Original Recibido: 18/10/2023 │
Aceptado: 17/01/2023
Táctica: Ejercicios dirigidos a la
toma de decisión de los baloncestistas escolares en
Santiago de Cuba.
Tactic: Exercises aimed at decision-making by school
basketball players in Santiago de Cuba
Rolando
Taureaux Ricardo. Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
[roly22@uo.edu.cu] ![]()
Francisco
Freyre Vásquez. Licenciado en Cultura Física. Profesor Titular. Universidad de
Holguín. Cuba. [ffreyrev@uho.edu.cu] ![]()
Danilo
Charchabal Pérez. Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar. Universidad de Guayaquil. Ecuador. [charchabaldanilo@hotmail.com] ![]()
Reinaldo
Castro Cisneros. Licenciado en Informática. Profesor Auxiliar Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
[rcastroc@uo.edu.cu] ![]()
Resumen:
El
trabajo investigativo realizado abordó una temática de actualidad e interés en
el campo del proceso de enseñanza aprendizaje de la táctica en el baloncesto,
los estudios realizados en la actualidad prestan cada vez mayor relevancia a la
toma de decisión, dentro de un conjunto de factores determinantes para
considerar la eficiencia y efectividad de la táctica dentro de las condiciones
complejas y cambiante de la competición, es una necesidad desde la didáctica
lograr una mayor transferencia del jugador en cuanto a respuestas lo más
acertada posible desde la categoría escolar, para ello es necesario considerar
una serie de cambios que van desde los métodos de enseñanza hasta los objetivos
y tareas de la sesiones de entrenamiento, para enseñar a pensar a los jóvenes
jugadores, a solucionar problemas reales. En condiciones de competencia y
entrenamiento resulta muy difícil determinar cuándo una toma desición es
correcta o no, porque depende de muchos factores, lo motivacional, el nivel de
transferencia al contexto de juego, el auto control, la experiencia del atleta,
de ahí la importancia de la investigación realizada y su aplicabilidad a la
práctica.
Palabras claves:
toma de decisión, táctica, categoría escolar, preparación táctica
Abstract: The investigative work carried out addressed a topic of current interest and interest in the field of the teaching-learning process of tactics in basketball, the studies carried out at present give increasing relevance to decision-making, within a set of determining factors In order to consider the efficiency and effectiveness of the tactic within the complex and changing conditions of the competition, it is a necessity from the didactics to achieve a greater transfer of the player in terms of answers as accurate as possible from the school category, for this it is necessary to consider a series of changes that go from the teaching methods to the objectives and tasks of the training sessions, to teach young players to think, to solve real problems. Under conditions of competition and training, it is very difficult to determine when a decision is correct or not, because it depends on many factors that go through the motivational, the level of transfer to the game context, self-control, the athlete's experience, hence the importance of the research carried out and its applicability to practice.
Keywords: decision making, tactics, school category, tactic preparation.
Introducción.
El
baloncesto es un deporte abierto, de situación, se caracteriza por cambios de
su dinámica de juego, muchas variables inciertas y una estructura de
rendimiento diversificada y alto nivel de complejidad. Es clasificado como un
juego de invasión, se manifiesta una participación simultánea de los jugadores
en el espacio y en el tiempo con el objetivo de vencer, alternándose en
situaciones de ataque y de defensa fuertemente condicionadas desde el punto de
vista táctico.
Se
entiende que la táctica consiste en determinar medios y encontrar soluciones
para los problemas prácticos surgidos en las situaciones de juego, la toma de
decisión del jugador emerge como una variable a considerar en el proceso de
preparación táctica de los baloncestistas escolares y depende de al menos tres
factores:
Las propias capacidades del
deportista.
Las tareas a resolver por el
atleta.
Las características del entorno de
actuación.
Es
por ello que el proceso de toma de decisiones de un jugador y el cómo actúa
durante su participación en el entrenamiento o la competición se debe, entre
otros factores, a su conocimiento previo y a su capacidad para analizar nuevas
informaciones.
En
un deporte en cuya dinámica, las situaciones de juego cambian constantemente se
le sugiere al jugador utilizar su conocimiento declarativo base para relacionar
y aplicar nuevos conceptos. Es decir, ser capaz de construir sus propios
conocimientos, para decidir qué, cómo, cuándo y por qué desarrollar un
comportamiento técnico- táctico u otro en función del contexto concreto de
juego.
En
esa dirección, cuando se decide por el jugador percibir una señal a través de
los procesos cognitivos ya se realiza una toma de decisión. El proceso de toma
de decisión es complejo, dado que el mismo debe atender no solo a los problemas
concretos en que se coloca al jugador, sino también, a las cuestiones y
objetivos contrarios que mueven al adversario a actuar y tomar decisiones como
mecanismo de respuesta.
Según
(Fessia 2017 p.47), “la toma de decisión se realiza en interacción con
diferentes procesos cognitivos, que comprenden los mecanismos de percepción,
atención, anticipación, memoria, pensamiento y la propia toma de decisión.
Sobre
esa misma dirección resulta pertinente señalar a Richards, Collins,
Mascarenhas, (2017); Suárez-Cadenas, (Cárdenas y Perales, (2017 p.15), afirman
que, la toma de decisión juega un papel fundamental en el éxito deportivo, en
la práctica desde los entrenamientos se hace necesario tomar decisiones de
forma sistemática.
Araujo, Davids, y Hristovski, (2006),
manifestaron la importancia de la toma de decisión el deporte y consideraron
que la misma se efectúa basándose en la tarea de tipo específica, semi
especificas y no especificas, el ambiente o contexto de la competición y el
propio atleta a través del binomio percepción acción.
Los autores del actual estudio investigativo,
asumen la importancia del binomio percepción acción, no solo con repetir un
movimiento de forma continuada se logrará un aprendizaje real de la situación o
tarea planteada, se necesita implicar los procesos mentales con un mayor grado
de eficacia.
Torres
et al. (2019), expresaron que, la enseñanza deportiva se caracteriza por un
proceso permanente de toma de decisiones sobre la planificación y programación
de actividades y contenidos didácticos, el profesor es el guía, su función
didáctica es tomar decisiones y determinar su acción pedagógica. En la
investigación realizada se argumenta lo siguiente, un equipo deportivo será lo
que entrenador a través de su dinámica de trabajo sea capaz de enseñar y
desarrollar para aumentar las posibilidades de éxito en las competencias.
Por las razones anteriores los autores del
estudio aseveran que, la toma de decisiones en los deportes de equipo, ha
evolucionado desde basarse en el uso de modelos determinísticos de decisión
racional hacia modelos dinámicos, probabilísticos y de racionalidad ecológica;
el estudio de diferentes referentes teóricos nos ha permitido constatar que
según (Richard 2017 p.43), “existe un creciente
interés por la enseñanza y aprendizaje de la toma de decisiones en el ámbito
deportivo. Los entrenadores utilizan distintas vías y estrategias de enseñanza”.
Desde nuestro punto de vista el aspecto
anteriormente mencionado ha posibilitado un cambio en los métodos de enseñanza en
la preparación táctica de los baloncestistas escolares, para lograr hacer
pensar a los jugadores, en ese sentido las estrategias han sido divididas de
forma clásica en dos incidentales e intencionales.
Las
primeras intentan generar un aprendizaje auto dirigido y basado en la práctica
sin guiar, en la interacción del deportista con su entorno. Sin embargo, las
segundas proyectan un aprendizaje que es dirigido por el entrenador que se
encarga de guiarlo y orientarlo haciéndole consciente de los objetivos
específicos de la práctica, así como de las claves de atención que le ayudarán
a una interpretación adecuada del contexto de juego.
Como conclusión final, se asume el uso de
estrategias de enseñanzas intencionales, mediante las cuales se posibilité a
los entrenadores aplicar las tareas implícitas semi específicas sobre cada
ejercicio de manera que influya en los mecanismos mentales para tomar
decisiones en el juego propicias y permitan un mejor resultado en la actuación
de los baloncestistas escolares.
El aprendizaje táctico a través de las claves
mencionadas con anterioridad resulta determinante para reducir el nivel de
incertidumbre al que está sometido el jugador, para predecir las acciones de
los adversarios y, en consecuencia, para establecer conductas de anticipación.
En la
misma línea del abordaje teórico realizado. (Suárez, Coruel, y Vélez, 2017 p.1),
definen lo siguiente “existe un interés creciente en el conocimiento y
desarrollo de modelos para la mejora de la toma de decisiones en deportes de
equipo, dado su influencia directa en el éxito de la competición”.
En Cuba, se identifican según la revisión
bibliográfica algunas carencias epistemológicas y prácticas en el abordaje
teórico práctico de la toma de decisiones en el baloncesto escolar, aspecto
que, desde el punto de vista de los autores de este estudio afecta el
surgimiento de jugadores con una amplia a capacidad cognitiva-decisional para
resolver los problemas del enfrentamiento con la eficacia necesaria.
Sin embargo, se han realizados diferentes
estudios doctorales. Griego (2016); Cordovés (2016); Guerra (2017); y
Hechavarria (2019), todos tienen como regularidad aportar diferentes
concepciones a la preparación táctica en diferentes deportes de equipo, ofrecen
metodologías y modelos, en aras de perfeccionar el entrenamiento y evaluación
de la táctica
Mientras
otros autores en el Baloncesto como, Pensado (2010), Valero (2016), tratan en
sus estudios investigativos sobre modelos y metodologías para la evaluación
táctica del proceso a través de situaciones pre establecidas, carente de los
aspectos configuracionales de la lógica interna del juego, se establecen de
esta forma limitaciones de sus aportes teóricos.
Se realizan
consideraciones de algunos casos específicos y se enfatiza en el análisis de
los resultados en los partidos y de indicadores considerados como relevantes,
aunque todos estos trabajos investigativos aportan resultados relevantes se
percibe a través de este estudio investigativo un insuficiente tratamiento al
aspecto táctico de la toma de decisión como determinante dentro de la
preparación táctica de los baloncestistas escolares.
Entre
otros aspectos a destacar, se constata el tratamiento dado a través del
Programa Integral del Deportista en el Baloncesto (2016-2020), se infiere por las indagaciones realizadas en el presente
estudio, carencias en la manera de abordar la preparación táctica, en el tratamiento
desde la metodología de la enseñanza y lo didáctico, como parte de las
indicaciones dirigidas a los entrenadores de la categoría escolar, lo cual no permite
potenciar las vías para desarrollar el componente táctico y la toma de decisión
del jugador.
Se
trata de desarrollar un deporte eminentemente táctico desde una concepción
basada en los modelos tradicionales de enseñanza, donde existe mayor atención a
las secuencias de enseñanza pre establecidas y de poca transferencia al juego
real. En la práctica a través de la observación directa, incluida, a sesiones
de entrenamiento de la categoría escolar de Baloncesto en Santiago de Cuba, en
un total de 26, auxiliados por un protocolo de observación, en distintos
periodos de preparación dentro del macro ciclo general, periodo preparatorio y
periodo competitivo se constataron las siguientes situaciones problemicas.
No
existen tareas específicas para cada sección de entrenamiento con ejercicios que
impliquen el desarrollo de la toma de decisión o solución táctica, apropiada a
las diferentes posiciones de los jugadores.
En
la planificación de la preparación teórica no se abordan aspectos relacionados
con las acciones tácticas individuales y la toma decisión.
En
los entrenamientos diarios predominan los ejercicios reproductivos con ausencia
de tareas para la solución de problemas, la toma de decisión y su
interpretación en condiciones reales de juego.
Carencia
de un tiempo de trabajo adecuado en las secciones de entrenamientos para los
jugadores por posiciones, dirigido al desarrollo de la toma de decisiones.
El
objetivo de este trabajo es elaborar un sistema de ejercicios tácticos para la
toma de decisión en baloncestistas escolares de Santiago de Cuba.
Materiales y Métodos.
En
la investigación se utilizaron un conjunto de métodos científicos: Teóricos,
Empíricos y Matemático Estadísticos, los cuales permitieron el desarrollo de la
misma y el cumplimiento de los objetivos propuestos, entre ellos: inductivo,
deductivo, análisis y síntesis, el análisis documental, así como técnicas de
observación directa e indirecta, la entrevista y el criterio de especialistas.
Se
realizaron un total de 46 observaciones incluidas y participante a los
entrenamientos de los baloncestistas escolares de la EIDE de Santiago de Cuba,
en periodo previo a los juegos escolares de alto rendimiento celebrado en Junio
de 2019 y 2022, para implementar los ejercicios con tareas semi especificas dirigido
a la mejora de la toma de decisión, dentro de este mismo periodo se realizaron
los topes de control por equipo, se escogió una muestra de carácter aleatorio
de 4 jugadores con un promedio de edad de 14 años con 6 meses, tres de ellos
con experiencia en juegos escolares en la misma categoría.
Análisis y discusión de los
resultados
Resultado
de las observaciones.
En
relación a los resultados generales de la observación a los diferentes
ejercicios se constató en los valores numéricos asociados a valor porcentual
que en sentido general los baloncestistas escolares en Santiago de Cuba,
obtienen valores con tendencia hacia los indicadores de regular y mal, si se
toma en cuenta los aspectos básicos o tareas semi especifica a cumplir para
potenciar la toma de decisión, se comprobó en lo referente al ejercicios de
3vs3, que el 80 por ciento 3 jugadores obtuvieron evaluación de R (regular),
Se interpreta desde el punto de vista práctico
en resumen los jugadores no logran resolver el problema y tomar decisión más apropiada
en condiciones reales de juego. En los entrenamientos observados se pasaba del
juego 3vs3 a las acciones táctica ofensivas y defensivas de equipo.
El
análisis correspondiente a la evaluación de los indicadores en el ejercicio no
1, se evidencio que los jugadores analizados en la investigación, presentan
dificultades en cuanto a la toma de decisión, con un mayor grado de dificultad
en cuanto a la ocupación de los espacios, movimientos de los pies, lectura de
la defensa contraria, entre otros aspectos que conforman la ejecución motriz.
Todo lo anterior como respuesta mediata a la
toma de decisión seleccionada, se infiere que las limitaciones de accionar en
condiciones competitivas de equipo, al no poder integrar estos elementos al
juego táctico colectivo, en el mismo sentido, el jugador que no pueda
desarrollar un buen trabajo individual tiene pocas posibilidades de poder jugar
en el equipo.
En
consecuencia, esto demuestra la importancia que tiene la utilización de
ejercicios con tareas implícitas con intencionalidad táctica para el desarrollo
de la toma de decisión y su transferencia a situaciones reales de juego en los
jugadores de la categoría escolar. Los resultados de los criterios de
evaluación de los jugadores sobre la realización de su toma de decisión
evidenciaron el nivel del aspecto cognitivo de los jugadores.
Se llegó a esta conclusión a partir de actuación
de todos los jugadores centro analizados realizaron una evaluación positiva
acerca de las acciones que ejecutaron y que eran más factibles en
correspondencia con las situaciones planteadas en ataque y defensa, al indagar
el profesor sobre este aspecto.
Sin
embargo, se destaca su relación inversamente proporcional con los lanzamientos
ejecutados en diferentes situaciones, donde se evidencio pobre dominio de los principios
tácticos en ataque relacionado con el conocimiento procedimental.
En
resumen, la actuación a partir de la toma de decisiones de los jugadores son el
resultado directo de los métodos y la metodología seleccionada dentro del
proceso de preparación táctica de los baloncestistas escolares, al observar el
juego de los mismos jugadores en el desarrollo de los juegos escolares del
mismo año se constató que a esos jugadores le fue difícil conseguir resultados
eficientes con solidez dentro de los diferentes periodos de un mismo partido de
baloncesto.
Resultado
de la entrevista: Como premisa para la aplicación de entrevista se
seleccionaron a un total de 8 entrenadores, con experiencia entre 15 y 22 años
de trabajo en el baloncesto escolar en ambos sexos, entre los principales
aspectos que destacan sobresalió la poca información teórica acerca de la toma
de decisión en el baloncesto, del mismo modo resulta significativo la no
utilización de métodos de carácter problemico, entre lo que enfatiza la
indagación o conversación heurística para el desarrollo del conocimiento
declarativo de los jugadores, el cómo hacer en condiciones reales de juego.
Los
entrenadores declararon como básico el empleo del método de repetición aún en
algunas sesiones donde el objetivo declarado está dirigido a táctica, se
declaró además no prestar importancia a la retro alimentación como vía de saber
hasta dónde se fija en corteza cerebral, el contenido anterior del
entrenamiento, en su totalidad conocen los principios tácticos, pero no lo
mencionan como parte de los entrenamientos.
En
esa misma dirección sobre la pregunta dirigida a las vías sobre las cuales
seleccionan los ejercicios el 90 por ciento relacionó que lo selecciona de
apuntes de secciones anteriores de periodo pasados, sin un análisis previo del
nivel de conocimiento y capacidad de respuesta del nuevo grupo, solo el 10 por
ciento selecciona los ejercicios en base a nuevos criterios metodológicos lo
hacen a partir de su propia auto superación.
Los
entrenadores consideran en el 100 por ciento que aunque en los aspectos físico
y técnico del Programa Integral de Preparación del Deportista del Baloncesto
del 2016, ha aportado una serie de indicaciones contextualizadas, no sucede así
en lo referente a la táctica donde se evidencian dicotomías en relación a las
indicaciones metodológicas presentadas, los métodos de entrenamientos y la
inexacta definición sobre qué modelo de enseñanza se basa la preparación táctica,
esta situación provoca improvisación en la planificación de los situaciones
tácticas y ejercicios en los entrenamientos.
Ejercicio
no 1.
Nombre:
1vs1 Uno contra uno, con tres pasadores.
Objetivo
(1vs1): Desarrollar el nivel de la toma decisión de los jugadores pívot en una
situación de uno contra uno, utilización de defensa individual y tres pasadores
auxiliares.
Tareas
implícitas con intencionalidad táctica:
1.-Se
les informó a los atletas el objetivo del ejercicio, pero el entrenador no
expresó las posibles soluciones, delimita la zona del terreno donde se debe de
jugar.
2.-El
profesor indaga sobre el nivel de incertidumbre de los atletas, que favorezca
la mejor toma de decisión posible sobre su propia interpretación, se aumenta o
disminuye la función del jugador defensor en función de observar la diferente
toma decisiones.
3.-La
aplicabilidad del ejercicio en base a situaciones reales de juego aumenta a
partir de que los pasadores pueden realizar tiros exteriores, si un pasador
exterior realiza un drible los centros se abren al perímetro ambos centros, se
juega pasar y jugar, el ultimo que pasa y el que tira se convierten en
defensores y se juega entonces 3vs 2 en medio terreno.
Se
presta atención al cambio de roles la versatilidad en función de la toma de
decisiones de los jugadores centro si se considera las características propias
de la dinámica del Baloncesto moderno, donde más del 80 por ciento de las
acciones comienzan a partir de pantalla y continuación donde los centro se
convierten en jugadores exteriores.
4.-
El ejercicio cambia su estructura al comenzar a partir de la realización de
tiros libres el jugador centro que anota mayor cantidad de 3 intentos, jugará
en ofensiva durante los siguientes 8 minutos.
Ejercicio
de 1vs1 con tres pasadores.
1. OO● Jugadores ofensivos con balones,
pasadores para los jugadores centros.
2. > Jugador centro defensivo.
3. O Jugador ofensivo sin balón.
Indicadores
para la evaluación de la toma de decisiones en el ejercicio.
B:(bien)
El jugador es flexible y discrimina posibles respuestas lógicas en función de
la oposición recibida, de forma global ofrece al menos el 80% o más de las
acciones con efectividad en las tomas de decisiones, correcta interpretación de
la lectura del juego, ocupación de los espacios, movimiento de los pies en
dependencia de la posición defensiva.
Es
creativo y aplica diferentes soluciones de forma individual posee un buen
dominio de las habilidades técnico tácticas de su posición específica, y su
expresión de pensamiento lógico operativo le posibilita adaptarse de forma
rápida a la defensa rival.
R
(regular): El jugador logra dar solución al menos al 60 por ciento o más dado
por el criterio de la evaluación cualitativa del entrenador, se expresa en la
toma de decisión con un mayor grado de dificultad en cuanto a la ocupación de
los espacios, movimientos de los pies, lectura de la defensa entre otros
aspectos que conforman la ejecución motriz como respuesta mediata a la toma de
decisión seleccionada de las acciones es creativo, pero expresa en algunas
ocasiones errores de tipo perceptivo que afectan la solución de forma individual.
M
(mal): El jugador logra dar solución al problema al 40 por ciento o más según
criterio evaluativo del entrenador, posee una percepción insuficiente de la
situación concreta de juego a la que debe dar solución, no posee variabilidad.
Tiempo
de realización 12 minutos. En tiempo real de las condiciones de juego, se
desarrollará con la aplicación del arbitraje.
Ejercicio no 2.
Este
ejercicio se realizó con la misma concepción del 1vs1, los jugadores situados
en el centro se mantienen en la zona de restricción conjuntamente en la zona
exterior se juega un 2vs2 con relación a los jugadores pívot, su tarea es tratar
de realizar de forma adecuada el rebote defensivo cuando se ejecute un tiro al
aro del adversario.
Objetivo:
Desarrollar en el pívot la toma de decisión a través de un ejercicio técnico
táctico de rebote defensivo en condiciones reales de juego.
Materiales:
Balón, cronometro silbato.
Tareas
implícitas semi especifica con intencionalidad táctica:
1.-Se
jugará en tiempo de 12 minutos en situación de 2vs2, se controla el número de
rebote que cada equipo obtiene, logra la victoria aquel equipo que obtenga el
mayor número, se comenzará el juego desde diferentes partes del terreno según
se decida.
2.-Si
el jugador toma el rebote el jugador que lo defiende va a tocar la línea final,
se pasa a una situación momentánea de superioridad numérica, con una salida en
ofensiva rápida se hace una transferencia al juego real, el centro que toca la
línea final tiene que recuperar en defensa.
3.-La
inserción de un jugador perimetral, que tiene tres posibilidades tirar, driblar
o cambiar de lugar si cambia su posición a la derecha los jugadores se abren al
perímetro si cambia a la izquierda juegan por dentro para hacer lanzamiento
rápido.
Indicadores
para la evaluación del nivel de toma de decisión del ejercicio:
B:(bien).
Se evaluó que el atleta posee dentro de la acción táctica escogida ubicación y
maneja los espacios y profundidad, coordinación y rapidez en función de obtener
el rebote a partir de una adecuada toma de decisión, en esta acción se le
presta especial atención a la anticipación perceptiva en función del juego.
R:(regular).
Se estimó que el atleta posee ubicación dentro de la acción táctica escogida,
sin embargo, su predisposición y percepción no le permiten una mejor toma de
decisión, no posee anticipación perceptiva en función de su oponente, obtiene
el balón al menos un 40 por ciento o más en relación con los tiros efectuados.
M:
(mal) Se consideró como criterio evaluativo si el atleta poseía dificultades,
aunque era capaz de concebir la realización de la acción, no se anticipaba ni
se ubicaba adecuadamente, obtiene el balón en el 20 por ciento o más de los
tiros efectuados.
Ejercicio
3.
Acción
de grupo técnico táctica de 3vs3.
Objetivo:
Desarrollar el componente táctico de
toma de decisión a través de un
ejercicio de interrelación de los pívot en una situación de juego reducido de
3vs3
Tareas
implícitas con intencionalidad táctica.
1.-Se
utilizan todas las restricciones del reglamento de juego, si se produce una
falta saque lateral, si se logra anotación saque fondo, si la falta se produce
en acción de tiro se otorgan tiros libres según el área donde fue cometida.
2.-
La acción debe comenzar desde una situación de pantalla exterior del jugador
centro, se evalúa las posibles decisiones que tome en la continuación después
de la pantalla y cortes.
3.-
Se introduce si no se logra un tiro cerca de la canasta un 4 jugador a la
ofensiva que no debe atacar al aro, pero si puede ejecutar un tiro desde el
perímetro, para potenciar la toma de decisiones en las rotaciones
defensivas.
Materiales:
balón, silbato, cronometro.
Modo
de realización: Se jugará un tiempo real de juego de 8 minutos. En ella los
jugadores pívot harán uso de sus fundamentos técnico tácticos obtenidos en el
entrenamiento diario se valorará la relación entre la táctica individual y de
grupo. Indicadores para la evaluación del nivel de toma de decisión del
ejercicio:
B:
(bien). Se consideró que el atleta sea capaz de relacionarse con sus
compañeros, crea situaciones de juego y su toma de decisión permite solucionar
las tareas reales que se presentan en el enfrentamiento a través del desarrollo
del mismo, a partir de la situación inicial planteada con la pantalla exterior
debe pensar rápidamente y solucionar diferentes alternativas, ocupar espacio
libre, realizar una pantalla o corte hacia canasta con anticipación.
R:(regular).
Se valoró si el atleta es capaz de solucionar situaciones de juegos, así como
mantiene su relación con sus compañeros sin embargo las realiza de forma pasiva
y dificulta su toma de decisión más lógica, permite a su oponente realizar
cualquier ajuste cuando defiende, es lento en la percepción de la acción.
M:
(mal): Se evaluó si el atleta no posee conocimiento procedimental en cuanto a
relacionarse de forma motriz con otros jugadores, no es capaz de ejecutar
acciones tácticas en función de la situación táctica especifica, la toma la
decisión no es lógica, su pensamiento táctico en general es limitado por esta
razón no soluciona de forma efectiva el enfrentamiento y la oposición del
adversario.
Conclusiones.
El
presente artículo constituye un aporte para potenciar la toma de decisiones de
los baloncestistas escolares, a través de ejercicios con tareas implícitas de
tipo semi especificas, con intencionalidad táctica, a partir de la lógica
interna del juego y los principios tácticos ofensivos y defensivos.
Se
constató a través de la sistematización de los contenidos dentro del proceso de
preparación táctica una mayor eficacia en relación al conocimiento declarativo
y procedimental, el cómo, porqué y para que de sus respuestas motrices a través
de la toma de decisiones, aspecto que sin lugar a duda contribuye a una mejor
expresión del juego táctico colectivo en condiciones de competencia.
Los
planteamientos metodológicos para implicar la utilización de restricciones y
estímulos, permiten a los entrenadores abordar y sistematizar las tareas
implícitas semi específicas en los ejercicios, en función de potenciar la toma
de decisiones de los baloncestistas escolares en Santiago de Cuba.
Referencias Bibliográficas.
Araujo, D et
al., (2006). The ecological
dynamics of decision making in sport. Psychology of Sport
and Exercise, 7(6), 653-676. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2006.07.002
[Links]
Cairo Griego, O.
(2016). Metodología para la preparación técnico táctica en el Voleibol de playa
sustentada en la modificación típica a las fases de juego. (Tesis de
Doctorado). ISCF. Villa Clara.
Cárdenas, D. y
Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente [Know the Game in
Basketball to Play Smartly]. Revista
Wanceulen EF Digital, 6, 52-72. [Links]
Cordovés
Peinado, R. (2016) La evaluación del aprendizaje de actividad táctica en el
equipo de Balonmano. (Tesis de Doctorado). Universidad de Oriente. Santiago de
Cuba.
Courel, R.
(2016). Análisis del comportamiento táctico en baloncesto NBA: Estudio predictivo del uso y eficacia de las acciones
e interacciones de los jugadores en el pase interior (Tesis de Doctorado).
Universidad de Granada, Granada, España
Fessia, G.
(2016). Enseñanza del saber táctico en categorías formativas de básquetbol.
Tesis de post grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria
Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1281/te.1281.pdf
Greco, P.J.
(2006). Conhecimento técnico-táctico: o modelo pendular do comportamento e da
ação táctica nos esportes coletivos. Revista Brasileira de Psicología do
Esporte e do Exercício, 107-129.
Guerra Méndez,
A. (2017).Metodología para la enseñanza aprendizaje del voleibol mediante la
competición en la categoría 11-12 años. (Tesis de Doctorado). Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Las Tunas.
Hechavarria
Cardero, D. (2019). La dirección del aprendizaje de la táctica colectiva en el Fútbol categoría 14-15 años
(Tesis de Doctorado). Universidad de Ciencias
de la Cultura Física y el Deporte.
Holguín.
Pensado Delgado,
J. (2010) Modelo para la evaluación del desempeño táctico ofensivo en Baloncestistas juveniles masculino
de la ESPA "Manuel Permuy" de Cuidad de la Habana (Tesis de Doctorado). Universidad de
Ciencia de la Cultura Física y el
Deporte. Cuidad de la Habana.
Programa
Integral de Preparación del Deportista en el Baloncesto Editorial Pueblo y
Educación. Colectivo de autores. La Habana 2016
Suárez-Cadenas,
E et al., (2017).
La toma de decisiones en baloncesto Una propuesta de árboles decisionales para
la enseñanza del bloqueo directo. Acción Psicológica, 14(1), 43-56. http://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19259
Suárez-Cadenas,
E et al., (2017). Una revisión del fenómeno hot hand
como creencia subjetiva y sus consecuencias conductuales en el deporte
[A Review of Hot Hand as Subjective Belief and its Consequences in
the Sport Behavioral Phenomenon]. Revista de Psicología del Deporte, 26(1),
95-122. [Links]
Torres-Tobío, G et al., (2019).
Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los
contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE- BM). Retos. Nuevas Tendencias
en Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 427- 434.
Valero
Inerarity, A. (2016). Control y evaluación de la táctica ofensiva de los jugadores
bases de la categoría 13-15 años del deporte de Baloncesto.(Tesis de Doctorado). Universidad
de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Villa
Clara.