Revisión           Recibido: 20/12/2023      Aceptado: 21/03/2024

Estrategias de evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de competencias

Learning evaluation strategies for the development of skills

 

Lic. Kiziz María Sánchez Paulino. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

República Dominicana. [Kirsys2@gmail.com]

 

Resumen

El presente artículo muestra una aproximación teórica, dirigida a fundamentar las características más importantes de las Estrategias de Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de competencias, así como, proporcionar datos que revelen la pertinencia de este tema como una herramienta pedagógica que ayude en los centros educativos a los estudiantes en su desarrollo. El mismo forma parte de una investigación realizada en centros educativos del Nivel Secundario con el Objetivo de analizar el impacto de dichas estrategias por competencias en el área de la Lengua Española desarrolladas por los estudiantes de los centros educativos estudiados. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron como métodos fundamentales análisis documental,  la entrevista, encuesta, observación, modelación y el sistémico estructural-funcional. Entre los resultados se destaca la relevancia que tienen la Estrategia de Evaluación de los aprendizajes, como un enfoque que promueve el desarrollo de los saberes y, a la vez, que les permite adquirir a los estudiantes un nivel de desempeño óptimo, poniendo en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Palabras clave: estrategias; evaluación; aprendizaje; estrategia de Evaluación; desarrollo de dompetencias; centros educativos.

Abstract

This article shows a theoretical approach, aimed at substantiating the most important characteristics of the Learning Evaluation Strategies for the development of competencies, as well as providing data that reveal the relevance of this topic as a pedagogical tool that helps in schools. educational to students in their development.

It is part of a research carried out in Secondary Level educational centers with the objective of analyzing the impact of said strategies for competencies in the area of ​​the Spanish Language developed by the students of the educational centers studied. For the development of the research, documentary analysis, interviews, surveys, observations, modeling and structural-functional systems were used as fundamental methods.

Among the results, the relevance of the Learning Evaluation Strategy stands out, as an approach that promotes the development of knowledge and, at the same time, that allows students to acquire an optimal level of performance, putting their skills into practice. knowledge, skills and attitudes.

Keywords: strategies; evaluation; learning; evaluation strategy; skills development; educational centers.

 

Introducción

 

En el Nivel Secundario de la República Dominicana, la evaluación de los aprendizajes de la Lengua Española en el Currículo por competencias, incluye procesos y prácticas que permiten obtener información relevante sobre el dominio de las habilidades propias de la comprensión y producción lingüísticas que presentan los estudiantes, con miras a obtener mejoras en la calidad educativa.

En tal sentido, la evaluación constituye la ruta a seguir por los actores del proceso para determinar la eficacia y calidad de los aprendizajes impartidos con la finalidad de alcanzar las competencias fundamentales propuestas (Minerd,2016). Por tanto, durante este proceso, se hace posible evidenciar las capacidades desarrolladas por los estudiantes y al mismo tiempo su valor cualitativo. Con esto, tanto los docentes como el propio sistema, podrán tomar decisiones pertinentes con las estrategias adecuadas a los objetivos que se desean alcanzar. 

La importancia de la evaluación de las competencias radica en que todo lo que se enseña y se                                                                              aprende debe ser funcional, practicado y utilizado en la vida cotidiana, dada la naturaleza rigurosa y sistemática de este tipo de evaluación. Además, estudiar y comprender los instrumentos y estrategias de evaluación contribuirá significativamente a la mejora de la práctica docente y tendrá un impacto decisivo en la formación estudiantil de calidad ( Mendiola, 2020).

El desarrollo de competencias en el área de Lengua Española constituye una oportunidad para el desarrollo funcional-comunicativo del área, por sus implicaciones para comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos, además de abarcar, no solo el dominio del vocabulario y la gramática, sino también la capacidad de comprensión, producción e interpretación oral y escrita. Lo anterior contribuye con la mejora de la calidad de vida, tanto laboral como profesional, al desarrollar las diferentes habilidades intelectuales.

 La evaluación de los aprendizajes en función del desarrollo de las habilidades lingüísticas, implica la incorporación de estrategias y técnicas de evaluación centradas en el enfoque de competencias y las metodologías activas.  Según Vargas Beltrán (2022) las estrategias y técnicas de evaluación para desarrollar competencias se identifican porque permiten determinar los resultados de aprendizajes de los estudiantes y ofrecen datos precisos acerca del grado en que pueden utilizar esos saberes adquiridos para resolver situaciones de su vida cotidiana de manera funcional.

Actualmente, la evaluación adecuada del área de Lengua Española es fundamental para el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes porque ofrece información sobre sus aprendizajes en diferentes aspectos del lenguaje, con lo que se puede detectar áreas de mejora de manera que las estrategias de enseñanza diseñadas a partir de la detección de las debilidades, resulten más efectivas y pertinentes. Además, es una pieza por excelencia para desarrollar la conciencia lingüística, por cuanto ayuda a adquirir y perfeccionar destrezas de comprensión y producción.

En lo referente a la práctica áulica, la evaluación de la Lengua Española para desarrollar competencias, permite a los docentes comprender la realidad de sus estudiantes, con lo que podrán establecer metas educativas específicas de acuerdo a las necesidades detectadas. Esto se debe a que, a través de este tipo de evaluación se crea la posibilidad de diagnosticar la situación de los estudiantes y del centro educativo, identificando problemas y trazando rutas de trabajo para diseñar metas de escolarización pertinentes.

 La importancia de este estudio consiste en que facilita diagnosticar con certeza el uso y adecuación de las estrategias evaluativas de los aprendizajes utilizadas para valorar el desarrollo de las competencias de Lengua Española en las escuelas del Nivel Secundario de la ciudad de Moca. Además, a través de ella se podrá verificar cuáles procedimientos resultan más efectivos para promover el desarrollo de competencias en los estudiantes. También permitirá obtener información precisa acerca de la manera en que los estudiantes perciben y experimentan dichas estrategias, lo cual permitirá adaptarlas a las necesidades y preferencias de los alumnos, aumentando su motivación, responsabilidad y autonomía de sus propios aprendizajes.

El estudio incluye preguntas y prácticas discursivas identificadas por los estudiantes como estrategias evaluativas en el área de Lengua Española para promover aprendizajes significativos y desarrollar competencias. Se estará basando en el enfoque textual, funcional y comunicativo de la lengua amparado en el diseño curricular actual, enfatizado en fundamentaciones teóricas sobre la evaluación por competencias, así como también los planteamientos de expertos de la categoría de Vargas Beltrán y otros especialistas en la materia.

 La aplicación de estrategias y técnicas de evaluación inapropiadas, impide ponderar con precisión el nivel de competencias lingüísticas adquiridas por los estudiantes, afectando directamente la adquisición de competencias comunicativas funcionales. La situación anterior podría generar desmotivación y falta de interés por parte de los estudiantes para aprender y mejorar sus habilidades en español. Por tanto, el estudio es importante por cuanto permite recomendar, describir y explicar estrategias evaluativas basadas en evidencias que garanticen un proceso justo, preciso y útil para la obtención de información valiosa respecto al proceso de los estudiantes, favoreciendo la toma de decisiones educativas adecuadas.

El resultado de esta investigación ayudará al desarrollo óptimo de la evaluación por competencias desde la aplicación de técnicas e instrumentos que favorezcan el desarrollo de destrezas y habilidades que sirvan para verificar el grado de dominio. Esto permitirá identificar los aspectos positivos y mejorables, por medio del desempeño observable para la resolución de problemas, fomentando en el mismo aprendiente la reflexión respecto al manejo y uso funcional de la lengua. Con esto será posible determinar qué tanto han impactado al aprendizaje de los estudiantes la aplicación de estrategias de evaluación en el área de Lengua Española.

En la búsqueda de la obtención de la calidad educativa, surgen en la actualidad múltiples tendencias innovadoras fundamentadas en los diferentes enfoques teóricos y perspectivas metodológicas existentes para esos fines. Tal es el caso de la evaluación en el currículo basado en competencias, el cual ha sido generalizado en muchos lugares del mundo y aplicado desde las perspectivas de cada corriente en la que se desarrolla.

Desde 2013, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), dispuso la implementación en los centros educativos del país de un currículo basado en competencias, el cual tiene dentro de sus finalidades proporcionar a los estudiantes herramientas aplicables en su vida cotidiana.  Este enfoque es el responsable de generar las condiciones para que todos los procesos áulicos empleados estén en coherencia con el enfoque, en específico las metodologías de enseñanza y los procesos de evaluación. Esta última con mayor profundización, ya que ha sido la que más dificultad ha dado, puesto que implica mayor inversión de tiempo y dedicación, sobre todo cuando es trabajada para identificar fielmente los aportes y desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades en los sujetos que aprenden.

Todos los centros escolares del Nivel Secundario han sido incorporados a esta modalidad de evaluación de los aprendizajes, cuyo objetivo principal es verificar el nivel y tributo de las competencias planificadas y ejecutadas en los estudiantes, así como también identificar las fortalezas y aspectos a mejorar para estimular de manera pertinente el desarrollo lingüístico.

En este sentido, recobra importancia el desarrollo e implementación de actividades evaluativas con énfasis en el desarrollo de habilidades lingüística. Sin embargo, estudios como los de Vargas Beltrán (2020), enfatizan que, cuando no se alinean de manera adecuada las técnicas y estrategias de evaluación con las competencias específicas que se pretenden evaluar, será muy poco probable que el proceso abarque tanto los saberes conceptuales como las habilidades y actitudes relacionadas con la competencia que se desea desarrollar.

 Además, no será posible asegurar su naturaleza integral ni se implementarían instrumentos coherentes con el enfoque. Esto traerá como consecuencia que se sigan enfatizando los mensajes de información de contenido antes que los procesos que permiten verificar los aprendizajes significativos que los estudiantes están supuestos a desarrollar a través de la información que reciben, debido a que, en este caso la evaluación en la enseñanza de la legua esta más centrada en el nivel de información que el estudiante puede repetir que en el desarrollo de habilidades de comprensión y producción oral y escrita.

En lo anterior expresado cobra sentido la presente investigación, titulada Estrategias y técnicas de Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de competencias en el área de la Lengua Española empleadas en los centros educativos del Nivel Secundario de la Ciudad de Moca la cual tiene por objetivo, analizar el impacto de las Estrategias de Evaluación de los aprendizajes en el desarrollo de competencias en el área de la Lengua Española empleadas en los centros educativos del Nivel Secundario con la finalidad de generar conceptualizaciones en torno al fenómeno de investigación, al mismo tiempo que se aborda el proceso de evaluar competencias de una manera integral que promueva cambios en el modo de pensar, enlace de los saberes con la realidad y una contextualización del conocimiento que favorezca la asunción de retos y desarrollo de capacidades para afrontar situaciones haciendo uso de las estrategias que más se adecúen a las mismas.

Desarrollo

Fundamentación teórica y antecedentes del estudio

La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto necesita ser incorporada conscientemente en las diferentes etapas del desarrollo, convirtiéndose en una herramienta pedagógica estratégica para ayudar a los estudiantes a aprender. La evaluación es un componente fundamental del proceso educativo que permite medir el progreso, el logro de objetivos y el desarrollo de competencias en los estudiantes. En este sentido, la evaluación es un proceso que utiliza estrategias para obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos e introducir mejoras (Marco et al., 2023; Simón Medina et al., 2023).  Por ello, debido a su importancia, es imperativo contar con estrategias que aseguren la identificación de prácticas innovadoras y efectivas que puedan mejorar la evaluación del aprendizaje.

El énfasis en las estrategias de evaluación según los autores (Asiú Corrales et al., 2021; García et al., 2020; Mendiola & González, 2020) está en la reflexión pedagógica sobre qué se hace para la evaluación, cómo se hace y cuán útil es cuando se hace. En la actualidad existe un destacado interés en la evaluación del aprendizaje en los centros educativos. Una muestra de ello se evidencia en el auge de investigaciones y publicaciones en revistas científicas, especializadas y de prestigio tales como: Assesment & evaluation in Higher education o Electronic Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation. En la búsqueda y recolección de información, al revisar las fuentes físicas y virtuales, como son: Tesis, artículos, revistas científicas, etc. se ha podido encontrar diferentes trabajos que guardan relación directa e indirecta con el tema de investigación. Temas como: evaluación, estrategias de evaluación de los aprendizajes y desarrollo de competencias en la lengua española han sido valorados y sus hallazgos son considerados como valiosos para la investigación en cuestión.

A nivel internacional

(Muñoz et al., 2023). Artículo Científico titulado: Diario de aprendizaje: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo en estudiantes de pregrado de la carrera de Educación.

La investigación tuvo como objetivo analizar las habilidades cognitivas que emplea el estudiante al utilizar el diario de aprendizaje, determinar los niveles de reflexión predominantes al registrar la información y contribuir al desarrollo de su uso como estrategia para promover el pensamiento reflexivo. Como método para la investigación se utilizó: diarios de aprendizaje sobre la base de la Taxonomía de Bloom para clasificar las reflexiones en tres niveles: racionalidad técnica (nivel 1), racionalidad práctica (nivel 2) y racionalidad crítica (nivel 3).

La investigación de tipo cualitativa, paradigma interpretativo, con diseño fenomenológico. Se aplicó a 13 estudiantes de formación inicial de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana y como resultado se obtuvo que todos los participantes realizaron reflexiones descriptivas desde el nivel 1, pero solo 7 alcanzaron el nivel 2; sin embargo, ningún estudiante alcanzó la racionalidad crítica correspondiente al nivel 3. Al finalizar se concluye que se debe reforzar la profundización de los aprendizajes de manera crítica y reflexiva como parte de las competencias de egreso esperadas para la formación inicial docente.

(Sánchez Noguera, 2017). Tesis para optar al grado de Magister en Administración y Planificación Educativa. La investigación titulada: Estrategias para la evaluación de los aprendizajes desde el modelo por competencias como herramientas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Hatillo De Loba SUS.

 La investigación tiene como objetivo proponer estrategias para la evaluación de los aprendizajes desde el modelo por competencias como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Hatillo de Loba Sur del Departamento de Bolívar. Se llevó a cabo bajo un enfoque cualicuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, sustentado en una revisión documental. La muestra objeto de estudio está conformada por los 6 docentes de los grados 9, 10 y 11. Entre los principales resultados destaca la necesidad de analizar el modelo de evaluación de los aprendizajes actual de la I.E. Hatillo de loba del Sur del Departamento de Bolívar, para incorporar algunos elementos que brinden mayor articulación de contenidos entre las áreas del conocimiento al interior de las asignaturas. Igualmente es importante capacitar a los docentes en el modelo de evaluación, incorporando las tics como mediación del proceso evaluativo.

(Salvatierra et al., 2015). Artículo científico titulado: Estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad y tareas auténticas: percepción de los estudiantes.

En este estudio de analizan las estrategias de evaluación del aprendizaje que usan los docentes y el despliegue de tareas auténticas o convencionales que promueven estas estrategias. La pregunta que rige la investigación fue la siguiente: ¿Qué estrategias de evaluación del aprendizaje utilizan los docentes de pedagogía básica de la Universidad de Playa Ancha y cuáles de ellas son consideradas como más proclives al despliegue de tareas auténticas?`

Los resultados mostraron que los estudiantes en general creían que los profesores utilizaban una variedad de estrategias de enseñanza. Sin embargo, estiman que sólo unos pocos implican tareas reales. Entre las estrategias de evaluación utilizadas, las que se consideran para promover tareas auténticas incluyen el uso de portafolios, la autoevaluación, la observación, la presentación y la instrucción, estrategias que se caracterizan por una tendencia a diseñar tareas que sean más significativas y funcionales.

(Gómez Camacho, 2013). Artículo científico titulado: El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro.

Este artículo presenta una propuesta concreta para la inclusión del español en un enfoque integrado de contenidos e investigación extralingüística; en áreas como ortografía, procesamiento de géneros textuales y comprensión lectora en dominios no verbales. Esta disposición va más allá de la educación bilingüe para incluir a todos los estudiantes como parte de su compromiso con la diversidad. En el trabajo de concluye que el objetivo para el futuro es generalizar el método especial de educación bilingüe en los dos aspectos más importantes (programa integrado de idiomas y enseñanza integrada de contenidos y lenguas no lingüísticas) en los proyectos de idiomas de todos los centros. De este modo, la competencia básica en comunicación lingüística, propia de la educación obligatoria, constituirá el eje fundamental de las asignaturas de lengua y literatura españolas, superando la tradición de enseñanza de lenguas y literatura ineficaz del siglo XXI.

(Fernández March, 2011). Artículo científico titulado: La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria.

El artículo presenta una reflexión sobre el cambio de paradigmas educativos provocado por el aprendizaje basado en competencias y sus implicaciones para la evaluación para promover el aprendizaje y verificar su calidad. El artículo presenta una reflexión sobre el cambio de paradigmas educativos provocado por el aprendizaje basado en competencias y sus implicaciones para la evaluación para promover el aprendizaje y verificar su calidad.

(Montes de Oca Recio & Machado Ramírez, 2014). Artículo científico de revisión bibliográfica titulado: Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana.

El artículo evalúa algunas propuestas presentadas por varios autores durante la última década sobre el desarrollo de capacidades, ayudando a proporcionar una perspectiva sobre este tema que sea apropiada a los desafíos y problemas de la sociedad, el público, la profesión y la organización de la universidad cubana. En el estudio los autores destacan que  una de las características más importantes de los Objetos de Aprendizaje (OAs) es la posibilidad de reutilizar recursos para atender a diversas situaciones educativas. Para optimizar la utilidad de los OAs, es importante que su diseño contenga los elementos pedagógicos necesarios para ser un recurso de aprendizaje en sí mismo, susceptible de ser reutilizado en otras unidades didácticas.

Los autores enfatizan además que categorizar las fuentes abiertas en niveles específicos de conocimiento y habilidades es una alternativa interesante para mejorar el sistema de catalogación de repositorios que ya trata las habilidades como un criterio de búsqueda, como en el caso de Aggrega y Tiching.

(Minorta et al., 2021). Artículo científico titulado: Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas.

El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo – comprensivo y se utilizó la observación participante y los grupos focales como técnicas de recolección de la información. Los resultados de la investigación muestran que los docentes son percibidos por los estudiantes como controladores de situaciones comunicativas que promueven el aprendizaje no sólo de los elementos lingüísticos sino también de todos los elementos que influyen en el discurso. De manera similar, teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se puede argumentar que los docentes pueden crear espacios de reflexión y autocrítica, intentando redefinir el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de la comprensión de la realidad escolar.

(Ogando, 2021). Artículo científico titulado: Estrategias que inciden en el desarrollo de la comprensión lectora en contextos digitales: caso Lengua Española Básica II (UASD)

El artículo parte de la premisa de que la producción textual es el principal criterio para evaluar la comprensión lectora en textos digitales. Por lo tanto, se sostiene que cualquier propuesta pedagógica que tenga como objetivo desarrollar habilidades de comprensión lectora pero que no tenga en cuenta la producción de texto como resultado de la lectura es insuficiente.

En este sentido, el objetivo general del estudio es identificar estrategias para el uso de textos digitales en la asignatura “Español Básico II” (semestre 2020-2), impartida de manera virtual por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); se propone reformar los currículos tradicionales para que puedan reenfocarse en el estudio de textos en contextos multimodales. Las habilidades recomendadas son la creación de blogs, sitios web, canales de YouTube.com, etc. con el objetivo a la formación de futuros profesionales relevantes para el panorama mediático y profesional actual.

(Tapia Álvarez, 2021). Artículo científico titulado: Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria.

El propósito de este artículo de revisión es analizar el impacto de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. El estudio se realizó dentro del marco metodológico especificado en el comunicado PRISMA y la información se obtuvo de las bases de datos Scopus, Pringer, Ebsco, Erick, Redalyc, Scielo, Dialnet, etc., publicadas durante los años 2004 -2020. La información recuperada fue organizada en una matriz para identificar sus metas, diseño, currículo, resultados y contribuciones. La identificación, verificación, cumplimiento e incorporación se produjeron en dos meses. De los 210 estudios revisados, sólo se incluyeron 17.

Los criterios de selección incluyeron artículos de investigación y estudios de casos relacionados con estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Sin embargo, los criterios de exclusión incluyeron aquellos que no cumplían con el rigor científico, ya que demostraban inconsistencias metodológicas o tenían una relación inapropiada con las categorías del estudio.

Como resultado se obtuvo una mejora en la recolección de datos para la evaluación por parte del docente, así como mejor comprensión de los aprendizajes esperados por parte de los alumnos.

A nivel nacional

(Delgado Sánchez et al., 2017). Tesis para optar al grado de Magister en Administración y Planificación Educativa titulada: Influencia del equipo de gestión en el proceso de evaluación de aprendizajes por competencias en los estudiantes del 6to grado del nivel primario, en la escuela patria mella, distrito 10-04, año.

Este trabajo se realizó con el objetivo de determinаr lа influenciа del equipo de gestión sobre el proceso de evаluаción de аprendizаjes por competenciаs de los estudiаntes del 6to grаdo del Nivel Primаrio, en lа escuelа Pаtriа Mellа, del Distrito Educаtivo 10-04, аño 2016-2017. Los hаllаzgos y evidenciаs de lа investigаción, vistos en su conjunto concluyen que en sentido generаl, el equipo de gestión, аunque no es del todo аjeno а los procesos evаluаtivos que se llevаn а cаbo en el centro objeto de estudio, su incidenciа está por debаjo de lаs expectаtivаs, yа que el nuevo enfoque curriculаr pаrа lа evаluаción de los аprendizаjes no hа sido unа culturа que se hа аrrаigаdo fuertemente en lа prácticа, sino que se hа аsumido como pаrte de los procesos normаles del centro.

(Reyna, 2004). Informe de investigación titulado: Evaluación y acreditación de la educación superior de la república dominicana.

El trabajo surge a partir de los debates acerca de la definición y los componentes de los procesos de evaluación y la acreditación, aunque, según el autor, todos ellos coinciden en que la calidad y la excelencia son los propósitos fundamentales perseguidos por ambos, sin importar la estructura paradigmática y metodológica que les oriente.

En este sentido los autores consideran oportuno presentar algunas de las propuestas recogidas en diversos documentos especializados del área y concluir presentando las correspondientes a la Conferencia Mundial de la UNESCO de 1998 y la consignada en la Ley 139-01, del 13 de agosto de 2001, que rige la educación superior, la ciencia y la tecnología en la República Dominicana. En el trabajo el autor identifica las siguientes debilidades en el sistema de evaluación en República Dominicana las cuales serán presentadas textualmente:

·         La carencia de un Plan estratégico en el que se enmarquen las definiciones de propósitos globales y sectoriales, locales, nacionales e internacionales.

·         Ausencia de normas que sirvan de referencia para la realización de las evaluaciones externas y débil cultura de autoevaluación de las instituciones.

·         El desarrollo desigual de las instituciones de educación superior y la ausencia de coordinación adecuada entre las mismas, presentando niveles de dispersión y orientación equivocada de las competencias de mercado.

·         Existen problemas con las especializaciones, ya que no hay suficientes especialistas de alto nivel para desarrollar estos programas (en muchos casos se incorporan personas que no aportan).

·         Una de las debilidades es la poca atención al desarrollo del conocimiento, la falta de un trato justo a cada profesional para aportar (no hay valoración de la capacidad para aportar).

·         Falta un real seguimiento a las debilidades encontradas en los procesos de evaluación institucional, aunque se avanza en el criterio del acompañamiento a las instituciones para superar las deficiencias detectadas.

En su trabajo, el autor da algunas recomendaciones que se consideran interesantes para el presente estudio:

·         Recomendamos como impostergable la realización de un nuevo diagnóstico de la educación superior dominicana, al tiempo que se mantienen los procesos de evaluación institucional de programas.

·         Establecer normas consensuadas que reflejen el compromiso con la calidad, en base a indicadores nacionales e internacionalmente aceptados.

·         Crear los mecanismos y condiciones para dar un seguimiento de cerca de los procesos de evaluación que permitan superar las debilidades detectadas (no simplemente señalarlas).

·         Conformar redes o comisiones de calidad en las que se produzcan debates a fondo sobre la problemática.

(Van Grieken, 2014). Artículo científico titulado: Reflexiones para una educación de calidad en la república dominicana.

El artículo describe cómo el interés por el tema de la educación de alta calidad está creciendo tanto a nivel nacional como internacional. Se destacó el carácter polifacético del concepto y también se introdujeron las dificultades para generalizarlo. Sin pretender ser integral, la evaluación del estado actual de la educación en la República Dominicana se realiza tomando en cuenta factores relacionados con la calidad absoluta presente en el sistema educativo del país, así como los desafíos que aún no se han resuelto y necesita mejorar.

Se concluye que la educación de calidad es un camino continuo que debe compararse con las realidades del contexto y tener en cuenta lo que se espera como horizonte docente. Esto plantea la necesidad de revisar las políticas educativas necesarias para lograr una educación de alta calidad y fortalecer las débiles estructuras institucionales que caracterizan al sistema educativo.

(Cabral, 2022). Artículo Científico titulado: Assessment of learning strategies with the ACRA and the Brief-ACRA Scales: Competitive models, measurement invariance, and prediction of academic achievement in secondary elementary students from the Dominican Republic.

La motivación para realizar este estudio surge debido a que las estrategias de aprendizaje han sido ampliamente investigadas y asociadas con el rendimiento académico en una variedad de estudios. Según los autores, entre las medidas desarrolladas la que se utiliza con mayor frecuencia en el contexto del idioma español es la versión de 44 ítems de la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Este instrumento ha sido recientemente reducido a una versión de 17 piezas. Ni la versión de 44 ítems ni la de 17 ítems han sido probadas en República Dominicana.

Para el estudio la muestra estuvo compuesta por 1.712 estudiantes dominicanos; ambos estructuras ACRA se estiman utilizando CFA; se calcularon alfa y CRI para evaluar la consistencia interna y para obtener evidencia de asociaciones con otras variables, se probaron dos modelos que predicen el rendimiento académico. Los resultados muestran que la estructura interna es consistente para ambas versiones pero la consistencia es mejor para la primera. Ambas versiones de la escala fueron invariantes según el género y la edad y no tuvieron diferencias en las medias latentes. En la versión de 44 ítems del modelo de predicción, las estrategias cognitivas fueron el único predictor significativo del resultado; con 17 puntos – apoyo emocional y social. Estos modelos predictivos también fueron invariantes según el género y la edad. Teniendo en cuenta estos resultados, la versión de 44 ítems demostró un excelente desempeño en la evaluación de estrategias de aprendizaje en República Dominicana. Sin embargo, si el objetivo es predecir los resultados del aprendizaje, los autores refieren que se puede utilizar una versión mixta de los ítems 44 y 17.

(Barca-Lozano et al., 2019). Artículo científico titulado: Motivación, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en estudiantes universitarios de educación de la República Dominicana.

El propósito de este estudio fue realizar una evaluación y un análisis de correlación-diferencia de variables motivacionales para examinar su impacto en los resultados académicos y educativos de los estudiantes universitarios. En concreto, utilizando una muestra de 1.558 estudiantes (74,5% mujeres y 24,5% hombres) con una edad promedio de 21,7 años, de 22 centros universitarios de República Dominicana, se pretendió examinar si aspectos de los procesos, factores y objetivos de aprendizaje y los objetivos relacionados con la autoestima, además de la autoeficacia, por un lado, muestran valores que se correlacionan significativamente con los enfoques del aprendizaje y los resultados del aprendizaje y, además, si tienen el potencial y el poder predictivo adecuados en relación a un enfoque particular del aprendizaje y al propio desempeño del aprendizaje del estudiante.

Los resultados muestran la existencia de correlaciones significativas de los principales factores y variables motivacionales con los Enfoques de Aprendizaje de Orientación Superficial (Eorsp) y al Significado y Comprensión (Eorsg), así como con el Rendimiento académico (Rendbach). A través de modelos predictivos con análisis de regresión lineal múltiple se ha comprobado que factores importantes de atribuciones causales, como Atribución al esfuerzo y a la capacidad (Aec), y de Metas de aprendizaje y organización del estudio (Maore), de Estrategias de aprendizaje y organización del trabajo académico (Eorta), así como la Autoeficacia (Aef) poseen una alta capacidad predictiva sobre ambos enfoques de aprendizaje (Eorsg y Eorsp) y un bajo potencial predictivo sobre el Rendimiento académico. Otras variables como las Metas de valoración social (Mvs), Metas de rendimiento (Mr) y Metas de evitación de fracaso (Mef), así como Atribuciones causales a las materias y a la suerte (Fms) poseen valores medios de capacidad predictiva sobre los Enfoques superficiales de aprendizaje (Eorsp).  Dado que estos resultados se consideran significativos, se formularon conclusiones y recomendaciones para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de docentes y estudiantes de los centros universitarios de la República Dominicana.

(Rosario Rodríguez & De León Duvernay, 2021). Tesis Doctoral titulada: Uso de la TIC en la enseñanza y logro de la competencia en lengua española en los estudiantes del primer ciclo, nivel secundario, Politécnico el Ave María, Distrito, Educativo 06-06, Moca, provincia Espaillat. Período 2020-2021. 2021.

La investigación tuvo como objetico analizar el uso de la TIC en la Enseñanza para el logro de la competencia en Lengua Española en los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario en el Politécnico El Ave María en Moca.

En el estudio realizado en la Universidad Técnica El Ave María sobre el uso de las TIC en la enseñanza para lograr competencia en español, quedó claro que la estrategia implementada por el equipo de gestión del idioma español asociada con el uso de las TI proporciona evaluación y apoyo continuo. Además, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y las aulas virtuales, se pueden adquirir habilidades específicas en el uso del español. Asimismo, mediante el uso de TI y aulas virtuales, puedes adquirir competencia gramatical en pronunciación. El diseño de la investigación fue no experimental, ya que el trabajo se lleva a cabo sin manipular variables intencionalmente. Los datos fueron recogidos en un solo momento del año escolar 2020-2021.

Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios compuestos por veintidós (22) preguntas de opción cerrada a estudiantes y profesores de español del Centro Educativo El Ave María de Moca. También se realizó una entrevista con el coordinador de instrucción, revelando que los maestros a veces necesitan ayuda del equipo directivo, lo cual es un desafío importante en el manejo de la tecnología.

En el trabajo se determinó que las competencias gramaticales que adquirieron los estudiantes durante la lección virtual fueron vocabulario, formación de palabras y pronunciación. En este orden, crear texto narrativo, crear texto explicativo y captar texto significativo son las habilidades de escritura en español que se desarrollan en el aula virtual.

Características de las Estrategias de Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de competencias

La evaluación educativa, como describe Frades (2019), es la que tiene como finalidad la regulación sistemática de los procesos educativos para generar en el mismo mejoras continuas, y a través de ella obtener las valoraciones respecto a los avances de los alumnos evaluados. Por eso su papel es preponderante para determinar la obtención de las metas fijadas en cuanto a lo que se espera que aprendan los estudiantes durante su periodo escolar.

En tal sentido, el proceso evaluativo presenta algunas condicionantes que lo complementan. Una de ellas es que no se puede verificar la evolución de los procesos sin tomar en cuenta los resultados finales. Además, su continua repetición es lo que determina los cambios y mejoras, por lo que es el individuo quien debe adaptarse al proceso y no viceversa (Zabalza et. al, 2019, p. 29).

Las Evaluación Educativa, según Castellanos (2014) presenta las siguientes características:

   Integralidad, por abarcar todas las metas que se plantean hasta la conclusión de un proceso.

   Sistematicidad, porque al evaluar de forma pertinente se obtienen resultados de cada paso del proceso, no tan solo al final de este, los cuales deben estar relacionados con los objetivos propuestos, a fin de realizar planes de mejora, en caso de que fuesen necesarios.

   Es continua y permanente para observar durante todas las etapas los procesos o aspectos mejorables en el momento que se puedan presentar y de esa forma realizar los ajustes de lugar.

   Es flexible y participativa, porque su naturaleza permite ajustarse a la realidad que se pretende ponderar y cuando se aplica adecuadamente implica la integración de todos los participantes, concientizándolos de sus propios avances y desaciertos.

   Formativa y recurrente, pues a través de ella se pueden mejorar y perfeccionar los resultados obtenidos, además de que influye permanentemente sobre la realidad evaluada.

   Decisoria, cuando arrojan un resultado del cual se puede partir para asumir posturas y tomar decisiones que ayuden a modificarlo, en caso de no ser satisfactorios.

De acuerdo con su finalidad, según Bizarro et. al (2019) la evaluación también presenta diferentes funciones. Una de ellas es la Formativa, la cual se emplea como herramienta para corregir de manera positiva los resultados que así lo requieren en busca de lograr los objetivos propuestos. Otra de sus funciones es la Sumativa, cuyo fin primordial es la obtención cuantitativa de resultados, la cual se aplica en procesos específicos, sin que necesariamente haya variación en la situación evaluada ya que solo pretende determinar su valoración.

A la vez, el proceso de evaluación se puede aplicar como bien lo explica Aurora Sampayo Falcón (2021) desde diferentes perspectivas de aplicación: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

En la autoevaluación, son los implicados del proceso quienes participan directamente en la valoración de sus propios aprendizajes, pues fungen como participantes y evaluadores al mismo tiempo. La heteroevaluación es la que realizan sujetos diferentes a los evaluados, los cuales proporcionan los resultados de sus observaciones y consideraciones. Finalmente, la coevaluación integra a los implicados en un proceso, ya que los participantes se evalúan entre ellos a través del intercambio de roles y posiciones.

 Estrategias de evaluación docentes

Según Abella García (2020) la evaluación como proceso continuo y riguroso se compone de diversas fuentes de información de acuerdo con el desempeño, avance de los estudiantes, y la coherencia con los objetivos que se esperan alcanzar para asumir posturas que orienten el aprendizaje, pero también la enseñanza. Por tanto, para que una evaluación sea innovadora, en primer lugar, debe existir en el profesorado un cambio de actitud frente al proceso. Esto, porque estudios realizados afirman que la apatía y el rechazo son frecuentes (Gordillo-Parrales, 2019, pp. 85–105). Los docentes se sienten desmotivados y a veces desconocen los tipos y formas de aplicación de prácticas pedagógicas novedosas y actualizadas acordes con el desarrollo de competencias para la vida. Tal actitud la reflejan los estudiantes con temor y estrés al momento de ser evaluados.

Una de las causas que podrían explicar esas acciones radica en el hecho de que la educación tradicional relacionaba y aún relaciona la tarea de evaluar con examinar para calificar numéricamente un resultado, lo cual ha constituido históricamente una de las limitaciones de la educación de calidad.

Evaluación tradicional vs evaluación educativa

Hoy día, en las instituciones educativas se observa que la aplicación de la evaluación es asumida en forma tradicional, lo cual limita considerablemente sus funciones y utilidad. Por tal razón se plantean unos procedimientos innovadores a través de los cuales se puede obtener más que un valor numérico para la medición del conocimiento, al ofrecer variadas opciones cuyos resultados arrojan mayor precisión y sistematicidad, lo que garantiza un buen análisis y mejoras pertinentes en caso de que fuesen requeridas, así lo explica Berlanga (2020)

Esto implica una transformación total de las técnicas y herramientas utilizadas para garantizar un proceso innovador y democrático. Esto requiere que quienes la aplican, seleccionen los procedimientos y herramientas que mejor se adapten a la realidad, a fin de que los resultados permitan crear conciencia del rendimiento obtenido y, a partir de los mismos, generar planes de mejoras que los transformen para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Conclusiones

Se percibe la existencia de una notable acumulación de conocimientos teóricos concernientes a las Estrategias de Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de competencias. Todo ello derivado del crecimiento incesante de los estudios conectados con este objeto, lo cual se hace necesario  implementar  en función de la eficacia y calidad de los aprendizajes.

La implementación de esta herramienta pedagógica permite a los docentes:

  Referencias bibliográficas

Asiú Corrales, L. E., Asiú Corrales, A. M., & Barboza Díaz, Ó. A. (2021). Evaluación formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 134-139.

Barca-Lozano, A., Montes-Oca-Báez, G., & Moreta, Y. (2019). Motivación, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en estudiantes universitarios de educación de la República Dominicana. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 3(1), 19-48.

Cabral, J. R. (2022). estrategias de evaluación por competencias utilizadas por los docentes en entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Abierta para adultos Universitat de les Illes Balears].

Delgado Sánchez, V., Mendiesta, F. D., & Zalas, J. (2017). Influencia del equipo de gestión en el proceso de evaluación de aprendizajes por competencias en los estudiantes del 6to grado del nivel primario, en la Escuela Patria Mella, Distrito 10-04, año 2016-2017 Escuela de Postgrado Recinto Cibao Oriental, Nagua].

Fernández March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia universitaria, 8(1), 11-34.

García, V. A., Villaverde, V. A., Benito, V. D., & Muñoz, R. C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y estrategias de evaluación formativas: Percepción de los estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 13(1), 93-110.

Gómez Camacho, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro.

Marco, B. B., Dönmez, M., Geppert, T., Prudhomme, T., Campi, R., Mesnard, B., Hevia, V., Boissier, R., Pecoraro, A., & Territo, A. (2023). Trasplante renal en receptor pediátrico: consideraciones y estrategias de evaluación preoperatoria. Actas Urológicas Españolas.

Mendiola, M. S., & González, A. M. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Imagia Comunicación.

Minorta, L. V., Suárez, A. A. G., & Núñez, R. P. (2021). Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas. Revista Boletín Redipe, 10(10), 115-124.

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades médicas, 14(1), 145-159.

Muñoz, L. A., Oria, Y., & Regalado, Y. (2023). Diario de aprendizaje: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo en estudiantes de pregrado de la carrera de Educación. Spirat, 1(1), 11-23.

Ogando, G. R. (2021). Estrategias que inciden en el desarrollo de la comprensión lectora en contextos digitales: caso Lengua Española Básica II (UASD). Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 18-27.

Ore Ruiz, G. H. (2023). Estrategias y percepción de enseñanza-aprendizaje virtual en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2022.

Reyna, R. (2004). Evaluación y Acreditación de La Educación Superior de Republica Dominicana. La evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana.

Rosario Rodríguez, F., & De León Duvernay, F. (2021). Uso de la TIC en la enseñanza y logro de la competencia en lengua española en los estudiantes del primer ciclo, nivel secundario, Politécnico el Ave María, Distrito, Educativo 06-06, Moca, provincia Espaillat. período 2020-2021 Escuela de Postgrado].

Salvatierra, M. O., Sepúlveda, A., & Cabaní, M. L. P. (2015). Estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad y tareas auténticas: percepción de los estudiantes. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 15(29), 19-33.

Sánchez Noguera, J. (2017). Estrategias para la evaluación de los aprendizajes desde el modelo por competencias como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la IE Hatillo de Loba Sur Panamá: Universidad UMECIT, 2017.].

Simón Medina, N., Del Valle Díaz, S., Rioja Collado, N., & Cuadrado Borobia, J. (2023). Evaluación del aprendizaje profundo metacognitivo y autodeterminado en estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 48.

Tapia Álvarez, J. R. (2021). Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Conrado, 17(79), 62-68.

Van Grieken, C. A. (2014). Reflexiones para una educación de calidad en la República Dominicana. Ciencia y sociedad, 39(1), 9-32.