Original              Recibido: 15/10/2023      Aceptado: 17/01/2023

La percepción del movimiento propio en los pasadores de voleibol del equipo juvenil de La Habana.

The perception of proper movement in the volleybal passers of the Havana Youth team

Ana Laura Más Pereiro. Licenciada en Cultura Física. Profesora Instructora. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. Cuba. [analauramaspereiro@gmail.com]

Marta Cañizares Hernández. Doctora en Ciencias Psicológicas.  Profesora Titular. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. Cuba. [. marticainder@gmail.com]

Resumen:

El artículo muestra los principales resultados de una investigación que se realizó al equipo de Voleibol Juvenil de La Habana. La misma fue realizada a los 4 pasadores de este equipo con el propósito de determinar ejercicios que contribuyan al desarrollo de la percepción del movimiento propio de los mismos durante el contacto con el balón en la realización de la acción técnica del pase. Se tiene en cuenta la importancia que tiene el sistema psicorregulador de las acciones motrices, específicamente la regulación ejecutora ya que dentro de ella están inmersos los procesos cognitivos los cuales son fundamentales para el éxito de las acciones técnico-tácticas. Se utilizan los métodos análisis- síntesis observación externa, la entrevista y la medición. Mediante la aplicación de los instrumentos se pudo determinar las dificultades de los atletas en la percepción del movimiento propio en ambos miembros; y la consideración por parte de los entrenadores de incluir ejercicios para el desarrollo de la percepción del movimiento propio.

Palabras Claves: procesos cognitivos; percepción del movimiento; pase; ejercicios.
Abstract
The article shows the main results of an investigation that was carried out on the Youth Volleyball team of Havana. It was carried out on the 4 passers of this team with the purpose of determining exercises that contribute to the development of the perception of their own movement during contact with the ball in the performance of the technical action of the pass. The importance of the psychoregulatory system of motor actions is taken into account, specifically the executory regulation, since within it are immersed the cognitive processes which are fundamental for the success of technical-tactical actions.The methods of analysis-synthesis, external observation, interview, and measurement are used. Through the application of the instruments, it was possible to determine the difficulties of the athletes in the perception of their own movement in both limbs; and the consideration by the trainers of including exercises for the development of the perception of one's own movement.
Keywords: Cognitive processes, perception of movement, pass, exercises.

Introducción

La preparación psicológica es un proceso encaminado al desarrollo de cualidades y habilidades psíquicas de los deportistas para garantizar una adecuada actuación en condiciones de diferentes dimensiones del entrenamiento y la competencia. Para crear un estado de disposición elevado y adecuado; el mismo debe desarrollarse en el entrenamiento y para eso es importante mantener los niveles de motivación de los atletas por la actividad escogida por ellos, así como garantizar la optimización de los procesos psicológicos. Espinosa, et al., 2019), Duarte y Cañizares (2022), (Vives y Rabassa 2020).

Está demostrado que el movimiento es el fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre; considerando esto, podemos entender la psicomotricidad como el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento.

A juicio de (Lagrange, 1976). La psicomotricidad prepara al niño para la vida del adulto. Considera que la educación psicomotora, el movimiento, no es más que un soporte que permite al niño adquirir unos conceptos abstractos, unas percepciones y unas sensaciones que le brinden el conocimiento de su cuerpo, y a través de él, el conocimiento del mundo que lo rodea.

Se hace necesario profundizar en la rama de la psicología pues, la Psicología del Deporte como ciencia aplicada desarrolla múltiples investigaciones para contribuir a la elevación del rendimiento deportivo y dedica extensos estudios y prácticas experimentales con este fin. La intervención psicológica en la actividad deportiva adquiere determinadas particularidades derivadas de las especificidades del deporte como actividad humana y representa un reto para el psicólogo deportivo que pretende modificar y perfeccionar la preparación psicológica en aras de contribuir a la excelencia deportiva (Cañizares, 2008).

La necesidad de lograr la excelencia en el deporte implica el constante perfeccionamiento de la preparación psicológica del deportista como parte integrante de su preparación integral, de este modo se elaboran y aplican técnicas y metodologías tendientes a perfeccionar el rendimiento deportivo y dentro de este la elevación de la calidad del proceso grupal. El proceso grupal es el modo de existencia y de desarrollo del grupo, él existe en acción. Calviño (1998), Franco (2022), Correa et al., (2021)

El voleibol es un juego deportivo que es variable, dinámico, creativo y se necesita de una ardua y completa preparación que integren los componentes físico, técnico, táctico, psicológico y teórico con el objetivo de proporcionar a los jugadores las bases y los medios necesarios para enfrentar y solucionar los problemas que se presentan en los escenarios de entrenamiento y competencia.  Los atletas están expuestos a diferentes situaciones cambiantes que se presentan en el terreno, las cuales deben ser solucionadas, el resultado depende del trabajo individual y colectivo del equipo para lograr el éxito.  Navelo (2016), Moras (2009), Zhelezniak (1989).

Los atletas de este deporte poseen un desarrollo elevado del campo visual, es decir, del campo en el que se presentan las diferentes variaciones de las acciones de sus compañeros y de los contrarios. De ahí que muchas de estas percepciones en su alto nivel de desarrollo y por supuesto en su íntima vinculación, alcancen un gradiente elevado de agudeza, y es lo que llamamos "percepciones especializadas", como son la del sentido del tempo y el ritmo, el sentido del aire, el sentido de la pelota, el sentido del balón, la orientación espacial, etc.

Los pasadores son uno de los componentes valiosos que pueda tener un equipo y puede convertir una situación potencialmente precaria en estable, debe ser decisivo y preciso, capaz de reaccionar a situaciones que requieran velocidad, agilidad, coordinación, inteligencia y técnica. Por tanto, para los entrenadores, el desarrollo de estos jugadores debe ser una cuestión prioritaria.

Se propone el siguiente objetivo determinar los ejercicios que contribuyan al desarrollo de la percepción del movimiento propio de los pasadores de voleibol del equipo juvenil de La Habana durante el contacto con el balón en la realización de la acción técnica del pase.

Materiales y métodos:

La población de nuestra investigación, fue escogida de manera intencional a los 4 pasadores del Equipo Juvenil de La Habana. Los mismos tienen una edad cronológica que oscila entre los 16 y 18 años de edad con una experiencia como pasadores entre 4 y 5 años. Todos son derechos. Se realizó el consentimiento informado y se tuvo en cuenta las normas éticas manifiestas en la Declaración de Helsinki.

La investigación se desarrolló sobre la base filosófica y metodológica general que ofrece el materialismo dialéctico, concepción científica del mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos en general, derivándose de ello, los métodos utilizados (teóricos y empíricos) para tratar el objeto de estudio en las diferentes etapas de la investigación.

Los métodos científicos que se utilizan para llevar a cabo la presente investigación se declaran a continuación:

Análisis- Síntesis: Permite una descomposición de las teorías relacionadas con el entrenamiento de la percepción del movimiento propio además de relacionar los componentes comunes entre ellas. La síntesis se establece en la relación que existe entre lo estudiado y su correspondencia con las percepciones en el voleibol, así como con las características individuales de cada pasador.

Posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad.

Métodos Empíricos

Observación externa: Es la percepción de las manifestaciones de la psiquis en sus condiciones naturales, con el objetivo de ofrecer una explicación científica de su naturaleza interna. El investigador no interviene ni en la producción, ni en el desarrollo del fenómeno, sino que se limita a registrar su proceder natural.

Entrevista: Se utiliza para conocer el criterio de los entrenadores y la importancia sobre el tema de la percepción del movimiento propio y su empleo en las sesiones de entrenamiento. El investigador estuvo presente en el llenado del cuestionario, aclarando las dudas que pudieran surgir.

Medición: Se utilizó durante la aplicación de la prueba para la determinación de la exactitud de la percepción del movimiento propio en los deportistas. (González y Sánchez 2004)

Estadístico- Matemático:

Estadística descriptiva: media aritmética: para hacer las comparaciones pertinentes en correspondencia con el patrón y los resultados de los sujetos en la prueba aplicada a los mismos.

Análisis y discusión de los resultados

Guía de observación 

La guía de observación aplicada en esta investigación procede de los momentos de ejecución de la técnica modificada por los autores de la investigación solo para conocer en el momento del contacto con el balón. La misma está compuesta por un total de 3 indicadores donde se refieren los aspectos más importantes. Para facilitar la investigación y los propósitos que se van a tratar, se realizaron observaciones a los pasadores en los entrenamientos en el horario de la tarde, se dio cumplimiento a través de una guía de observación confeccionada para tales propósitos.

Objetivo: Constatar la percepción del movimiento propio durante el contacto con el balón en los pasadores.

Procedimientos: Fueron un total de 15 sesiones de entrenamiento, la misma fueron objeto de investigación de los autores.

Indicadores

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

1.Colocación de las piernas en forma de paso

B

B

B

R

2. Colocación de las manos sobre la cabeza.

R

B

M

R

3. Extensión simultánea de brazos y piernas.

R

R

R

R

 

Se efectuó un procesamiento de los indicadores observados que tuvieron que ver con el objeto de estudio de neste trabajo, colocándose los resultados en una planilla, lo que nos facilitó conocer aspectos esenciales de la investigación, en el indicador 3 los cuatro pasadores fueron evaluados de R, debido que este es el indicador que más dificultades presentan.

Entrevista a los entrenadores

Se elaboró una entrevista para los entrenadores que entrenan a los pasadores y conocer sus criterios sobre el tema de investigación con el objetivo de valorar su criterio sobre las percepciones en el voleibol y si las trabaja en los entrenamientos. La misma contó con preguntas abiertas y cerradas.

Procedimiento: Se le aplicó la entrevista a un total de 2 entrenadores que son los actuales del equipo juvenil, los mismos tienen más 10 años de experiencia como entrenadores en diferentes categorías son licenciados en Cultura Física.

Plantean en sus criterios que conocen diferentes percepciones como la de tiempo, espacio, movimiento, especializada que para ellos es la que más la caracterizan para este deporte. Valoran de importante el desarrollo de la percepción del movimiento propio en la categoría que trabajan. Plantean que no incluyen dentro de sus sesiones de entrenamientos ejercicios para el desarrollo de la percepción del movimiento propio y consideran importante incluir ejercicios para el desarrollo de la percepción del movimiento propio en las diferentes técnicas del juego de voleibol y principal en los pasadores.

A tal efecto de estos resultados se pueden inferir que los entrenadores que trabajan con la población objeto de estudio tienen poco conocimiento sobre las percepciones de los movimientos propios.

Por eso, se procedió a diagnosticar en los deportistas el estado actual de la percepción del movimiento propio a través de la prueba.

Análisis de los resultados de la prueba

Se les realizó la siguiente prueba a los 4 pasadores del equipo.

Prueba para la determinación de la exactitud de la percepción del movimiento propio.La misma tiene como objetivo: Determinar la exactitud en la percepción de los movimientos propios en los pasadores. Esta prueba se le realizó en los dos brazos y en las dos piernas.

Para la tabulación de los resultados se compara la media patrón con la media final y se determina si subvalora cuando el resultado es por debajo de la media patrón y se sobrevalora cuando el mismo la excede.

Después de aplicados el instrumento a la muestra objeto de estudio y teniendo en cuenta los resultados expuestos en la tabla 1 podemos inferir que:

Según Sainz (2010), considera que ¨las sensaciones propioceptivas constituyen el elemento primario de todo movimiento, así como de la técnica deportiva y regulan el nivel de los esfuerzos musculares que se requieren cuando ejecutamos una acción motora y la posición y desplazamiento de los diferentes segmentos del cuerpo en el espacio¨.

Esta prueba arrojó los siguientes resultados:

Tabla 1. Percepción de los movimientos propios del brazo derecho

 

Momentos

 

 

 

1

2

3

4

5

¯x

¯x

Sujeto

Patrón

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

1

61

57

-4

62

1

65

4

70

9

65

4

64

3

2

35

43

8

36

1

38

3

37

2

39

4

39

4

3

21

26

5

24

5

24

3

29

8

28

7

26

5

4

56

62

6

61

5

54

-2

53

-3

54

2

57

1

173

188

15

183

12

181

8

189

16

186

17

186

13

¯x

69.2

75.2

6

73.2

4.8

72.4

3.2

75.6

6.4

74.4

6.8

74.4

5.2

 

En las extremidades superiores, en el brazo diestro existen deficiencias en las percepciones de los movimientos propios, toda vez que la media de la muestra en general se encuentra por encima del patrón inicial con una diferencia de 5,2 cm.

Por debajo de esta media general (5,2 cm) resultado con tendencia a la sobrevaloración, se encuentran los sujetos 1(3 cm), 2(4 cm) y 3(5 cm) y el sujeto 4 aunque no se encuentra en el nivel ideal fue el que menos errores cometió.

Tabla # 2 Percepción de los movimientos propios del brazo izquierdo

Momentos

 

 

 

1

2

3

4

5

¯x

¯x

Sujeto

Patrón

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

1

60

65

5

64

4

64

4

62

2

65

5

64

4

2

56

44

-12

43

-13

48

-8

44

-12

47

-9

45

-11

3

30

24

-6

31

1

29

-1

29

-1

32

2

29

1

4

59

50

9

51

-8

55

-4

57

-2

56

-3

54

-5

205

183

-4

189

-16

196

-9

192

-13

200

-5

192

-11

¯x

82

73.2

-1.6

75.6

-6.4

78.4

-3.6

76.8

-5.2

80

-2

76.8

-4.4

 

A diferencia de los resultados obtenidos en el brazo diestro la tabla # 2 revela un exceso con respecto al patrón en el brazo no diestro (izquierdo). Existe una subvaloración de los sujetos con respecto al patrón con un valor de -4,4 cm.

Por debajo de este valor se encuentran los sujetos 2 (-11 cm) y el 4 (-5 cm), el sujeto 3 es el que menos errores presentó y con una sobrevaloración por encima de la media patrón se encuentra el sujeto 1 (4 cm).

En este sentido y teniendo en cuenta los resultados arrojados en la guía de observación en cuanto al tercer indicador podemos corroborar las insuficiencias expresadas con anterioridad, donde se pone de manifiesto la sobrevaloración de los sujetos.

Estas insuficiencias se pueden manifestar en la mala manipulación del balón lo cual conlleva que el mismo no llegue a la zona deseada.

Como es conocido en el voleibol en general y en particular en los pasadores resulta indispensable el tener buenos desplazamientos dentro del terreno en correspondencia con el balón, con las dimensiones del terreno y sus compañeros.

Tabla # 3. Percepción de los movimientos propios de la pierna derecha

Momentos

 

 

 

1

2

3

4

5

¯x

¯x

Sujeto

Patrón

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

1

93

87

-6

89

-4

89

-4

88

-5

87

-6

88

-5

2

105

103

-2

107

2

109

104

105

0

102

-3

105

0

3

75

72

-3

79

4

78

3

79

4

80

5

78

3

4

32

37

5

39

7

42

10

43

11

42

10

40.6

8

305

299

-6

314

9

318

113

315

10

311

6

312

6

¯x

122

120

-2.4

125.6

3.6

127

45.2

126

4

124.4

2.4

125

2.4

 

En este sentido la tabla # 3 refleja los resultados obtenidos en la percepción de los movimientos propios de la muestra objeto de estudio en la pierna diestra (derecha), con un valor medio de 2,4 cm donde se puede inferir que existe una tendencia a la sobrevaloración, toda vez que los sujetos 4 (8 cm) y 3 (3 cm) sobrevaloran su percepción. En el caso del sujeto 1 se puede observar una tendencia hacia la subvaloración (-5 cm) y en el caso del sujeto 2 se encuentra en el nivel ideal con (o cm).

Tabla 4. Percepción de los movimientos propios de la pierna izquierda

Momentos

 

 

 

1

2

3

4

5

¯x

¯x

Sujeto

Patrón

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

Result.

Difer.

1

91

89

-2

90

-1

90

-1

89

-2

90

1

90

1

2

103

102

-1

107

-4

100

-3

101

-2

101

2

102

1

3

80

83

3

89

9

85

5

83

3

84

4

85

5

4

79

80

1

83

4

85

6

85

6

83

4

83

4

353

354

1

369

8

360

7

358

5

358

11

360

11

¯x

141

142

0.4

147.6

3.2

144

2.8

143

2

143.2

4.4

144

4.4

 

Con similitud de tendencia a la sobrevaloración la muestra objeto de estudio lo manifiesta en la extremidad inferior no diestra (izquierda) con un valor medio de 4,4 cm. Por encima de este resultado se encuentra el sujeto 3 (5 cm) y por debajo, el sujeto 4 (4 cm) aunque con tendencia a la sobrevaloración. Los sujetos 1 y 2 fueron los de mejor resultados.

Los resultados encontrados, a partir de las deficiencias encontradas en los deportistas, permitirán la elaboración propuesta de ejercicios para el mejoramiento de las dificultades encontradas que serán seleccionados del programa integral de preparación del deportista. De ahí la significación practica de este trabajo.

Así, se constata la importancia de la percepción del movimiento propio en el voleibol y en particular en el pase, lo que coincide con resultados de investigadores como Saínz de la Torre (2010, 2003) debido a la significación de la sensopercepción   en las acciones de los pasadores. Además, se es coherente con resultados investigativos de   Navelo (2016), Moras (2009), Zhelezniak (1989) por la necesidad de realizar ejercicios específicos en la preparación integral del voleibolista, aspectos que se derivan de los resultados derivados de  este estudio.

Conclusiones

 El análisis de los fundamentos teóricos metodológicos realizados durante la investigación permitió constatar la importancia de la percepción del movimiento propio en el Voleibol y en particular en el pase, debido a que la sensopercepción constituye la base de la asimilación de los movimientos en el deporte.

Mediante la aplicación de los instrumentos se pudo determinar las dificultades de los atletas en la percepción del movimiento propio en ambos miembros; y la consideración importante por parte de los entrenadores de incluir ejercicios para el desarrollo de la percepción del movimiento propio.

Referencias bibliográficas

Cañizares Hernández, M (2008). La Psicología en la actividad física. Su aplicación en la actividad física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Cuidad de la Habana. Editorial Deportes.

Correa Recabal, M., Castelli Correia de Campos, L. F., Campos-Campos, K., Luarte Rocha, C. (2021). Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo en atletas de Boccia pertenecientes al Comité Paralímpico de Chile. RPCAFD Vol. 8 (2) 1139-1146

Duarte, A., & Cañizares, M. (2022). Estudio de la memoria en un grupo de escolares ajedrecistas (Original). Revista Científica Olimpia, 318-328.

Espinosa, N., Sánchez, A., & Fernández, E.(2019) Caracterización de la memoria visual de ajedrecistas escolares en Granma. Olimpia, 16(56), 236-245. (julio-septiembre de 2019).

Franco, C. (2022). La formación de equipos de trabajo: un paso estratégico para volar más alto y más lejos. Dissertare, Vol. 7, 1-22

González Matilde y Sánchez Acosta María Elisa. Psicología General y del Desarrollo. Ed. Deportes La Habana 2004.

Moras Felice, Gerard. (2009). 1000 Ejercicios y Juegos. La preparación integral en Voleibol. España, Editorial Paidotribo.

Navelo, R.  Colectivo d autores (2016). Programa integral del deportista. Ciudad Habana. Editorial Deportes.

Saínz de la Torre, N. (2003) La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo. BUAP-UJED. Puebla. México: Editorial Siena. 

Saínz de la Torre, N. (2010). Psicología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Editora Deportes. 

Zhelezniak. Y.D. (1989). Libro: La Preparación de los voleibolistas jóvenes. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Vives -Ribó & Rabassa, N. (2020). Intervención sobre la comunicación del entrenador para aumentar la confianza de los deportistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, vol. 5 (1) 1-14. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2020a1