Original           Recibido: 05/01/2024      Aceptado: 09/05/2024

La influencia de la medicina ancestral en el turismo rural: una revisión bibliográfica.

The influence of ancestral medicine on rural tourism: a bibliographic review

Douglas Hernán Chilán Quimis. Graduado de Biólogo, Máster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Docente en las carreras de Ingeniería Ambiental, Administración de Empresas Agropecuarias, Turismo en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. [douglas.chilan@unesum.edu.ec]

Katy Mónica Cañarte Reyes. Licenciada y Magíster en Gerencia Educativa. Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. [katy.canarte@unesum.edu.ec]

César Alfredo Aguilar Cano. Contador Público, Ingeniero en Auditoria, Magíster en Desarrollo Local, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. [cesaralfredo.aguilar@unesum.edu.ec]     

Resumen

La influencia de la medicina ancestral en el turismo rural es un tema fascinante que fusiona la tradición y la salud con la experiencia turística. El objetivo del estudio fue, realizar una exhaustiva y crítica revisión bibliográfica de la relación entre la medicina ancestral y el turismo rural; destacándose en su importancia cultural, económica y social, así como identificar áreas de oportunidades y desafíos para su desarrollo futuro. Se utilizó la metodología Prisma 2020 y se realizó la búsqueda minuciosa de referencias bibliográficas indexadas en diferentes bases de datos. Se consideraron estudios publicados en los últimos 5 años, en español e inglés, eligiendo los que cumplieran con el objetivo y que respondieran a las preguntas planteadas. El resultado arrojado demostró la importancia de relacionar medicina ancestral y turismo en torno al desarrollo económico, cultural y social que arrojara esta interacción de conocimientos tradicionales, hacia el incentivo de lo natural y patrimonial. Concluyéndose con la importancia histórica y cultural que la medicina ancestral les concede a las comunidades rurales y al papel vital que existe en el fomento de prácticas turísticas, que promuevan el bienestar económico y social de las localidades.

Palabras claves: medicina ancestral; turismo; salud; tradiciones; desarrollo.

Abstract

The influence of ancestral medicine on rural tourism is a fascinating topic that merges tradition and health with the tourist experience. The objective of the study was to carry out an exhaustive and critical bibliographic review of the relationship between ancestral medicine and rural tourism; highlighting its cultural, economic and social importance, as well as identifying areas of opportunities and challenges for its future development. The Prisma 2020 methodology was used and a thorough search of bibliographic references indexed in different databases was carried out. Studies published in the last 5 years, in Spanish and English, were considered, choosing those that met the objective and answered the questions posed. The result demonstrated the importance of relating ancestral medicine and tourism around the economic, cultural and social development that this interaction of traditional knowledge would bring, towards the incentive of the natural and heritage. Concluding with the historical and cultural importance that ancestral medicine grants to rural communities and the vital role that exists in promoting tourism practices that promote the economic and social well-being of localities.

Keywords: ancestral medicine; tourism; health; traditions; development.

Introducción

La medicina ancestral, ha sido una parte integral de las culturas y comunidades en todo el mundo durante milenios. “La medicina tradicional es la suma de todos los conocimientos, técnicas, procedimientos, basados en la experiencia de los pueblos indígenas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales, terapias espirituales” (Altamirano, 2021). No solo se centró en el tratamiento de enfermedades, sino que también abarcó la prevención y el mantenimiento del equilibrio integral del individuo con su entorno. La conexión profunda con la naturaleza y la comprensión de la interrelación entre el cuerpo, la mente y el espíritu los cuales son pilares fundamentales de esta forma de medicina. Siendo esto un atractivo fundamental para aquellas personas que en su interés turístico apreciaron el contacto espiritual y natural, además, se evidencia la percepción de que “lo natural es bueno”, a diferencia de los medicamentos químicos. (Castillo & Duman, 2023)

La medicina ancestral ha representado un atractivo único para los viajeros interesados en explorar las tradiciones y prácticas curativas autóctonas de diferentes culturas. Aguilar-Peña et al. 2020 citado en (Romero et al., 2022)señalaron que dentro del modelo médico multicultural, se incluyó elementos como la medicina tradicional ancestral, los curanderos, las terapias tradicionales, los agentes de la medicina tradicional, así como sus servicios, productos y terapias. Los curanderos llevaron a cabo sus prácticas en diversos entornos, empleando rituales y preparados a base de plantas medicinales. Estas actividades y la transmisión de conocimientos tuvieron como objetivo principal restaurar el equilibrio interno y externo, buscando atender de manera integral la salud física, mental, emocional, espiritual y energética para promover la felicidad y el bienestar.

El reconocimiento de la medicina ancestral por parte de turistas y viajeros como una forma legítima de sanación y bienestar llevó al surgimiento del turismo de salud y bienestar, creando oportunidades económicas para las comunidades locales que poseen este conocimiento. A medida que más viajeros buscaron escapar del estrés cotidiano y encontrar formas de mejorar su salud, el turismo de salud y bienestar se convirtió en un vehículo para la preservación y promoción de las prácticas curativas ancestrales alrededor del mundo. En tal sentido esta investigación plantea como objetivo fundamental: Ofrecer una revisión bibliográfica exhaustiva y crítica de la relación entre la medicina ancestral y el turismo rural, destacando su importancia cultural, económica y social; así como identificar áreas de oportunidades y desafíos para su desarrollo futuro.

El conocimiento de la medicina ancestral

Según Reyes et al. 2009 citado en (Sánchez & Torres, 2020), en muchas culturas, los conocimientos y usos ancestrales se transmitieron principalmente de manera oral, ya sea de padres a hijos o a través de personas mayores consideradas sabias en la comunidad. Esta transmisión vertical y oblicua fue especialmente común en el caso de los conocimientos relacionados con las plantas, destacando la importancia de la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo en el manejo y uso de recursos naturales.

Así mismo señaló (Cachiguango, 2020), la medicina ancestral se transmitió a través de generaciones, aprendida y heredada mediante la conexión humana que se estableció armónicamente con la Madre Naturaleza, nuestras divinidades y nuestros ancestros. Estos conocimientos se mantuvieron y transmitieron de manera práctica y oral, con aportes, cambios e innovaciones a lo largo del tiempo, lo que hizo, que tanto lo ancestral por sus orígenes como lo tradicional por la forma que perduraran.

La interculturalidad en la salud, surgida en América Latina desde los años setenta, promovió el respeto a las diferencias culturales. Reconoció y fortaleció diversos modelos médicos. (Aguilar et al., 2020). Según las creencias indígenas, la enfermedad y la salud han estado interconectadas con lo religioso, educativo, económico y otras dimensiones de la vida humana. (Guerrero, 2021)De acuerdo con Samuel et al.2010 citado en (Cortes, 2023), la medicina tradicional ha sido una antigua práctica de salud arraigada en la cultura, distinta de la medicina científica y transmitida oralmente entre generaciones.

En naciones sudamericanas como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Brasil, las comunidades indígenas han revitalizado la medicina ancestral para proteger la salud. Este renacimiento no solo representó resistencia cultural, sino que también amplió los espacios de intercambio y aprendizaje a nivel internacional sobre la medicina tradicional. (Buñay & Peralta, 2023)

En los últimos años, hubo un aumento global en el uso de plantas medicinales, lo que ha creado un mercado que ha experimentado un significativo crecimiento. El uso de estas plantas fue generalizado y a menudo se utilizó antes de recurrir a los servicios de salud. (Angulo, 2020)

En un estudio se analizaron varios tipos de aceites esenciales de plantas medicinales para determinar su capacidad para combatir la influenza. Se descubrió que 11 de estos aceites esenciales mostraron actividad anti-influenza, y entre ellos, los aceites de mejorana, salvia y anís demostraron una eficacia superior a muchas diversas actividades biológicas, incluyendo propiedades antimicrobianas. (García et al., 2020)

De acuerdo con Kessler, et al. 2012 citado en (Quimis, 2022), el conocimiento de los patrones locales de diversidad vegetal gastronómica y medicinal de los andes tropicales sigue siendo fragmentario. En las tierras bajas del occidente de la Amazonia, la diversidad vegetal medicinal total parece ser mayor alrededor de las latitudes ecuatoriales, disminuyendo hacia latitudes más altas. Los estudios etnobotánicos realizados, resaltan la importancia de preservar las plantas con propiedades medicinales y gastronómicas. Aguirre et al. 2016 citado en (Quimis, 2022) identificaron 19 especies de plantas medicinales, como la albahaca (Ocimum basilicum.) siendo la más destacada en cuanto a sus aplicaciones medicinales. Además, se describen las características aromáticas de la albahaca fresca y seca, lo que resalta su valor tanto como alimento nutritivo como por sus propiedades funcionales relacionadas con aspectos curativos y medicinales.

Según el trabajo seminal de (Tourat, 2021), las mujeres embarazadas mostraron un creciente interés en la fitoterapia y el uso de productos naturales para tratar condiciones durante el embarazo, posiblemente motivadas por la sensación de autocontrol sobre su salud y una percepción de seguridad comparativa con los medicamentos convencionales. El fácil acceso a estas terapias naturales en tiendas y en línea también influyó en su popularidad, a pesar de posibles contraindicaciones científicas, debido a la falta de información profesional sanitaria.

Las plantas se recolectaron en bosques y zonas de vegetación secundaria para su uso como alimento e infusiones, y fueron fundamentales para la subsistencia de diversos pueblos en el mundo, especialmente en períodos de escasez de alimentos en países en desarrollo. (Anchundia, 2022). En la propia fuente se hace referencia a que en la historia del uso de plantas en Ecuador, se observó una conexión significativa entre las personas y la naturaleza, con un enfoque medicinal, ritual y gastronómico que se remontó a la época incaica. Tras la conquista española, las propiedades y rituales asociados a estas plantas continuaron siendo reconocidos y difundidos.

La diversidad biológica, principalmente la flora, fue ampliamente utilizada por las familias ecuatorianas con propósitos medicinales, con menos registros de uso de especies de fauna y hongos. (Jiménez et al., 2021).

El enfoque de diagnóstico y tratamiento en la perspectiva de salud adoptada por los resguardos indígenas se incluyó el uso de plantas medicinales, animales, ceremonias espirituales, minerales, amuletos y otras prácticas. Los terapeutas indígenas desarrollaron diversas formas de diagnóstico, muchas de las cuales involucraron ceremonias complejas en las que participaban el especialista, junto con hierbas, animales y minerales que a menudo se convertían en ofrendas a las divinidades espirituales como la oración y la reconciliación. (Valencia & González, 2024)

Como se señaló en el estudio de (Córdoba & Velasquez, 2023), las parteras, por ejemplo, contaban con un vasto conocimiento tradicional que abarcó diversas prácticas de sanación utilizadas en toda la comunidad. Se utilizaron plantas medicinales para ayudar a las gestantes a relajarse, identificando aquellas que también podían beneficiar a otros miembros de la comunidad. Asimismo, empleaban masajes durante el parto para aliviar la tensión muscular, acompañados de rituales religiosos que reflejan su fe. Estos conocimientos y prácticas se transmitieron de generación en generación, ya sea a través de la enseñanza directa de los ancestros en familias extensas o por el permiso otorgado para aprender.

La concepción ancestral de la salud abarcó una visión integral del ser humano en armonía con la naturaleza, rescatando el uso de plantas y rituales a través de oraciones y cantos. Tanto en la perspectiva tradicional como en la científica, se buscó un equilibrio personal y social para prevenir enfermedades. La medicina tradicional se remontó a nuestros antepasados y forma parte del legado cultural, basada en la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones, que incluyó el uso de plantas sagradas, rituales en la preparación espiritual y alimenticia.

Los síntomas físicos y malestares fueron abordados mediante rituales colectivos de sanación del cuerpo y el espíritu. Estas interacciones con médicos tradicionales o chamanes movilizan aspectos psicológicos y patrones de creencias que se integran en el inconsciente colectivo, configurando la identidad cultural de la comunidad a través de un sistema simbólico plasmado en rituales y en la mística ancestral. (Salgado, 2020)

Influencia de la medicina ancestral en el turismo.

Según Medina & Philco, 2018 citado en (Oviedo, 2022), el turismo de salud se pudo dividir en cuatro categorías específicas, las cuales influyeron directamente en los servicios que buscaban los turistas o en los destinos que deseaban visitar. Estas categorías fueron: bienestar, que incluía actividades para mejorar la calidad de vida de manera general; medicina estética, que abarcaba tratamientos y prácticas quirúrgicas para mantener la belleza física; medicina preventiva, que se centraba en la prevención de enfermedades mediante el monitoreo constante del cuerpo; y la medicina curativa, que se enfocaba en el diagnóstico y tratamiento inmediato de enfermedades, incluyendo cuidados hospitalarios y farmacéuticos.

Los ritos y ceremonias generacionales promovieron la inclusión social, el cuidado ambiental y una visión integral de la diversidad natural y cultural, a partir de conocimientos transmitidos por generaciones anteriores, según (Lima et al., 2018), estos conocimientos no se limitaban a las interacciones entre seres humanos, sino que abarcaban todos los elementos que componían la vida. Su transmisión no dependía de estructuras complejas ni de expertos especializados, sino que se llevaba a cabo a través de la vida comunitaria. Sin embargo, estos conocimientos ancestrales enfrentaron amenazas debido a políticas públicas y presiones externas que pusieron en riesgo su supervivencia y transmisión hacia las futuras generaciones.

Por ejemplo, como abordase en su investigación (Narvaez, 2020), la Fundación FEPTCE (La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador) se centró en la revitalización cultural con el objetivo de preservar y fortalecer los principios y valores ancestrales que promueven la coexistencia de la comunidad indígena con la "Pachamama" o madre tierra. Sus iniciativas buscaron rescatar símbolos, sabiduría, técnicas y expresiones culturales propias de las comunidades indígenas de Ecuador, abarcando desde la danza y la música hasta la medicina ancestral y la arquitectura tradicional. Incluyendo en sus gestiones turísticas la promoción hacia la medicina ancestral.

Materiales y métodos.

En el presente estudio cualitativo, se utilizó el modelo PICO (Martínez Díaz, 2016) para formular las preguntas de investigación (ver tabla 1) En este contexto, la población en estudio se refiere a los turistas atraídos por lo natural y la medicina tradicional, y la intervención se centra en el uso de la medicina ancestral. No se consideró necesario incluir un grupo de comparación, y el enfoque del estudio está en ofrecer una revisión bibliográfica exhaustiva y crítica de la relación entre la medicina ancestral y el turismo rural, destacando su importancia cultural, económica y social; así como identificar áreas de oportunidades y desafíos para su desarrollo futuro.

Tabla 1: Preguntas de investigación

1

¿Qué influye en la percepción y atracción hacia la medicina ancestral por parte del turista?

2

¿De qué manera se evidencia que las prácticas de sanación tradicionales y los rituales ancestrales contribuyen a la preservación de la cultura, la economía y el patrimonio social en las zonas rurales que atraen turistas interesados por la medicina ancestral?

3

¿Cuáles son las experiencias de los turistas en cuanto a la percepción sobre la autenticidad y eficacia de los tratamientos de medicina ancestral ofrecidos en destinos de turismo rural, y cómo influye esto en su satisfacción general?

Fuente: Elaboración propia

Para desarrollar la estrategia de búsqueda se usó la metodología Prisma 2020 (Éxito Académico, 2023), se identificaron palabras claves y términos de búsqueda tanto para la población como para la intervención. La estrategia de búsqueda se implementó en varias bases de datos como Web of science, Google Académico y SCOPUS, utilizando diferentes combinaciones de las palabras clave identificadas. Se consideraron escritos publicados entre 2019 y 2024 en español e inglés, relacionados con el tema de estudio.

De los 1253 artículos detectados en primer lugar mediante las estrategias de búsqueda, 647 fueron descartados previamente antes de la selección basada en los criterios de idoneidad. Tras una evaluación minuciosa de los artículos restantes, se seleccionaron finalmente 11 estudios para la revisión de la bibliografía. Cada uno de estos artículos fueron sometidos a una evaluación de calidad antes de ser incluidos, asegurando así la contribución de resultados confiables y válidos al análisis (Ver figura 1).

 

 

 

Figura 1: Diagrama de flujo

Identificación de estudios en bases de datos

IDEN

TIFICACIÓN

 

 

 

 

Artículos identificados

Total (n= 1253)

 

SCOPUS (n= 727)

 

Web of Science (n=526)

Artículos removidos antes del tamizaje

Artículos duplicados o removidos (n= 230)

Tercer idioma (n=185)

No seleccionados (n=232)

 

ELEGIBI

L

I

D

A

D

 

 

 

Artículos tamizados (n=82)

Artículos recuperables                  ( n=56)

Artículos que pasan a evaluar criterios de elegibilidad                               ( n=31)

Artículos excluidos               ( n=26)

Artículos no recuperables    ( n=25)

Artículos excluidos                  ( n=20)

 

INCLUIDOS

 

 

Estudios incluidos en la revisión

(n=11)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


         

 

  Fuente: Elaboración propia

Análisis y discusión de los resultados.

Para dar respuesta a las preguntas planteadas, en la pregunta 1 se identificaron 3 autores, para abordar el análisis de la segunda pregunta, se tuvieron en cuenta 4 investigaciones y para la tercera interrogante, se evaluaron 4 estudios.

En el análisis se obtuvieron los siguientes criterios que fueron analizados y debatidos. La principal atracción del turista rural hacia la medicina ancestral, estuvo enfocado principalmente hacia la cultura tradicional y natural relacionada a las plantas medicinales. “Las plantas medicinales y aromáticas constituyen un mercado cada vez más promisorio, que reconoce la unidad del hombre con la naturaleza y busca fuentes terapéuticas en ésta; y, en gran medida por la necesidad creciente de recuperar nuestras tradiciones.” (Oviedo, 2022) Son un recurso invaluable, utilizadas para tratar una amplia variedad de enfermedades y trastornos. Es impresionante observar cómo, a pesar de la introducción de la medicina occidental, gran parte de la población rural y el turista, sigue confiando en estas prácticas tradicionales. Como se señala en el estudio de  (Altamirano, 2021) La medicina tradicional tiene profundas raíces que se remontan a épocas precolombinas, manteniendo el saber andino y sus prácticas curativas, principalmente en las zonas rurales. Según la propia fuente, el turismo en estas áreas rurales está estrechamente vinculado a las manifestaciones de la medicina tradicional, permitiendo a los visitantes apreciar la forma de vida y los conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo.

Se destacan enfermedades como el "mal aire", "mal del ojo", y "limpia energética", vinculadas a experiencias desagradables, episodios violentos o momentos de angustia que generan impacto emocional. Por ende, cabe destacar que la medicina tradicional es un tesoro cultural arraigado en la historia ancestral de la región ecuatoriana, y su integración en el turismo evidenció la teoría de no solo preservar estas prácticas, sino también contribuir al desarrollo económico local. Es crucial valorar y respetar estos conocimientos para su continuidad y para ofrecer a los visitantes una experiencia enriquecedora que promueva el intercambio cultural y el respeto por las tradiciones locales, provocando un impacto en la economía y el patrimonio turístico.

( Pozo,1996, como se cita en (Guerrero, 2021), mencionó que: La relación de larga data entre las culturas indígenas y la naturaleza ha permitido un profundo entendimiento de la protección, composición, usos y clasificación de las plantas en función de su entorno natural.

 Las plantas no solo forman parte esencial de la cultura y la vida diaria, sino que también están estrechamente ligadas a lo mágico-religioso dentro de la cosmovisión indígena.

 Como resultado, las plantas medicinales ocupan un lugar especial en el seno de las culturas indígenas y su conocimiento tradicional por tanto la importancia de la relación entre las culturas indígenas y la naturaleza, destacando cómo este vínculo ha dado lugar a un profundo conocimiento sobre las plantas y su papel tanto en la vida cotidiana como en el contexto espiritual. Además, resalta el valor único que las plantas medicinales tienen dentro de estas culturas, mostrando cómo representan una parte fundamental de su sabiduría ancestral.

Según (Anchundia, 2022) es crucial destacar la importancia de preservar y compartir estos conocimientos ancestrales como un atractivo exponencial del turista rural. La transferencia de este saber a través de un adecuado plan de difusión demostró la mejora en la calidad de vida en las zonas rurales donde se practica, sino también beneficiar a comunidades que antes no tenían acceso a estos recursos. Además, la integración del conocimiento tradicional en atractivos turísticos no solo puede fortalecer la aceptación social, sino también crear oportunidades económicas y ecológicas sostenibles. Las plantas medicinales no solo son un tesoro cultural y terapéutico, sino que también pueden ser un motor para el desarrollo empresarial y turístico en las áreas rurales. Es fundamental valorar y promover el uso responsable y sostenible de estas plantas, reconociendo su potencial tanto en el ámbito médico como en el económico.

Es esencial la importancia de crear espacios verdes, como huertos etnobotánicos escolares y jardines etnobotánicos comunitarios, en las zonas de origen de saberes ancestrales.

 Estos espacios no solo servirían para poner en valor esta sabiduría ancestral a través de la educación, sino que también ayudarían a contrarrestar la pérdida de conocimiento generacional. Además, se destaca que estas iniciativas podrían empoderar a las generaciones futuras, difundir y educar sobre el conocimiento ancestral de la región, y servir como escenarios versátiles para el aprendizaje, el esparcimiento, la recolección de material vegetal, la elaboración de remedios y alimentos artesanales, siguiendo las tradiciones locales. William, 2018 como se cita en (Sánchez & Torres Muros, 2020) Este enfoque no solo preserva la riqueza cultural, sino que también fomenta prácticas sostenibles, fortalece las comunidades locales e incentiva el turismo.

De forma particular en el Cantón Jipijapa, provincia de Manabí; la diversidad de especies identificadas, provenientes de diferentes familias botánicas, subrayó el potencial extraordinario de la zona para ofrecer una amplia variedad de experiencias relacionadas con la medicina ancestral a los visitantes. Además, según (González 2019, citado en (Marcillo, 2023), los médicos tradicionales manifiestan un genuino interés en recibir turistas para compartir sus conocimientos, mientras que la mayoría de los posibles turistas expresan un fuerte deseo de incluir en sus visitas experiencias relacionadas con la medicina tradicional.

Esta situación no solo puede fomentar la conservación y valoración de las plantas medicinales, sino que también puede generar oportunidades económicas a través del turismo.

La diversidad botánica identificada y el interés tanto de los médicos tradicionales como de los potenciales turistas revelan un claro potencial para el desarrollo del turismo rural centrado en la medicina ancestral. Esta combinación ofrece beneficios tanto para la preservación del conocimiento tradicional como para el impulso económico de la región a través del turismo sostenible. Este enfoque podría no solo enriquecer la experiencia del turista, sino también contribuir al bienestar de la comunidad.

Estas observaciones respaldan la teoría de (LisandroHA, 2020) El turismo basado en el uso de las plantas abarca una variedad de experiencias integradas que incluyen aspectos de turismo alimentario, turismo de salud y bienestar, turismo del té, turismo patrimonial, turismo educativo, ecoturismo y agroturismo. En el caso de la experiencia de Jipijapa, los visitantes tienen la oportunidad de aprender sobre diversas especies de plantas, como medicinales, ornamentales, comestibles y maderables, así como aquellas empleadas en la artesanía. En las fincas agroforestales de la zona, los turistas pueden participar en actividades educativas relacionadas con el cultivo y la cosecha de estas plantas (turismo educativo, turismo rural o ecoturismo), y en el caso de las plantas comestibles y medicinales, aprender acerca de sus propiedades nutricionales y terapéuticas (turismo gastronómico, turismo de salud y bienestar). Igualmente, el turismo basado en el uso de las plantas ofrece una experiencia integral que combina educación, sostenibilidad e interacción con la naturaleza. Esta forma de turismo no solo promueve la conservación del conocimiento tradicional y la diversidad botánica, sino que también brinda oportunidades para el desarrollo económico local a través del ecoturismo y el turismo rural. Adicionalmente proporciona a los visitantes una comprensión más profunda del entorno natural y las prácticas culturales asociadas con el uso de plantas útiles dedicadas a la medicina ancestral.

Como parte de la medicina ancestral también se pudo visualizar el interés turístico hacia el folklore, las tradiciones, ritos y ceremonias. En cuanto al turismo rural, este tipo de rituales y tradiciones pueden ofrecer a los visitantes una oportunidad única para sumergirse en la cultura y las creencias de las comunidades. La participación en estas experiencias podría fomentar un mayor entendimiento y respeto hacia esta cultura indígena, al mismo tiempo que contribuiría al desarrollo sostenible de las comunidades a través del turismo responsable. Los hallazgos de (Arboleda & Cortes, 2022), apuntan hacia un ejemplo fundamental de ceremonia: El ritual del Jemené, el cual marca el comienzo de la vida fértil de las mujeres. Antes de este rito, las mujeres son instruidas para comunicar a sus madres sobre su primer ciclo menstrual, lo que inicia los preparativos para la ceremonia. El ritual comprende tres etapas: el encierro, el baño en el río y la fiesta comunitaria, durante la cual se pide a los espíritus protectores que acompañen a la joven en su vida adulta. Además, existen rituales relacionados con la alimentación destinados a asegurar un parto seguro para la madre. Estos rituales reflejan una profunda conexión con la naturaleza y las tradiciones ancestrales.

A muchos turistas les resultó fascinante el conocimiento que ciertos portadores de sabiduría y poder espiritual, pueden demostrar a través de una visión integral de la medicina.

 La noción de que la salud estuvo relacionada no solo con virus y bacterias, sino también con sentirse en armonía. Esto constituyó una atracción a mostrar entusiasmo por recibir orientación sobre las diversas dolencias. El crecimiento del turismo místico, estuvo estrechamente ligado a un verdadero auge de las terapias naturales. En el centro de Saraguro, en la provincia de Loja, Ecuador; se evidenciaron establecimientos que ofrecen, baños de cajón con hierbas medicinales. (Tejedor, 2019)

El auge del turismo místico y el interés por las terapias naturales reflejaron una creciente atracción por las prácticas tradicionales y la cosmovisión indígena. Los visitantes buscaron no solo experiencias turísticas convencionales, sino también un entendimiento más profundo de las creencias y prácticas locales. Este fenómeno no solo impulsó la economía local, sino que también promovió la preservación y valorización de las tradiciones ancestrales, fomentando un diálogo intercultural en beneficio mutuo.

Los recursos naturales y culturales de la Comuna Joa, en el cantón Jipijapa, mostraron una riqueza histórica, como los pozos de agua azufrada y el cerro Chocotete, que alcanza una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar. Según (Avila, 2023) a pesar de estas cualidades únicas, estos atractivos no han sido promocionados de manera efectiva para atraer turistas al área, lo que demuestra una falta significativa de promoción turística en este destino. La preservación y reconstrucción de los pozos de aguas azufradas en la Comuna Joa la convierten en un lugar de gran importancia histórica y atractivo turístico. La falta de promoción turística efectiva ha impedido que la Comuna Joa aproveche plenamente su potencial como destino turístico. Sin embargo, mediante el desarrollo de estrategias de promoción adecuadas y la colaboración entre la comunidad local y las autoridades gubernamentales, es posible impulsar el turismo sostenible en la zona, generando beneficios tanto para los residentes como para los visitantes.

Otro caso de atracción fueron las parteras, con su rica herencia de conocimientos y prácticas tradicionales, representaron una oportunidad única para el turismo cultural y de experiencias. La integración de estos saberes ancestrales en las ofertas turísticas enriqueció la experiencia de los visitantes, al permitirles aprender sobre estas prácticas milenarias y participar en ellas. Esto no solo promovió un intercambio cultural significativo, sino que también pudo beneficiar a las comunidades locales al fomentar un turismo sostenible y generar un mayor aprecio por estas tradiciones arraigadas. Como han señalado (Córdoba & Velasquez, 2023) estas perspectivas religiosas, costumbres y saberes se transmiten de una generación a otra, ya sea mediante la instrucción directa de los antepasados en familias extensas donde los mayores detentan el conocimiento, o a través de la oportunidad de aprender que se les brinda.

En palabras de (Del Campo, 2019) los factores como el neoincaismo, la Pachamama, la medicina ancestral, la comunidad, el reconocimiento institucional, las redes sociales, el sincretismo, el capital cultural e incluso los rituales rápidos no se limitan al ámbito turístico. Estas prácticas y lógicas se extendieron a otros contextos, lo que nos permitió comprender como se consume lo espiritual en el contexto de la globalización. Al alejarnos de posturas unilaterales que cuestionaban la autenticidad ancestral del turismo místico o su impacto en el desarrollo y el conocimiento de la cultura andina. Esto reflejó las prácticas de articulación, adaptación y cambio que caracterizaron a muchos grupos indígenas en Latinoamérica. El turismo místico, se evidenció que no es exclusivamente una tendencia importada desde lógicas mercantiles occidentales ni respondían a una estrategia completamente autónoma y consciente de los indígenas. Demostró ser un fenómeno aún más complejo y rico en experiencias ancestrales y místicas. Estos mismos factores son los que fomentaron el crecimiento del turismo comunitario rural.

Conclusiones 

La investigación realizada resaltó la profunda importancia de la relación de la medicina ancestral y el turismo rural, destacando su importancia cultural, económica y social.

Este estudio proporcionó contribuyó significativamente a comprender la estrecha relación entre la medicina ancestral y el turismo rural en el área de estudio. Además, se destacó el potencial transformador de esta relación para el desarrollo sostenible, la preservación cultural y el fortalecimiento de las comunidades locales. En resumen, la investigación resaltó no solo la importancia histórica y cultural de la medicina ancestral, sino también su papel vital en el fomento de prácticas turísticas, que promuevan el bienestar económico y social de las localidades.

Referencias Bibliográficas.

Abad Salgado. (2020). Vista de Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Rio sucio. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5218/4717

Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., & García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena [Intercultural health and the indigenous health model]. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 22(4), 463–467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320

Altamirano Jaguaco (2021). “El uso de la medicina tradicional y su influencia en la identidad cultural del Cantón Mejía, provincia de Pichincha”. https://core.ac.uk/download/pdf/484055654.pdf

Angulo-Bazán, Y. (2020). Indicadores bibliométricos de la producción científica peruana en plantas medicinales [Bibliometric indicators of peruvian scientific output about medicinal plants]. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(3), 495–503. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5234

Arboleda Torres & Cortes Benavides (2022). Creencias y prácticas en los territorios rurales orientadas a la protección y promoción de la salud - salud laboral de la Región Insular. Repositorio De Universidad. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1372

Ávila Chiquito (2023). Promoción turística para fomentar el desarrollo económico de la comuna Joa, Jipijapa. Repositorio De Universidad. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6417/1/ávila%20chiquito%20yandry%20mauricio.pdf

Barenghi Marcillo (2023). medicina ancestral y su contribución al turismo rural, Cantón Jipijapa, provincia Manabí. Repositorio De Universidad. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5952/1/barenghi%20marcillo%20jean%20pierre.pdf

Buñay-Guaman & Peralta-Cárdenas (2023). Revisión sobre la medicina ancestral durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica. https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/719/795

Cachi guango Luis (2020). codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdf

Castillo Espinosa & Duman Yupa (2023). Práctica de la medicina ancestral en la comunidad de Cachi del Cantón el Tambo. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6ce50976-bcbd-4afc-a6af-1e057c4b499b/content

Córdoba-Villota, E. E., & Velásquez-Mantilla, D. A. (2023). Saberes ancestrales: Las parteras de la medicina tradicional, aprendizajes inmemorables que aún se conservan. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 13(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4797

Cortes Esteban (2023). El saber ancestral de la farmacognosia de la malva (Malva sylvestris) y Romero (Salvia rosmarinus). http://hdl.handle.net/20.500.12209/18970

Dahbi Tourat (2021). Tratamiento de patologías asociadas al embarazo con plantas medicinales. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/143617/DAHBI%20TOURAT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Campo Tejedor, A. (2019). El éxito de los nuevos chamanes: Turismo místico en los Andes ecuatorianos. Latín American Research Review, 54(1), 89–102. https://doi.org/10.25222/larr.151

Éxito Académico. (2023). Método PRISMA: ¿en qué consiste y cómo aplicarla? . https://exitoacademico.es/metodo-prisma/

García-Ishimine et al. (2020). Plantas Medicinales Antivirales. Medicina Naturista. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7747849

Guerrero Alvarado (2021). Concepción de la salud mental desde un punto de vista sociocultural tradicional. Repositorio De Universidad. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10712

Jaramillo Valencia, B., & Lombo González, J. A. (2024). Mentes reflexivas. ÁNFORA, 31(56), 319–347. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.1049

Jiménez González, A., Mora Zamora, K. J., Rosete Blandariz, S., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2021). Utilización de plantas medicinales en cuatro localidades de la zona sur de Manabí, Ecuador. Siembra, 8(2), e3223. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3223

Lima-Pisco et al. (2018). Contribuciones económicas ancestrales sustentadas en la caña guadua en Jipijapa - Manabí – Ecuador. http://dx.doi.org/10.177993/3cemp.2018.070335.44-59/

Lisandro HA (2020). Criterios que inciden en la identificación y uso de las plantas de interés para el turismo en Jipijapa, Manabí, Ecuador. Revista Cubana De Ciencias Forestales. ISSN 2310-3469

Mantuano Anchundia (2022). diversidad vegetal de interés para el turismo en Montecristi provincia de Manabí, ecuador. Repositorio De Universidad. https://repositorio.unesum.edu.ec/

Martínez Díaz (2016). Clínica. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n43/revision3.pdf

Orlando Narváez, S. R. (2020). Cultura y estructura organizativa de una ONG desde la ideología indigenista de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Sociología Del Trabajo, 73–83. https://doi.org/10.5209/stra.67431

Parrales Oviedo (2022). Plantas medicinales de interés para el turismo en la parroquia Dr. Miguel Morán lucio, jipijapa, Manabí, ecuador. Repositorio De Universidad. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3595

Quimis vite (2022). Diversidad vegetal y gastronomía orientadas al turismo de la parroquia el anegado, Cantón Jipijapa, Provincia de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3598/1/01%20tesis_Quimis%20vite%20Yngrid%20Patricia.pdf

Romero-Tapias, O. Y., Perilla-Benítez, J. C., Cedeño-Tapia, S. J., Tapiero-Rojas, J. D., & Tamayo-Ortiz, J. L. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 272–286. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.587

Sánchez Robles & Torres Muros (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista Espacios. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf