Original Recibido: 10/10/2023 │
Aceptado: 18/01/2023
Factores
psicosociales que se manifiestan en los ajedrecistas escolares de la Habana
Psychosocial
factors manifested in school chess players
Sahily
Morales Gómez. Licenciada en Psicología. Profesora adiestrada. Universidad de
Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba. [sunfromseat@gmail.com]
Marta
Cañizares Hernández. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.
[marticainder@gmail.com]
Resumen
El ajedrez es un importante deporte que se
comienza a practicar desde edades tempranas. El presente trabajo como
objetivo caracterizar los aspectos psicológicos y psicosociales que se
manifiestan en los ajedrecistas escolares a partir de la percepción de los entrenadores
de ajedrez. Este estudio es
exploratorio-descriptivo. Se utilizó una encuesta para 24 entrenadores que
asistieron al curso de superación de Ajedrez para entrenadores en el Centro de
Estudios de ajedrez “ISLA “, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física
Manuel Fajardo, en La Habana que permitió la recopilación de datos. Los
resultados mostraron
que entre los aspectos psicosociales positivos el más frecuente resultó ser el
relacionado al apoyo y relación con los padres. Por su parte, en los aspectos
psicosociales negativos el más relevante fue la falta de apoyo y mala relación
con los padres. Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta por los
especialistas para la planificación de la preparación y control psicológico en
el entrenamiento y la competencia.
Palabras clave: ajedrez; entrenadores; deporte
escolar; motivación; padres; procesos psicológicos
Abstract
Chess is an important sport
that begins to be practiced from an early age. The objective of this work is to
characterize the psychological and psychosocial aspects that manifest in school
chess players from the perception of chess coaches. This study is exploratory-descriptive.
A survey was used for 24 coaches who attended the Chess improvement course for
coaches at the “ISLA” Chess Study Center, of the Manuel Fajardo University of
Physical Culture Sciences, in Havana, which allowed the collection of data. The
results showed that among the positive psychosocial aspects, the most frequent
was related to support and relationship with parents. For its part, in the
negative psychosocial aspects, the most relevant was the lack of support and
poor relationship with parents. These aspects must be taken into account by
specialists when planning preparation and psychological control in training and
competition.
Keywords: chess; coaches; School
sport; motivation; parents; psychological processes
Introducción
En la etapa escolar se inician muchos niños en la
práctica del ajedrez. Por eso los entrenadores adquieren especial significación
en la captación de los prospectos, además de que los maestros-entrenadores
constituyen una figura muy importante para el escolar, en tanto modelo de
conducta.
Muchas
investigaciones muestran los beneficios de la práctica del ajedrez, desde las
capacidades cognitivas, psicosociales y culturales; García et al., (2021), Reyes
Muñoz,et al.,
Los entrenadores además de transmitir conocimientos
pueden contribuir a facilitar el autocontrol emocional en condiciones de estrés
competitivo,
El conocimiento que tengan los entrenadores
sobre los factores psicosociales que se manifiestan en los ajedrecistas
escolares, les permitirá analizar cuáles de estos influyen de manera positiva o
negativa en su actividad.
De
esta manera se contribuirá a las investigaciones del ajedrez cubano desde las
etapas iniciales de su práctica.
Este
estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos psicosociales que se
manifiestan en los ajedrecistas escolares a partir de la percepción de los entrenadores de ajedrez.
La percepción de estos procesos por los entrenadores es de gran
importancia para el especialista en la planificación de la preparación
psicológica de estos escolares, la personalización del entrenamiento, el
control de las redes de apoyo, en especial, la influencia de la familia, pues permitirá
el control de los procesos subjetivos para su optimización.
Materiales y métodos
Para cumplir el objetivo de esta
investigación se aplicó la encuesta a entrenadores para caracterizar los
aspectos psicológicos y psicosociales que se manifiestan en los ajedrecistas
escolares a partir de la percepción. Fue diseñado cuenta con 11 preguntas
encaminadas a explorar sobre los aspectos a investigar. Posteriormente se
sometió a pilotaje obteniéndose que permitió realizar los ajustes necesarios
para su posterior aplicación.
Se
tomó como población a todos los entrenadores que asisten al curso de superación
de Ajedrez para entrenadores en el Centro de Estudios de ajedrez “ISLA “, de la
universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel Fajardo, en La Habana. Estos
entrenadores poseen una matrícula total de 271 escolares practicantes de este
deporte. Se obtuvo el consentimiento
informado tuvo en cuenta las normas éticas para este tipo de investigación. Los
entrenadores poseen un total de aproximadamente 30 estudiantes matriculados en
la práctica de ajedrez.
Entrenador |
Centro |
Años de Experiencia |
Matrícula de estudiantes |
Categorías |
1 |
- |
1 |
T20 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
2 |
CD |
23 |
30/300 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
3 |
Escuela "José
Martí Pérez" |
15 |
30/350 |
- |
4 |
Combinado Compr. Escuela Julio V
primaria |
45 |
T24 |
9 a 10 |
11 a 12 |
||||
5 |
Escuela Pedro Alpizo Campos |
- |
T18 |
7 a 8 |
6 |
Centro Deportivo
Rafael Conte |
40 |
T25 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
7 |
Centro Deportivo D. Buturi |
25 |
T42 |
8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
13 a 15 |
||||
16 a 20 |
||||
8 |
El Adio Cid |
- |
T32 |
- |
9 |
Academia Guillermo García |
- |
14/180 |
- |
10 |
- |
6 |
T40 |
- |
11 |
- |
1 |
T25 |
9 a 10 |
11 a 12 |
||||
12 |
EIDE Mártires de Barbados |
- |
T7 |
|
13 |
Escuela Máximo S.H. |
- |
T8 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
14 |
CD Daniel Butary |
1 |
- |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
15 |
- |
- |
- |
- |
16 |
- |
28 |
- |
- |
17 |
Escuela Pedro R. |
26 |
T11 |
- |
18 |
Área recreativa/Sala
de Juegos |
25 |
20/300 |
Todas (de Infantil a
Juvenil) |
19 |
- |
30 |
- |
- |
20 |
CD Rafael Conte |
5 |
25/100 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
21 |
CD "Fe del Valle" |
20 |
T24 |
- |
22 |
Escuela Poland
Saborit |
1 |
30 |
7 a 8 |
9 a 10 |
||||
11 a 12 |
||||
20 |
||||
23 |
- |
26 |
- |
- |
24 |
Escuela Primaria "Hugo
Camejo" y CD |
42 |
T30 |
7 a 8 |
11 a 12 |
Análisis y discusión de
los resultados
Los 24 entrenadores
de ajedrez provienen de varios centros educativos y centros deportivos de 12
municipios diferentes de la provincia La Habana, como se muestra en el gráfico
1. Siendo el municipio Diez de Octubre, de donde provienen la mayoría, que representa
aproximadamente el 16.7% de la muestra, seguido por Arroyo Naranjo, con un
8.33%.
MUNICIPIO |
% DE LA MUESTRA |
Diez de Octubre |
16.67 |
Arroyo Naranjo |
8.33 |
Boyeros |
4.17 |
Cerro |
4.17 |
Guanabacoa |
4.17 |
Habana del Este |
4.17 |
Habana Vieja |
4.17 |
La Lisa |
4.17 |
Luyano |
4.17 |
Marianao |
4.17 |
Regla |
4.17 |
San Miguel del Padrón |
4.17 |
Los
años de experiencia de los sujetos variaron entre 1 y 45 años, siendo 20 años
la media de los mismos, y 1 año la respuesta más frecuente, representando a
aproximadamente el 16.7% del total de encuestados (Gráfico 2).
AÑOS DE EXPERIENCIA |
% DEL TOTAL
DE LOS ENCUESTADOS |
1 |
16.67 |
5 |
4.17 |
6 |
4.17 |
15 |
4.17 |
20 |
4.17 |
23 |
4.17 |
25 |
8.33 |
26 |
8.33 |
20 |
4.17 |
30 |
4.17 |
40 |
4.17 |
42 |
4.17 |
45 |
4.17 |
La
matrícula total de estudiantes actuales de cada uno de ellos varió entre 7 y 42
alumnos, siendo 25 estudiantes la media, y 30 estudiantes el valor más
frecuente, representando a aproximadamente el 16.7% de la muestra encuestada
(Tabla 1).
Tabla 1: Matrícula de estudiantes actuales: |
||
Total, de estudiantes actuales |
Frecuencia |
% |
30 |
4 |
16.67 |
25 |
3 |
12.50 |
20 |
2 |
8.33 |
24 |
2 |
8.33 |
7 |
1 |
4.17 |
8 |
1 |
4.17 |
11 |
1 |
4.17 |
14 |
1 |
4.17 |
18 |
1 |
4.17 |
|
|
|
|
|
|
32 |
1 |
4.17 |
40 |
1 |
4.17 |
42 |
1 |
4.17 |
Total de
encuestados |
24 |
100 |
Media |
25 |
En
lo referente a las categorías de edades que maneja cada profesor, estas se
comportaron como muestra la tabla 2, y se aprecia que las categorías de 9 a 10
y de 11 a 12 años es la más frecuente, representando, cada una, el 45.83% de la
muestra.
Igualmente
se evidenció una mayor presencia de estudiantes de educación primaria, de la
etapa escolar (7-12 años).
Tabla 2: Categorías. |
||
Categorías |
Frecuencia |
% |
9 a 10 |
11 |
45.83 |
11 a 12 |
11 |
45.83 |
7 a 8 |
10 |
41.67 |
13 a 15 |
2 |
8.33 |
8 |
1 |
4.17 |
16 a 20 |
1 |
4.17 |
20 |
1 |
4.17 |
Total de
encuestados |
24 |
100 |
Aspectos psicosociales positivos
Por
su parte, dentro de los aspectos psicosociales, si bien se percibieron menos
elementos, se observa que estos tuvieron una mayor relevancia en la percepción
de los entrenadores. El más frecuente resultó ser el relacionado al apoyo y
relación con los padres, apareciendo en el 50% de las respuestas; seguido por
la motivación extrínseca, con un 25% (gráfico 3).
Se
aprecia la percepción de la existencia de apoyo por parte de los padres, se vio
referida principalmente a la participación de estos en la motivación de sus
hijos respeto al ajedrez, y en su presencia y apoyo en las competencias,
influyendo positivamente en la actitud de los escolares hacia el deporte.
En
el siguiente gráfico (Gráfico 4) se muestra el comportamiento del resto de
categorías
Como
se pudo observar, los aspectos psicosociales negativos percibidos por los
entrenadores, tuvieron una mayor presencia que las respuestas. Sin embargo,
estos datos reafirman la importancia, percibida por los entrenadores, de la
motivación y del apoyo de los padres, para el rendimiento de los escolares en
el ajedrez, destacando que la falta de estos afecta negativamente a los niños,
y dicha afectación resulta más importante y notable que la influencia positiva
que trae la presencia de estos aspectos.
Estas
afectaciones favorecen que se desencadenen, a su vez, el resto de aspectos
psicológicos percibidos como negativos. Una falta de motivación y de apoyo de
los padres respecto al juego, ya sea por la presencia de problemas familiares
(maltrato, disfuncionalidad, separación, etc.), la negativa de estos hacia la
actividad (al verlo solo como un juego y no como deporte ciencia que demanda seriedad y
compromiso), o simplemente su ausencia como figuras de apoyo durante las
competencias, pueden traer consigo el desinterés del escolar respecto al
deporte, lo que a su vez facilita la aparición de distracciones.
Esto a su vez puede afectar el rendimiento,
atacando la autoestima de los escolares, los cuales pueden estar enfrentándose
también a sobreexigencias, afectando negativamente la salud mental y emocional
del escolar.
Debido
a esto suele ser necesario para el entrenador, conocer las situaciones personales
de cada uno de los alumnos, conocer los ambientes sociales y familiares en los
que se desenvuelve y sus características individuales, para saber cómo
responder ante las diferentes situaciones que puedan estar afectando su
rendimiento en el juego, de una manera diferenciada y poder tomar medidas
acordes a cada situación.
Cabe
destacar que los entrenadores también se refirieron a otros aspectos, tanto
positivos como negativos, que también manifiestan los ajedrecistas, los cuales
se pueden observar a continuación en los gráficos 5y 6.
Como
se puede observar en estos gráficos, a diferencia de con los aspectos
psicológicos, esta vez se percibieron muchos más elementos positivos que
negativos.
Se
pueden destacar las categorías superación y preparación como elementos
positivos más relevantes, y que a su vez, se encuentran relacionados, ya que
para que exista superación, debe haber preparación previa. Estas representaron
un porcentaje del 25% y el 20.83% respectivamente.
En
cuanto a los negativos, la falta de medios fue percibido por el 20.83% de la
muestra, refiriéndose a las dificultades para contar con los medios materiales
necesarios para facilitar la superación e impulsar la motivación.
Discusión
Estos resultados coinciden con Duarte y
Cañizares, (2022), González (2016), Ramos et al., (2018) en los que se
distinguen la influencia de los aspectos psicológicos en esta etapa escolar en
los ajedrecistas.
En
los aspectos psicosociales, se observó que estos tuvieron una mayor relevancia
en la percepción de los entrenadores. El más frecuente resultó ser el
relacionado al apoyo y relación con los padres. De aquí se infiere la
importancia de la familia en el desarrollo del niño, las actitudes positivas de
los padres hacia el ajedrez.
Igualmente, dentro de los aspectos psicosociales negativos se
aprecia que la necesidad de elevar el apoyo de los padres y las adecuadas
relaciones entre estos. De esta manera se puede apreciar la correspondencia con
Reyes (2011) al valorar la necesidad de la realización de acciones y
alternativas psicopedagógicas en aras de favorecer el proceso pedagógico de la
enseñanza del ajedrez y la superación de los entrenadores, así como la mejora
de las condiciones de entrenamiento.
Conclusiones
Dentro de los aspectos psicosociales
el más frecuente resultó ser el relacionado al apoyo y relación con los padres,
seguido por la motivación extrínseca. Por su parte, en los aspectos psicosociales
negativos el más relevante fue la falta de apoyo y mala relación con los padres. Estos aspectos deben ser
tenidos en cuenta por los especialistas para la planificación de la preparación
y control psicológico en el entrenamiento y para su rendimiento en la
competencia.
Referencias bibliográficas.
Cañizares, M;
Soler, Y; Suárez , M; Ramón , V y Domínguez, J. (2022). Acciones
psicopedagógicas dirigidas al entrenador para el mejoramiento de la
concentración de la atención en deportistas de boxeo y ajedrez. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/.Año: X Número:
3. Artículo no.:67 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2023
Duarte, A. y
Cañizares, M. 2022. Estudio de la memoria en un grupo de escolares ajedrecistas
(Original). Revista científica Olimpia. 19,
1 (ene. 2022), 318-328.
Espinosa, N.,
Sánchez, A., & Fernández, E. (julio-septiembre de 2019). Caracterización de
la memoria visual de ajedrecistas escolares en Granma. Olimpia, 16(56),
236-245.
García, G.G,
Guerra, Tejeda, M (2021). Repercusiones ante el éxito y el fracaso en una
contienda ajedrecística. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación Política y
Valores. 8(2). Enero- abril 2021. DOI://doi.org/10.46377/dilemas. v8i2.2541
González, G.,
Valdivia-Moral, P., Cachón, J., & Romero, O. (2016). La Motivación y la
Atención-Concentración en Futbolistas. Revisión de Estudios. SPORT TK: Revista
Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(2), pp. 77-82.
Krogius, N.
(1971). La psicología en el ajedrez. Colección Escaques. España.
Muñoz, V.,
Sánchez, G., & Labrada, J. (2019). El ajedrez como recurso
pedagógico-didáctico en el ámbito escolar. Actualidades en Educación Física y
Deporte 2019 (págs. 49-68). Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la
Salud.
Ramón, V.
(2010). Capablanca: Un pacto con la Inmortalidad. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba.
Ramos, L.,
Arán, V., & Krumm, G. (2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez:
un estudio en niños escolarizados. Psicogente, 21(39), 25-34. doi: psico.21.39.2794(enero-junio).
Reyes, H.
(2011). Alternativa didáctica para favorecer la práctica del ajedrez en niños
de 10-11 años de la comunidad. Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte. Facultad Holguín, Holguín.
Tur, M., &
Mestre, I. (enero-junio de 2016). La preparación de los profesores de Educación
Física para la enseñanza del ajedrez. Arrancada, 16(29), 12-20.