: 163° dentro del rango |
|
|
|
POSICIÓN NUEVA: · Angulo Rodilla: 145° se subió
silla 3 cm · Angulo espalda: 43° se subió el
manubrio, ideal · Baricentro: Muy proximal · Angulo brazo - espalda: 82° no
acorde se recomendó cambio potencia · Angulo codo: 163° dentro del rango |
|
|
5 |
|
|
POSICIÓN ANTES: · Angulo Rodilla: 140° No acorde · Angulo espalda: 42° Dentro del
rango · Baricentro: incorrecta distribución cargas · Angulo Brazo – Espalda: 93° no acorde · Angulo codo: 173° muy extendido |
|
|
|
POSICIÓN NUEVA: · Angulo Rodilla: 146° se subió
silla 1,5 cm · Angulo espalda: 39° dentro del
rango · Baricentro: ideal · Angulo brazo - espalda: 88° dentro
del rango · Angulo codo: 173° mejorar técnica |
|
|
|
Tabla 3 Estadísticos descriptivos pretest
|
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
|
ANGULO_PIE_PRE |
25 |
92,00 |
111,00 |
99,68 |
5,46 |
|
ANGULO_RODILLA_PRE |
25 |
133,00 |
156,00 |
141,76 |
6,08 |
|
ANGULO_CADERA_PRE |
25 |
33,00 |
48,00 |
40,24 |
3,67 |
|
ANGULO_BRAZO_PRE |
25 |
76,00 |
99,00 |
87,72 |
5,42 |
|
ANGULO_CODO_PRE |
25 |
149,00 |
173,00 |
160,08 |
4,61 |
|
N válido (por lista) |
25 |
|
|
|
|
Fuente.
Perdomo y Contreras (2024)
Tabla
4 Estadísticos descriptivos postest
|
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
|
ANGULO_PIE_POST |
25 |
96,00 |
106,00 |
100,48 |
2,48 |
|
ANGULO_RODILLA_POST |
25 |
140,00 |
148,00 |
144,32 |
2,09 |
|
ANGULO_CADERA_POST |
25 |
37,00 |
45,00 |
40,68 |
2,17 |
|
ANGULO_BRAZO_POST |
25 |
80,00 |
101,00 |
86,88 |
4,52 |
|
ANGULO_CODO_POST |
25 |
143,00 |
173,00 |
160,28 |
5,11 |
|
N válido (por lista) |
25 |
|
|
|
|
Fuente.
Perdomo y Contreras (2024)Tabla 5 Correlación
muestras emparejadas ángulo del pie
|
|
ANGULO_PIE_PRE |
ANGULO_PIE_POST |
||
|
N |
25 |
25 |
||
|
Parámetros
normalesa,b |
Media |
99,68 |
100,48 |
|
|
Desv.
Desviación |
5,46 |
2,48 |
||
|
Sig.
Monte Carlo (bilateral)e |
Sig. |
,229 |
,043 |
|
|
Intervalo
de confianza al 99% |
Límite
inferior |
,218 |
,038 |
|
|
Límite
superior |
,239 |
,048 |
||
Fuente.
Perdomo y Contreras (2024)
El promedio
del ángulo del pie en los sujetos fue mayor después de la corrección y la estrategia,
esto permite comprobar la Ha con un valor P <0.05 (0,229 y 0,038
respectivamente) mayor en los indicadores propios de los ángulos registrando
diferencias poco significativas. Respecto a los parámetros de los ángulos de
colocación dentro de la bicicleta.
Tabla 6. Correlación
muestras emparejadas ángulo de la rodilla
|
|
ANGULO_RODILLA_PRE |
ANGULO_RODILLA_POST |
||
|
N |
25 |
25 |
||
|
Parámetros
normalesa,b |
Media |
141,7600 |
144,3200 |
|
|
Desv.
Desviación |
6,08468 |
2,09603 |
||
|
Sig.
Monte Carlo (bilateral)e |
Sig. |
,382 |
,001 |
|
|
Intervalo
de confianza al 99% |
Límite
inferior |
,370 |
,000 |
|
|
Límite
superior |
,395 |
,002 |
||
Fuente. Perdomo y Contreras (2024)
El promedio
del ángulo de la rodilla en los sujetos fue mayor después de la corrección y la
estrategia, esto permite comprobar la Ha con un valor P <0.05 (0,382 y 0,001
respectivamente) mayor en los indicadores propios de los ángulos registrando
diferencias poco significativas. Respecto a los parámetros de los ángulos de
colocación dentro de la bicicleta.
Tabla 7. Correlación
muestras emparejadas ángulo de la cadera
|
|
ANGULO_CADERA_PRE |
ANGULO_CADERA_POST |
|
||
|
N |
25 |
25 |
|||
|
Parámetros
normalesa,b |
Media |
40,2400 |
40,6800 |
||
|
Desv. Desviación |
3,67741 |
2,17409 |
|||
|
Sig.
Monte Carlo (bilateral)e |
Sig. |
,502 |
,201 |
||
|
Intervalo
de confianza al 99% |
Límite
inferior |
,489 |
,191 |
||
|
Límite
superior |
,514 |
,212 |
|||
Fuente.
Perdomo y Contreras (2024)
El promedio
del ángulo de la cadera en los sujetos fue mayor después de la corrección y la estrategia,
esto permite comprobar la Ha con un valor P <0.05 (0,502 y 0,201
respectivamente) mayor en los indicadores propios de los ángulos registrando
diferencias poco significativas. Respecto a los parámetros de los ángulos de
colocación dentro de la bicicleta.
Tabla 8. Correlación
muestras emparejadas ángulo del codo
|
|
ANGULO_CODO_PRE |
ANGULO_CODO_POST |
||
|
N |
25 |
25 |
||
|
Parámetros
normalesa,b |
Media |
160,0800 |
160,2800 |
|
|
Desv.
Desviación |
4,61808 |
5,11957 |
||
|
Sig.
Monte Carlo (bilateral)d |
Sig. |
,173 |
,001 |
|
|
Intervalo
de confianza al 99% |
Límite
inferior |
,164 |
,000 |
|
|
Límite
superior |
,183 |
,002 |
||
Fuente.
Perdomo y Contreras (2024)
El promedio
del ángulo de la cadera en los sujetos fue mayor después de la corrección y la estrategia,
esto permite comprobar la Ha con un valor P <0.05 (0,173 y 0,001
respectivamente) mayor en los indicadores propios de los ángulos registrando
diferencias poco significativas. Respecto a los parámetros de los ángulos de
colocación dentro de la bicicleta.
Se puede afirmar que es de vital importancia el estudio
biomecánico Bike Fitting para cada ciclista, con el fin de poder determinar la
posición ideal en donde los segmentos corporales se encuentren en los ángulos
ideales, con el fin de evitar posibles lesiones, dolores musculares, así como
en las articulaciones, igualmente al tener un mayor confort en la bicicleta
aumentaremos el rendimiento mejorando en watios por minutos, podremos realizar
rutas de mayor distancia e intensidad.
Uno de los aspectos más importantes es que el estudio de
biomecánica se debe de realizar sobre la bicicleta, si se hacen en otro tipo de
simuladores o equipos no es posible garantizar un 100% el paso de las medidas
exactas de un equipo a la misma bicicleta ya que influyen que tengan los mismos
ángulos en la bicicleta, la misma silla ancho, largo ergonomía, así como el
retroceso que nos proporciona el tubo de la silla o tija ya que varía en cada
tija o sistema de ajuste de silla, la altura del manubrio dependerá del largo
del tenedor o trinche y que es de vital importancia que no lo corten antes de
realizar el estudio, ya que después de cortado no hay nada que hacer y este si está
mal ubicado genera dolores en la zona lumbar y cervical.
El Bike fitting también debe ser complementado con las
cualidades físicas del deportista que tenga unos rangos mínimos de movimiento,
flexibilidad y fuerza teniendo en cuenta que, si el deportista tiene una mayor
capacidad de resistencia, es capaz de rendir durante más tiempo sin sufrir
fatiga, lo cual genera más ventaja si no se entrenan las cualidades físicas.
El estudio biomecánico Bike fitting es una herramienta importante para
los ciclistas, que permite optimizar la posición de la bicicleta y mejorar su
rendimiento. Los beneficios e importancia del estudio son:
Mejora del rendimiento: Maximizar la eficiencia de los pedales,
permitiendo que la bicicleta se transfiera con más potencia a los pedales. Se
logra ajustar la posición del sillín, manillar y calas de las zapatillas, entre
otros aspectos.
Prevención de lesiones: Una mala posición sobre la bicicleta puede
provocar lesiones como dolor en la espalda, rodillas o cuello. El anclaje de la
bicicleta también tiene que ajustarse para solucionar problemas a la hora de
ajustar la posición del ciclista según su anatomía y necesidades individuales.
Conclusiones.
Dentro del estudio se determinó que los deportistas sufren de dolores en
la planta de los pies teniendo en cuenta que a falta de no tener el estudio se
evidenciaba que no estaban realizando el apoyo del pie dentro de la zapatilla
en el punto entre el 1 y 5 metatarso lo cual genera un apoyo plantar que no es
el preciso generando dolores inaguantables, molestias las cuales hacen que el
deportista se baje de la bicicleta y se quite las zapatillas para descansar de
la mala presión.
Igualmente como en el caso anterior ocurre con los dolores de rodilla en
la parte lateral, colateral teniendo en cuenta la mala alineación de las calas
y que por falta de una evaluación postural a falta de conocer si se existe
algún grado de pronación o supinación lo cual genera de manera inmediata
dolores al iniciar el gesto técnico del pedaleo, por lo cual hasta no realizar
una acorde alineación de las calas según su valoración se presentaran este tipo
de dolores.
En cuanto a la altura de la silla puede se presenta en los evaluados que
está muy abajo o muy arriba lo que genera una flexión e hiperextensión de la flexión
de la rodilla lo cual genera dolores en la zona rodilla frontal y la zona
posterior poplítea, así mismo dolores en la zona muscular del cuádriceps, isquiotibiales,
aductores, por flexión o hiperextensión, por lo cual se debe determinar la
altura de manera correcta, a esto hay que sumarle que si se presentan este tipo
de dolores y/o molestias generan calambres en las zonas musculares antes
mencionadas, generando así que los deportistas no rindan en las rutas, no
disfruten de sus salidas en bicicleta, por lo cual al realizar el estudio le
determinaremos el ángulo ideal para cada caso.
Igualmente adicionando al caso anterior de la altura de la silla otra
variable importante y que va de la mano es el retroceso de la silla lo cual se
determinó con el baricentro que en la distribución de las cargas sobre los
puntos de apoyo como lo es la silla los pedales y el manillar, donde debe
quedar correctamente la distribución de las cargas para evitar molestias en
algunos de las articulaciones proximales a los puntos de apoyo y que son de
gran riesgo para la aparición de dolores y molestias, otro aspecto es el
retroceso de la rodilla según el eje del pedalier que se realiza con una línea
trazada con el láser y evidenciada en el sistema digital el cual nos indica que
tan adelantada o retrasada esta la rodilla.
Referencias bibliográficas
Alcalde Y. Biomecánica aplicada al
ciclismo. Sport Train. 2012;20–5
Algarra J, Gorrotxategui A.
Capacidades entrenables. In: El rendimiento en el ciclismo.
Collina S,
Shiple B. Road bicycle fit. J Sport Med.
3907;271–6.
Constitucion
politica de Colombia. (1991). Bogota, Colombia.
Daniels worthinghams
pruebas funcionales musculares, tecnicas de exploracion manual 6a edicion. https://educacaofisicaaefcps.files.wordpress.com/2018/07/clinical-kinesiology-and-anatomy.pdf
García J. Biomecánica aplicada al
ciclismo profesional. 2010;11–3.
Gómez-Puerto J, Da Silva-Grigoletto M,
Viana-Montaner B, Vaamonde D, Alvero-Cruz J. La importancia de los ajustes de
la bicicleta en la prevención de las lesiones en el ciclismo. Med del Deport.
2008;1(2):73– 81.
Human Anatomy
Fundamentals: Muscles and Other Body Mass, Fundamentos de anatomía humana:
flexibilidad y limitaciones articulares https://design.tutsplus.com/articles/human-anatomy-fundamentals-flexibility-and-joint-limitations--vector-25401
Libro Biomecánica
deportiva y control del entrenamiento Lic. Educación Física. Médico Cirujano.
Mg. Fisiología del ejercicio. Dr. Educación Física. Insituto
Libro ciclismo arte,
ciencia y metodo por el MSc. JENARO LEGUIZAMO HERRERA, primera edicion Agosto
2020.
Maria del Carmen Calvo
lopez MDC. Análisis de los factores de
riesgo de lesión en el
ciclismo de carretera
de la región de Murcia. Universidad Católica San Antonio; 2009. 9.
Moore (2007).
Organización
Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad
física para la salud. Ginebra: Ediciones de la OMS.
Principios básicos aplicados a la
biomecánica del movimiento corporal humano, Biomecánica: de la física mecánica
al análisis de gestos deportivos
Zani Z. Biomecánica del pedaleo. In:
Pedalear bien. 1 ed. Madrid: Ediciones Tutor S.A.; 2010. p. 9–12.
Zani Z. Los parámetros de la posición.
In: Pedalear bien. 1o ed. Madrid: Ediciones Tutor S.A.; 2010. p. 29–45. 8.
Zani Z. Metodología para la colocación
anatómica sobre pedales automáticos. In: Pedalear bien. 1 o ed. Madrid:
Ediciones Tutor S.A.; 2010. p. 140–6. 10. Silberman M, Webner D,
Zani Z. Elección y montaje del manillar
y sillín. In: Pedalear bien. 1 ed. Madrid: Ediciones Tutor S.A.; 2010. p.
147–9.