Original Recibido: 01/04/2024 │
Aceptado: 02/07/2024
Análisis
del perfil fuerza-velocidad del salto vertical en baloncestistas categoría
sub-15 años de Holguín
Analysis of the profile force-speed
of the vertical jump in baloncestistas category sub-15 years de Holguín
Luis Felipe
Boisán Ruiz. Licenciado en Cultura Física. Entrenador de Baloncesto. Escuela de
perfeccionamiento deportivo Pedro Días cuello. Holguín. [luisfelipeb@gmail.com] ![]()
Francisco Freyre
Vázquez. Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor de
Baloncesto. Universidad de Holguín. Facultad de Cultura física Cuba. . [ffreyrev@uho.edu.cu] ![]()
Miguel Angel Ávila Solis. Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor de Metodología de la investigación. Universidad de Holguín. Facultad de Cultura física Cuba.
Resumen.
Introducción:
controlar el proceso de preparación deportiva es uno de los elementos
fundamentales del deporte moderno en aras de obtener un mayor rendimiento deportivo
en los baloncestistas de la categoría sub-15 años. Objetivo: es determinar el perfil
fuerza-velocidad-potencia mediante el salto vertical de jugadores de baloncesto
de categorías sub-15 años. Métodos: se
utilizó el método experimental en su modalidad pre-experimental con un solo
grupo, para valorar las funciones de los planos musculares que intervienen en
la acción de saltar. Se
seleccionaron un total de 15 baloncestistas de la categoría sub-15 años. Las mediciones se
realizaron con la aplicación de la plataforma de contacto, validada
científicamente. Resultados: Los resultados obtenidos
indicaron que no existen grandes diferencias entre los baloncestistas del equipo
sub-15 años en la mayoría de los casos. Además, se ha observado que todas estas
necesidades de los baloncestistas van en la misma dirección, y este es el
trabajo de fuerza. Por lo que uno de los objetivos adaptados a las necesidades
sería realizar la preparación de fuerza en la categoría sub-15 en baloncesto.
Por tanto, este análisis del perfil fuerza-velocidad ha indica ser una
herramienta útil y necesaria para los baloncestistas de la categoría sub-15
años de la Eide de Holguín.
Palabras clave: Baloncesto, perfil fuerza-velocidad-potencia y rendimiento deportivo
Abstract
Introduction: to control
the process of sport preparation is one of the fundamental elements of the
modern sport for the sake of obtaining a bigger sport yield in the
baloncestistas of the category sub-15 years. Objective: it is to determine the
profile force-speed-power by means of the vertical jump of players of
basketball of categories sub-15 years. Methods: the experimental method was used
in its pre-experimental modality with a single group, to value the functions of
the muscular planes that intervene in the action of jumping. They were selected
a total of 15 baloncestistas of the category sub-15 years. The mensurations
were carried out with the application of the contact platform, validated
scientifically. Results: The obtained
results indicated that big differences don't exist among the baloncestistas of
the team sub-15 years in most of the cases. Also, it has been observed that all
these necessities of the baloncestistas go in the same address, and this it is
the work of force. For what one of the objectives adapted to the necessities
would be to carry out the preparation of force in the category sub-
Keywords: Basketball; profile
force-speed-power and sport yield
Introducción
El
baloncesto es uno de los deportes que mayor trascendencia mundial tiene. Una de
sus características principales, que comparte con otros deportes de equipo, son
las continuas acciones balísticas que el deporte exige a los deportistas
durante el juego, siendo éstas determinantes en el rendimiento competitivo. San
Román-Quintana & Calleja-González, (2011). Estas acciones balísticas
pretenden alcanzar la máxima velocidad posible durante una acción concreta en
el menor tiempo en el que se pueda realizar dicha acción. Samozino,
Di Prampero, Belli, & Morin, 2012; Samozino
et al., (2014); Jiménez, Samozino,
Brughelli, & Morin, (2017).
Entre
estas acciones balísticas podemos encontrar diferentes acciones como son los
esprints, cambios de dirección, saltos, salidas y lanzamientos, entre otros. En
cuanto a los saltos, la sentadilla con salto (Squat Jump en inglés, SJ) y el
salto con contramovimiento (countermovement jump en inglés, CMJ) son los más
utilizados y estudiados para la obtención del perfil fuerza-velocidad (F-V), ya
que los saltos específicos en el baloncesto pueden tener una menor correlación
(Pehar et al., 2017). Además, su fácil ejecución y reproducibilidad hacen que
sean los saltos más utilizados en la literatura científica.
El
perfil F-V expresa la relación individual entre las capacidades de ejercer fuerza
externa y una velocidad máxima, respecto al peso corporal (Samozino et al.,
2014; Samozino, 2018). Esta relación de las capacidades del sistema
neuromuscular representada en el perfil F-V se describe mediante una relación
lineal inversa (Samozino et al., 2012; Samozino, 2018; Jiménez et al., 2018),
siempre y cuando se realicen acciones multiarticulares, ya que se ha demostrado
que el perfil F-V en acciones de músculos individuales no crean una relación
lineal, sino una relación hiperbólica (Samozino et al., 2012; Jaric, 2015).
El
método utilizado es el mismo con el cual empezaron Vandewalle, Peres, Heller,
Panel, & Monod (1987). Consiste en
el control de
un conjunto de
cargas externa, aportando cada una de ellas un conjunto de datos sobre las capacidades
de fuerza y velocidad (Jaric, 2015). Por lo tanto, el perfil F-V y la potencia
máxima (Pmax) se pueden obtener mediante una serie de saltos con diferentes
cargas (Samozino, Morin, Hintzy, & Belli, 2008; Samozino et al., 2014;
Jiménez-Reyes et al., 2014; Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli, et al., 2017).
La
relación entre las propiedades de fuerza máxima teórica (F0) y velocidad
máxima teórica (V0), independientemente
de la potencia máxima (Pmax), representa el perfil F-V en la siguiente ecuación
(Samozino et al., 2008, 2012; Samozino, 2018): Sfv= F0 / V0.
Esta relación
lineal inversa del perfil F-V se representa gráficamente con una pendiente que
relaciona las capacidades de fuerza y velocidad (Figura 1). Cuando la recta es
más perpendicular los valores indican que el perfil F-V está más orientado a la
fuerza, en cambio, si la recta es más paralela al eje de la velocidad, el
perfil F-V está más orientado a la velocidad (Samozino, 2018).

No hay que comparar la
relación entre F0 y V0 con las leyes de movimiento de Newton, es decir, un
aumento o disminución de los valores de una capacidad muscular trae las mismas
consecuencias en la otra. La relación debe ser entendida desde las propiedades
del sistema neuromuscular, es decir,
como una relación inversa entre sus valores, sin tener porque ser proporcional
(Jaric, 2015; Samozino, 2018).
Hay
que entender correctamente la relación que existe entre las diferentes
variables. En el rendimiento balístico, la Pmax no es la única propiedad
muscular implicada (Samozino et al., 2012; Contreras-Díaz et al., 2018). Se ha
confirmado que F0 y V0, es decir, el Sfv, son propiedades que afectan del mismo
modo al rendimiento (Samozino et al., 2014; Jiménez, Samozino, Brughelli, et
al., 2017; Samozino, 2018), siempre que se normalice a la masa total en
movimiento, pudiendo ser esta la masa corporal, la masa corporal añadiendo una
carga adicional o la masa de un proyectil o móvil (Samozino et al., 2012).
Estas relaciones crean el Sfv individual del deportista, siendo diferente para cada persona. Además su interpretación dependerá del movimiento utilizado, así como la masa del elemento total, no siendo el mismo SFV para un lanzamiento de jabalina que para un salto vertical o un esprint (Samozino et al., 2012).
Una de las peculiaridades del Sfv, la cual lo hace tan
interesante, es la información que nos ofrece de las capacidades de F0 y V0 de
los músculos independientemente de la Pmax (Jiménez, Samozino, Pareja, et al.,
2017; Contreras et al., 2018). Esto se puede explicar gracias a la fórmula que
relaciona estas tres variables (Samozino et al., 2012; Samozino, 2018): Pmax = Fo x Vo / 4
Por lo tanto, una de las ventajas que nos ofrece el Sfv a los baloncestistas es que se podrán comparar entre deportistas el Sfv, conociendo si un perfil está más orientado a la fuerza o a la velocidad, respecto al otro, siempre y cuando no se utilicen los valores de potencia (Samozino et al., 2012).
En el estudio de Samozino et. al (2008, 2012) se vislumbraron los primeros resultados que ponían de manifiesto la existencia de un perfil fuerza-velocidad óptimo (Sfvopt) donde se conseguía maximizar el rendimiento del salto para unos determinados valores de Pmax y de distancia de empuje recorrida por los miembros inferiores, siendo estos verificados experimentalmente por Samozino et al. (2014), Jiménez, Samozino, Pareja, et al. (2017) y Jiménez, Samozino, & Morin (2019).
Una de estas acciones balísticas es el salto vertical,
cuya importancia en el rendimiento deportivo es de gran tamaño por su carácter
explosivo y balístico (Contreras et al., 2018), y esencial en muchos deportes
de equipo (Samozino et al., 2008; Morin & Samozino, 2016; Rodríguez, Mora,
Franco, Yáñez, & González, 2017). Este interés es incluso mayor en el
deporte del baloncesto, teniendo la peculiaridad que el deporte se desarrolla
alrededor de una canasta situada a una altura de
Por tanto, el objetivo del presente estudio es determinar el perfil fuerza-velocidad mediante el salto vertical de jugadores de baloncesto de categorías sub- 15 años de la Eide de Holguín.
Materiales y métodos
Tabla 1.Características de la población estudiada.
|
Variables |
Baloncestistas
15 |
|
Edad (años) |
16 |
|
Edad deportiva (años) |
5 |
|
Talla |
|
|
Peso |
|
Elaboración propia
Además, todos los baloncestistas entrenaban con su respectivo equipo, semanalmente, 2 horas y 30 minutos sin contar los partidos de competición del fin de semana. El equipo disputaba un partido de competición semanal.
Procedimiento
El estudio se dividió en tres fases:
Sesión de familiarización. Antes de iniciar la recopilación de los datos del salto vertical, mediante la alfombrilla de contacto, se realizó con todos los participantes una sesión inicial (entre 7 y 14 días antes de la prueba de test oficial) donde se les explicaba y se les testeaba la técnica del salto correcta. Esta sesión cobra una gran importancia debido a que la prueba de salto vertical se realizo en condición de peso libre.
En esta sesión en primer lugar se realizó el mismo calentamiento del día del test oficial, intentando imitar al máximo las condiciones para que se familiarizaran con el proceso. El objetivo tanto de la sesión de prueba como del calentamiento es conocer y poner en práctica la técnica correcta.
Calentamiento. Antes de iniciar el proceso para obtener el perfil fv de cada baloncestista mediante el salto inicial se realizó un calentamiento dividido en dos partes: general, basado en 5 minutos de carrera continua y estiramientos dinámicos y, específico, incluye saltos verticales con un aumento progresivo de la intensidad, partiendo de saltos sin carga y a intensidades submáximas finalizando con saltos con cargas adicionales (García al., 2017; Jiménez, Samozino, Blanco, et al., 2017; Jiménez et al., 2018). Además, el calentamiento específico se utilizó como la última prueba para valorar aspectos técnicos del salto: (1) ambos pies entran en contacto con el suelo en flexión plantar de tobillo, (2) en ningún momento se flexionarán las rodillas durante el vuelo, (3) los brazos no se separarán del cuerpo (4) el salto será vertical finalizando en la misma ubicación que la inicial y (5) la profundidad del contramovimiento respetará las medidas establecidas al inicio. Por último, hay que indicar que entre el calentamiento y las primeras tomas del test se dejó un descanso de cinco minutos para que no afectara la fatiga y se exprimieran los efectos de la potenciación post activación. Samozino, (2018).
Test. El análisis del salto vertical se realiza mediante el tiempo de vuelo, utilizando la aplicación de la alfombrilla de contacto. Antes de poder realizar los saltos verticales deberemos tomar tres mediciones: el peso del atleta, la distancia en centímetros de la extremidad inferior en posición decúbito supino y con máxima flexión plantar que se medirá desde el trocánter mayor del fémur hasta la punta del pie y, la distancia desde el trocánter mayor del fémur al suelo en la posición correspondiente al inicio de la fase ascendente del CMJ. Esta distancia será individual debido a que se consigue un mayor rendimiento del salto vertical. (Samozino et al., 2008; Samozino, 2018). Una vez realizadas las mediciones a continuación, se realizaron las pruebas de salto vertical CMJ. Como se ve en la publicación de Samozino (2018), para obtener el perfil fv de manera fiable.
El salto vertical CMJ se realizará con los brazos en la cintura, en los saltos sin cargas adicionales. Como nos dice García-Ramos et al. (2017) la relación del perfil F-V es más fuerte si se realiza con peso libre que en una máquina Smith guiada. Para los saltos con la carga adicional de la barra esta se situará tras nunca, apoyada en los hombros e incidiendo en levantar los codos para que la barra repose en la musculatura del trapecio y no en la propia articulación evitando así molestias (Jiménez, Samozino, Brughelli, et al., 2017; Jiménez et al., 2018). Al utilizarse el CMJ se utilizará la flexión que cada individuo elija para maximizar el rendimiento. Para que cada uno realice siempre la misma fase descendente se colocó una banda elástica bajo el glúteo. Esta indica el grado de flexión que se debe realizar.
Si el salto quedaba demasiado lejos o pasaba la banda elástica no sería válida y se le indicaría verbalmente teniendo que repetir el salto con las mismas condiciones. (Samozino, 2018).
Se realizarán tres saltos válidos (Jiménez, Samozino, Blanco, et al., 2017; Jiménez et al., 2018), de los cuales únicamente será válido para el perfil fv aquel con mayor rendimiento. Para conseguir el perfil fv se realizaron entre 3 y 5 saltos ajustados al peso corporal de cada baloncestista. Ya que una limitación que impidió que se utilizara un rango de cargas más dilatado fue la poca experiencia en este tipo de acciones con carga de los baloncestistas.
Para asegurar la calidad técnica del salto vertical y
la seguridad de los baloncestistas, no se realizaron saltos en los que la
altura del salto era inferior a 8-
Para concluir, se dejó un descanso de dos minutos entre saltos con la misma carga, para evitar que la fatiga u otros mecanismos afecten a las medidas del segundo salto (Jiménez- Reyes, Samozino, Brughelli, et al., 2017; Jiménez, Samozino, Blanco, et al., 2017; Jiménez et al., 2018). Además, se controló que ningún participante entrenara exhaustivamente o compitiera las 48 horas antes de la prueba.
Análisis y
discusión de los resultados
Todos los baloncestistas realizaron la prueba en el mismo horario y en el mismo lugar
Todos los datos descriptivos se presentan como la media, la desviación estándar (media ± SD), los máximos y lo mínimos, en las Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4. Se evaluaron los valores de F0, V0, Pmax, altura del salto y porcentaje del perfil fv.
Tabla 2. Análisis descriptivo del perfil fuerza velocidad vertical por posiciones de juego. (Defensas). Pretest
|
No |
Nombres y apellidos |
PDJ |
Fo-Vt (N-kg) |
Vo-Vt (m-s) |
Po-Vt (w) |
hsto (mts) |
Spv (N. s/m) |
|
|
1 |
Oscar E. Esposito Quiñones |
DF |
31725,5 |
5,6 |
4415,7 |
3,06 |
5565,3 |
|
|
2 |
Robert Campaña Álvarez |
DF |
3026,9 |
6,1 |
4616,0 |
3,06 |
496,2 |
|
|
3 |
Reinaldo Lima Leyva |
DF |
3201,7 |
5,6 |
4482,3 |
3,06 |
571,7 |
|
|
4 |
Yandy Santiesteban |
DF |
2779,4 |
5,9 |
4099,6 |
3,06 |
471,0 |
|
|
5 |
Herís Sánchez Yopi |
DF |
3037,1 |
5,9 |
4479,7 |
3,06 |
514,7 |
|
|
X DS CV% MIN MAX |
5181,4 7532 14,5 2572 31725,5 |
5,6 0.42 0.7 5.0 6,6 |
8154,0 10559,3 12,9 3601,7 44415,7 |
3,12 0,27 0,85 2,62 3,70 |
1523,7 2259,6 14,9 471,0 5565,3 |
|||
|
Simbología. Fo-Vt: fuerza vertical. Vo-Vt: velocidad vertical. Po-Vt: potencia vertical. SpV: perfil fuerza-velocidad-potencia. Hsto: altura del salto vertical |
||||||||
En G1 defensas se puede observar que tanto los valores de F0 como en V0
tienen una variabilidad muy alta entre los integrantes. La diferencia fue de
5181,4 N en F0 y de 5,6 m/s para V0. Como consecuencia, los valores de Pmáx
seguirán la misma línea con un valor máximo 44415,7 W y mínimo 36017 W. Como
consecuencia de estos valores con tanta variación, y sabiendo que el perfil fvp
no es similar, la altura también no tuvo un gran rango, siendo el salto con
mayor altura de
Tabla 3. Análisis descriptivo del perfil fuerza velocidad vertical por posiciones de juego. (Delanteros). Pretest
|
No |
Nombres y apellidos |
PDJ |
Fo-Vt (N-kg) |
Vo-Vt (m-s) |
Po-Vt (w) |
hsto(mts) |
Spv (N. s/ m) |
|
1 |
Léster Caser Willsn |
DL |
6422,3 |
5,6 |
8991,2 |
3,06 |
1146,8 |
|
2 |
Enrique Rodríguez Pallon |
DL |
2572,7 |
5,6 |
3601,7 |
3,06 |
459,4 |
|
3 |
Alejandro Torres Infantes |
DL |
4193,4 |
5,6 |
5870,7 |
3,24 |
748,7 |
|
4 |
Antony Pérez Costilla |
DL |
4527,1 |
5,9 |
6677,4 |
3,44 |
767,3 |
|
5 |
Víctor González Martínez |
DL |
3952,6 |
5,9 |
5830,1 |
3,44 |
669,9 |
|
6 |
Grabiel Ballester Chavi |
DL |
3765,0 |
5,0 |
4706,2 |
2,70 |
735,0 |
|
7 |
David Borge Arguelles |
DL |
4678,8 |
5,1 |
5965,4 |
3,12 |
917,4 |
|
X DS CV% MIN MAX |
34979 1 15805 4,5 4050,5 62155 |
5,6 0,42 7,0 5,0 6,0 |
80057,8 116291,4 14,6 6177,0 476590,0 |
3,12 0,27 0,8 2,62 3,70 |
6234,2 2908,9 4,6 664,011101,0 |
||
|
Simbología. Fo-Vt:
fuerza vertical. Vo-Vt: velocidad vertical. Po-Vt: potencia vertical. SpV:
perfil fuerza-velocidad-potencia. Hsto: altura del salto vertical |
|||||||
En G2 delanteros se observa que tanto los valores de F0 como en V0 tienen
una variabilidad muy alta entre sus integrantes. La diferencia es de 34979,1 N
en F0 y de 5,6 m/s para V0. Como consecuencia, los valores de Pmáx seguirán la
misma línea con un valor máximo 476590,0 W y mínimo 6177,0 W. Como consecuencia
de estos valores con tanta variación, y sabiendo que el perfil sfv de los
baloncestistas que no son similares, la altura del salto también tuvo una gran
diferencia, siendo el salto con peor rendimiento fue
Tabla 4. Valores generales de las variables del perfil fuerza velocidad vertical por posiciones de juego. (Centros). Pretest
|
No |
Nombres y apellidos |
PDJ |
Fo-Vt (N-kg) |
Vo-Vt (m-s) |
Po-Vt (w) |
hsto (mts) |
Spv (N. M/ S) |
|
1 |
Fernando Caballero Añi |
CT |
3266,6 |
5,1 |
4164,9 |
2,62 |
640,5 |
|
2 |
Álvaro collado González |
CT |
3791,2 |
6,6 |
6255,5 |
3,70 |
574,4 |
|
X DS CV% MIN MAX |
3528,9 370,9 10,5 3266,6 3791,2 |
5,8 1,06 1,24 5,10 6,6 |
5210,2 1478,2 2,8 4164,9 6255,5 |
3,16 0,76 2,4 2,62 3,70 |
3791,2 46,7 0,7 574,4 640,5 |
||
|
Simbología. Fo-Vt:
fuerza vertical. Vo-Vt: velocidad vertical. Po-Vt: potencia vertical. SpV:
perfil fuerza-velocidad-potencia. Hsto: altura del salto vertical |
|||||||
En el G3 centros observamos que tanto los valores de F0 como en V0 tienen
una variabilidad alta entre los baloncestistas. La diferencia fue de 3528,9 N
en F0 y de 5,8 m/s para V0. Como consecuencia, los valores de Pmáx este siguió
la misma línea con un valor máximo 6265,5 W y mínimo 4164,9 W. Como
consecuencia de la disparidad de estos valores, y sabiendo que el perfil sfv de
los baloncestistas que no fueron similares, la altura del salto también tuvo
como peor rendimiento con 2,
Por otra parte, otra de las posibles causas que pudo estar relacionada con que las tres posiciones de juego presenten un perfil hacia la fuerza fueron las cargas utilizadas para realizar los saltos de bajo impacto. Samozino (2017) menciona que cuanto menor sea la carga, los resultados obtenidos en el estudio del Squat Jump se orientarán hacia un perfil de velocidad y viceversa. Es por esto, que podemos inferir que los resultados obtenidos estuvieron orientaos hacia este tipo de perfil, debido a que las cargas de los ejercicios de fuerza utilizadas tuvieron una intensidad entre 75 y 80 %.
Por ultimo mejorar el balance entre la fuerza y velocidad, optimizará el rendimiento de los baloncestistas por lo que en el caso de que el baloncestista posea un déficit de fuerza, la preparación deberá estar dirigida a aumentar la potencia máxima, incrementando las capacidades de fuerza como prioridad (Samozino et al., 2017). De lo contrario, en caso de tener un déficit de velocidad la preparación debe estar enfocada en incrementar la Pmax aumentando las capacidades de velocidad máxima.
Referencias bibliográficas
Benito, J., Peinado, B., Cupeiro, R., & Calderón,
J. (2018). XI simposio internacional de actualizaciones en entrenamiento de la
fuerza. Relationship between
Force-Velocity Profile with Repeated Sprint Ability and Change of Direction
Abilities.
Contreras, G., Jerez, D., Delgado, P., & Arias,
L. (2018). Methods of
evaluating the force-velocity profile through the vertical jump in athletes: a
systematic review. Journal Archivos de Medicina del Deporte, 35(5), 333-339.
Felipe, B., Freyre, F y Ávila, M. (2023). Ejercicios
pliométricos. Su impacto en el desarrollo del baloncestistas categoría
sub-15años. (20), 3 https://olimpia.ugd.co.cu
Jiménez, P., Samozino, P., Pareja, F., Conceição, F.,
Cuadrado, V., González, J. & Morin, B. (2017). Validity of a simple method for measuring
force-velocity-power profile in countermovement jump. International Journal of
Sports Physiology and Performance. Revista Europea de
fisiología aplicada, 12(1), 36–43. https://doi.org
Samozino,
P, Rejc, E., Di Prampero, E., Belli, A., & Morin, B. (2012). Optimal
force-velocity profile in ballistic movements-Altius: Citius or Fortius?
Medicine and Science in Sports and Exercise. 44(2), 313–322. https://doi.org
Samozino,
P. (2018). A Simple Method for Measuring Lower Limb Force, Velocity and Power
Capabilities During Jumping.
Morin,
B & Samozino, P. (Eds.), Biomechanics of Training and Testing (pp. 65-96). https://doi.org
Samozino,
P., Edouard, P., Sangnier, S., Brughelli, M., Gimenez, P., & Morin, B.
(2014). Force-velocity profile: imbalance determination and effect on lower
limb ballistic performance. International Journal of Sports Medicine, 35(6),
505-510. https://doi.org
Samozino,
P., Morin, B., Hintzy, F., & Belli, A. (2008). A simple method for measuring force, velocity
and power output during squat jump. Journal of Biomechanics, 41(14), 2940-
2945. https://doi.org
Samozino,
P., Rejc, E., Di Prampero, E., Belli, A., & Morin, B. (2012). Optimal force- velocity profile in
ballistic movements-altius: citius or fortius? Medicine and Science in Sports
and Exercise, 44(2), 313-322. https://doi.org
San Román, J., & Calleja, J. (2011). Entrenamiento de la capacidad de salto en el jugador de baloncesto: una revisión. Recuperado 25 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org
Jaric, S. (2015). Force-velocity Relationship of
Muscles Performing Multi-joint Maximum Performance Tasks. International Journal of Sports Medicine, 36(9),
699-704. https://doi.org
Jiménez,
P., Samozino, P., Cuadrado, V., Conceição, F., Badillo, J., & Morin, B.
(2014). Effect of countermovement on power-force-velocity profile.
European Journal of Applied Physiology, 114(11), 2281-2288. https://doi.org
Vandewalle,
H., Peres, G., Heller, J., Panel, J., & Monod, H. (1987). Force-velocity
relationship and maximal power on a cycle ergometer. Correlation with the
height of a vertical jump. European Journal of Applied Physiology and
Occupational Physiology, 56(6), 650-656.