Revisión               Recibido: 18/10/2023      Aceptado: 14/01/2023

Fundamentación teórica del proceso de preparación táctica en la lucha

Theoretical foundation of the process of tactical preparation in the fight

MS.c. Wenceslao Cabrales Aguilar. Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, Especialista en Lucha para el Deporte de Alto Rendimiento, Diplomado en Deportes de combates, Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Principal Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma. Bayamo. Cuba. [wcabralesaguilar@gmail.com]

MS.c. Yarina Alicia Sierra Suárez. Máster en Atención Físico-Terapéutica Comunitaria. Profesora Principal Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma. Bayamo. Cuba , [ysierras@udg.co.cu]

Dr. C. Ernesto González Alarcón. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Principal Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granma Cuba. [egonzaleza@udg.co.cu]

Resumen

La lucha es un deporte de finalidad táctica que se compite en los estilos libre, sexo masculino y femenino y el greco romano solo el sexo masculino; los competidores se caracterizan por un marcado desarrollo de la fuerza, alta velocidad de reacción y sentido de anticipación, una gran flexibilidad y variabilidad del pensamiento entre otras aptitudes. No obstante, muchas veces estas cualidades no son suficientes para alcanzar el máximo rendimiento, lo que obliga a una transformación de los objetivos, una selección más específica de los contenidos y una mayor creatividad en el uso de los métodos y procedimientos para alcanzar la tarea principal del competidor de solucionar situaciones tácticas, donde el entrenador debe poseer profundos conocimientos de la actividad que supone tanto el entrenamiento como la competencia. En tanto, se crean las bases para la construcción de un modelo de entrenamiento que permita el perfeccionamiento de habilidades inherentes a este componente. Para ello se declara la necesidad de tomar como referencia una fundamentación teórica del componente táctico como parte del proceso de preparación de las atletas de lucha sobre la base de criterios que ejercen influencia directa sobre el mismo.

Palabras clave: Lucha, caracterización, preparación táctica, pensamiento.

Abstract

The fight is a sport of tactical purpose that you competes in the freestyles, masculine and feminine sex and the Greco roman alone the masculine sex; the competitors are characterized by a marked development of the force, high reaction speed and sense of anticipation, a great flexibility and variability of the thought among other aptitudes. Nevertheless, many times these qualities are not enough to reach the maximum yield, what forces to a transformation of the objectives, a more specific selection of the contents and a bigger creativity in the use of the methods and procedures to reach the competitor's main task of solving tactical situations, where the trainer should possess deep knowledge of the activity that supposes as much the training as the competition. As long as, the bases are believed for the construction of a model of training that allows the improvement of inherent abilities to this component. For it is declared it the necessity to take like reference a theoretical foundation of the tactical component as part of the process of the fight athletes' preparation on the base of approaches that you/they exercise direct influence on the same one. 

Key words:  Fights; characterization; tactical preparation; thought. 

Introducción
El entrenamiento deportivo, como forma fundamental de preparación del deportista, está basado en ejercicios sistemáticos, pedagógicamente organizados, con el objetivo de dirigir la evolución del atleta. Estos ejercicios, inclinados hacia el lado general o especial están relacionados con aspectos físicos, técnicos, tácticos, psicológicos o intelectuales, distribuidos de acuerdo a la finalidad a lograr, los cuales cobran mayor o menor importancia en correspondencia con las características de cada especialidad deportiva.

El presente trabajo se desarrolla en la Lucha como especialidad deportiva en la cual según criterio de los autores, de acuerdo a las características del escenario competitivo actual, el componente táctico se considera determinante del rendimiento y requiere de un seguimiento pormenorizado en cuanto a sus unidades didácticas específicas, toda vez que durante el transcurso del combate cambian constantemente las condiciones y posiciones de los luchadores, el grado y la diferencia del esfuerzo, así como su estado físico y psicológico lo que hace imposible ejecutar una técnica eficaz contra un luchador de calidad, si esta no ha sido previamente preparada con algunos procedimientos tácticos.

Desarrollo

En este deporte de finalidad táctica donde el luchador tiene como encargo la solución de situaciones cambiantes que se presentan durante los enfrentamientos mediante el aprovechamiento con creatividad de las habilidades, técnicas y las posibilidades volitivas, de acuerdo con las características del adversario y la circunstancia concreta generada en el combate y en las competencias. González (2013), la solución de tareas tácticas se originan a partir del pensamiento operativo el cual está vinculado a operaciones de trabajo, dirigidas hacia la solución satisfactoria de una u otra tarea, para lo cual se tienen preparadas más de una variante de acciones propias en una u otra situación y se escogen de acuerdo con la circunstancia. Rudik, (1988). Se impone entonces una vez caracterizada esta modalidad deportiva, realizar la fundamentación teórica de los aspectos que tiene incidencia directa en el proceso de preparación táctica en la lucha.

§ Caracterización de la lucha como deporte de combate.

Los deportes de combate se refieren a aquellos modos de la actividad deportiva que se llevan a cabo en condiciones de franca oposición con el adversario, donde dos contendientes, además de luchar por el mismo objetivo, se oponen física y directamente al éxito ajeno, entre los cuales se encuentra la Lucha.

La Lucha es el denominado deporte de las llaves y los agarres, en el que se originan enfrentamientos entre dos rivales en una misma división de peso, con el objetivo común de derribar al contrincante hasta fijarlo de espaldas al tapiz, conforme a las acciones y espacios permitidos por el reglamento. Desde nuestra perspectiva, se considera la lucha, un deporte socio motriz de oposición, que ha alcanzado un lugar específico en la sociedad, con gran incidencia en la formación axiológica de los practicantes; se caracteriza por un trabajo que varía desde sub – máxima a máxima intensidad, requiere de una potencia aerobia alta con una combinación de los esfuerzos estáticos y dinámicos durante la ejecución de diferentes llaves y mantención de agarres en el camino hacia la victoria. (Cabrales, 2016).

De esta manera, exige de la manifestación de la fuerza rápida en primer orden y la resistencia a la fuerza, las que garantizan una mayor velocidad en las acciones técnico tácticas que deben ser ejecutadas en el menor tiempo posible para lograr la efectividad deseada al existir contacto directo con el adversario, cuya resistencia en oposición activa hay que superar o anular, a partir de la decisión individual acertada, que se tome como respuesta a las acciones del contrario, acorde a las tareas tácticas previstas con anterioridad. 

Por el criterio de efectividad de las acciones, se puede afirmar que la lucha es un deporte eminentemente táctico, combinado de acuerdo a la estructura funcional de las ejecuciones que se clasifican como acíclicas variadas, con un costo energético y carácter de los esfuerzos anaerobio láctico, donde predominan las percepciones propioceptivas especializadas, de aquí su importancia en el nivel de información que aportan durante los enfrentamientos.

Se puede afirmar que la táctica, cómo actividad intelectual compleja y dirección específica del entrenamiento, se evidencia en la concreción práctico-competitiva entre los contendientes. Los procesos mentales implicados en las acciones combativas y el ulterior desencadenamiento en tareas conscientes resolutivas del competidor ante situaciones problémicas concretas, tienen una génesis biológica, debido a la interacción entre las distintas unidades funcionales del cerebro, cada una de las cuales, brinda su aporte a las sensopercepciones, memoria, imaginación, pensamiento, creatividad, lenguaje y otras formas de actividad consciente compleja del deportista.

Las particularidades de la táctica en esta modalidad de acuerdo con Matveev (1983), están condicionadas en primer lugar por lo específico de los contactos entre los participantes del certamen y las particularidades de la correlación de los factores que determinan las marcas deportivas. Los juegos deportivos y la lucha cuerpo a cuerpo son los que se caracterizan por la táctica más compleja y diversa. No es casual que los denominen deportes tácticos, subrayando con ello que el final de las competiciones en estas modalidades con frecuencia depende en gran medida de la maestría táctica de los deportistas

Lo planteado por este autor permite comprender que la táctica en la lucha deportiva es compleja y muy variada, las decisiones y ejecuciones técnico - tácticas deben ser realizadas en breves lapsos de tiempo y las decisiones toman un papel esencial; muchas de estas, son ejecutadas bajo tensiones emocionales muy acentuadas y sufren resultados a menudo parcial o totalmente determinantes, por eso el papel crucial de los aspectos del conocimiento y de la preparación táctica y psicológica, así como sus actitudes.

Por tanto se analiza como un deporte táctico, al seguir los criterios de Petrov (1995), González, (1995), ya que el resultado deportivo depende en gran medida del desarrollo de esta condición del luchador. De ahí que el deportista de esta especialidad, tenga que superar no solo la fuerza física que el contrario antepone a este, sino también el modo que el mismo utiliza, la técnica que realice en cada uno de los movimientos ofensivos-defensivos y todo ello debe hacerlo bajo un clima de alta tensión, por cuanto el luchador de manera individual tiene toda la responsabilidad de alcanzar la victoria, sobreponiéndose a cualesquiera de las barreras psicológicas que le impone la situación y el contrario en especial.

Así pues se coincide con lo planteado por Álvarez (2002), en la lucha deportiva resulta evidente que no gana el competidor que posee mayor resistencia, fuerza y rapidez; como tampoco el que realice las mejores ejecuciones técnicas desde el punto de vista biomecánico; sino el deportista que sea capaz de percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan durante el combate, las analice y dé una correcta respuesta motora en correspondencia con sus posibilidades físicas y técnicas.

De manera palpable, estos autores resaltan las características de la lucha como deporte y destacan la importancia del aspecto táctico, el cual determina en gran medida el nivel de soluciones precisas a ciertas situaciones planteadas durante los enfrentamientos, los cuales condicionan los resultados de la actividad competitiva de los luchadores.

§ Criterios filosóficos sobre la preparación táctica en la Lucha

El entrenamiento deportivo constituye un proceso pedagógico fundamentado en la concepción dialéctico materialista del movimiento, visto el mismo en la práctica deportiva, que como manifestación social importante entraña beneficios cuando se cumplen los principios que lo rigen, siendo esa la principal función del entrenador deportivo.

La presente investigación donde se aborda el proceso de preparación táctica en la Lucha se asume la Concepción Materialista de la Historia, la cual se enmarca en las relaciones entre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, como un proceso regido por leyes. Permite revelar la interrelación entre los factores materiales y espirituales en la dinámica de la sociedad humana, en la génesis, desarrollo y desaparición de las fases por las que atraviesa, que tiene en cuenta las características de las diferentes formaciones económico sociales como instrumento eficaz para entender la historia, como un producto de la actividad de los hombres, en la justa interrelación entre factores materiales y espirituales.

En el camino de la teoría del conocimiento analizada por Lenin (1978), que va desde la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica, como guías de esta investigación, están presentes las categorías filosóficas de causa y efecto que expresan la relación existente entre dos fenómenos de los cuales uno llamado causa produce el otro denominado efecto. Esta recibe el nombre de relación causal, la cual tiene carácter objetivo y universal considerada ley universal del mundo material, a la cual se subordinan todos los fenómenos. (Wikipedia 2019). Por tanto si en el proceso de preparación táctica de los luchadores existen limitaciones que se reflejan en su accionar metodológico, en aras de ascender a estadios superiores en él, se deben buscar sus causas, las cuales actúan como principio activo y en consecuencia provoca el efecto y determina esta relación.

El atleta de lucha como ser humano y social necesita estar en contacto con otros para satisfacer sus necesidades biológicas, emocionales y espirituales. Toda relación del ser humano se manifiesta durante la actividad, vista como la categoría filosófica de carácter universal que encierra el sistema de relaciones sujeto objeto y sujeto sujeto que expresan las fuerzas esenciales del sujeto. La actividad de la Lucha deportiva implica un entrenamiento permanente, una disciplina austera, una selección de códigos que hacen referencia a un estilo de vida, y que, en tal sentido, serían susceptibles de un análisis en la perspectiva de las clases sociales, toda vez que les permita el desarrollo del pensamiento crítico, examinar a profundidad los fenómenos, de ahí que se transforme en una acción educativa que sea consecuente entre teoría y práctica.

En tal sentido se fortalece la concepción humanista de este deporte, mediante el cual se  forma un individuo afable con un alto nivel de autoconocimiento, capaz de aumentar su autoestima, desarrollar la asertividad, mediante la formación de las mejores relaciones personales que lo conviertan en un individuo que encuentra el sentido de la vida, con un comportamiento decidido que les permite comprender, interpretar y valorar su posición como ser social a partir de la concepción del mundo que se ha formado, sobre la idea de que las condiciones materiales de la sociedad son el principal factor que determina el cambio social.

§ Criterios psicológicos sobre la preparación táctica en la Lucha.

Durante el proceso de preparación táctica en la lucha está presente el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos de los practicantes en escenarios adecuados de aprendizaje, donde el entrenador es promotor del desarrollo y de la autonomía del luchador. Rudik (1988), reconoce que la lucha deportiva le presenta exigencias tanto a los procesos de información y su procesamiento, a la memoria y a la atención del deportista, a sus acciones volitivas así como a los estados emocionales.

(Hernández 2009 p.16), considera que la actividad deportiva no se limita a los procesos cognoscitivos, sino que se extiende a las demás esferas psíquicas y facetas de la personalidad del individuo, sin embargo esta influencia es recíproca, pues el deportista emprende un proceso dialéctico de transformación de su actividad, de sus contenidos y objetos.

Para Harre (1998), según el aspecto psicológico, la acción táctica es el producto de procesos psicomotores complicados que se encuentran entre sí en una relación de tiempo, o sea que transcurren sucesiva o paralelamente. Este autor considera además que los procesos psicomotores de una acción táctica se realizan en tres fases principales que son: la percepción y el análisis de la situación del encuentro, la solución mental de la tarea táctica especial y la solución motora de la tarea táctica. Estas tres fases son una consecuencia de las vías de solución y se encuentran en una interacción mutua, siendo la memoria y el pensamiento los que desempeñan el papel decisivo.

En tal sentido, la percepción y el análisis de la situación del encuentro como primera fase de la acción táctica, tienen una importancia decisiva para la solución de la tarea táctica, ya que es la base para las dos fases restantes. Los errores que se produzcan en la primera fase repercuten en la segunda y en la tercera. De esta manera, la calidad de la percepción depende del alcance de la vista, del campo visual, de los cálculos ópticos-motores, del nivel de formación de las habilidades tanto técnico como tácticas, de la calidad de los procesos mentales, de los conocimientos y experiencias, de la capacidad de concentración y de la actitud, que resumen los saberes tácticos adquirida por los luchadores para resolver la tarea planteada.

La solución mental de la tarea táctica ocurre primero mentalmente y después viene la solución motora. El objetivo de la solución mental es, encontrar en el más breve tiempo, la vía de solución óptima de la tarea táctica sobre la base de la percepción y del análisis. Al resolver mentalmente la tarea táctica, se deben tener en cuenta las facultades propias y las del adversario, por lo que el luchador solo debe emprender aquellas soluciones mentales que también pueda resolver por la vía motora y siempre que sea posible anticipar la acción del contrario, toda vez que sea capaz de predecir sus posibles intenciones.

Para este fin, el luchador tiene que estar consciente de sus habilidades, capacidades y conocimientos y tener confianza en su decisión. Convencido que la cultura adquirida en este sentido es suficiente para hacer realidad la solución mental. Por consiguiente, deben ser capaces de resolver mentalmente la tarea táctica en el tiempo que tienen para ello, debe ser suficiente la percepción y análisis de la situación competitiva, a partir de sólidos conocimientos y experiencias tácticas así como el apoyo en procesos mentales consecuentes, que influyen de forma positiva en la solución mental, la cual refleja en la solución motora.

En cuanto a la solución motora de la tarea táctica, se considera una actividad compleja que consta de capacidades y habilidades intelectuales y físicas. Es el resultado de una actividad mental productiva y creadora, unida al empleo óptimo de capacidades físicas y habilidades técnicas, así como de propiedades psíquicas. Se considera así el producto de la percepción y el análisis de la situación competitiva y de la solución mental de la tarea táctica especial que se encuentran en estrecha interacción.

De esta manera, durante la preparación de acción la luchadora debe percibir y analizar las reacciones del adversario, sus posiciones, estrategia de combate y sus gestos para obtener mayor información acerca de sus verdaderas intenciones. Al descifrar los propósitos del adversario, aparecen diferentes posibilidades de acción, de las cuales solo se ejecuta una. Se manifiesta aquí el momento de relación de la fase de solución motriz con la ejecución de la acción.

Cuando el luchador comienza a ejecutar la acción, no deja de percibir y analizar las intenciones de su adversario, a pesar de decidir una, en su mente se analiza el momento, la intensidad de los agarres, la posición, el marcador, la distancia, el área del colchón donde se encuentran, el tiempo del combate. Si sus apreciaciones finales no coinciden con lo previsto, entonces tiene la posibilidad de cambiar la decisión, gracias a su flexibilidad de pensamiento en correspondencia con la variabilidad de recursos que haya entrenado, hasta que la acción concluya.

§ Relación del pensamiento con la preparación táctica en la Lucha.

Durante el desarrollo de las fases psicológicas de la acción táctica, se manifiesta la relación que existe entre el pensamiento con el componente táctico del luchador, toda vez que el proceso del conocimiento humano alcanza su forma superior y más compleja en el conocimiento racional, a través del cual pueden formularse conceptos, establecerse categorías, así como descubrir principios y leyes que rigen el mundo en que vivimos y su desarrollo para actuar en consecuencia.

Para Rudik (1989), el pensamiento es un proceso cognoscitivo que está dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo, garantizando un reflejo mediato y generalizado de la realidad. Dentro de sus operaciones racionales se encuentran como operaciones básicas el análisis y la síntesis, relacionadas entre sí de tal forma que constituyen una unidad, lo cual se expresa en que para efectuar el análisis el sujeto parte de la síntesis y viceversa.

- El análisis es la división mental del todo en sus partes, o la separación mental de algunas de sus cualidades, características o propiedades. Se puede apreciar cuando se divide mentalmente en partes las fases que conforman la proyección con inclinación con agarre de ambas piernas en un luchador.

- La síntesis es la unificación mental de las cualidades, propiedades o partes de un objeto o fenómeno en el todo. Se observa cuando por ejemplo: al integrar las maniobras tácticas que anteceden a una proyección con inclinación, la entrada efectiva hasta proyectar y marcar los puntos con su ejecución completa.

Estructuralmente todo el pensamiento constituye una actividad analítico-sintética, por lo que el análisis y la síntesis, en distintos grados, constituyen la base de otras operaciones a un nivel superior de complejidad como: la comparación, la abstracción, la generalización y la concreción. (Rodionov 1988).

Indiscutiblemente se hace necesario durante el proceso de preparación táctica en la lucha, potenciar muchas acciones que pongan en función las diferencias individuales del pensamiento de las cuales resaltan las siguientes:

- Amplitud: Posibilidad de abarcar un mayor o un menor número de cuestiones o problemas. El poder pensar de manera acertada y creadora sobre diferentes problemas de índole práctica o teórica.

- Profundidad: Permite penetrar en la esencia de los problemas, descubrir las causas de los fenómenos, no sólo de los más evidentes y cercanos, sino de aquellas causas más lejanas u ocultas; es la capacidad de llegar a lo esencial y establecer nuevas generalizaciones.

- Independencia: Es abordar el conocimiento de la realidad de manera creadora, original e individual. Buscar y encontrar nuevos medios de penetrar en la realidad, de solucionar problemas, de plantear nuevas teorías y explicaciones. Está muy relacionada con el pensamiento crítico.

- Flexibilidad: Posibilidad de cambiar los medios o vías de solución cuando éstos resultan inadecuados y encontrar nuevos caminos. Apreciar las transformaciones que exige un planteamiento nuevo del problema.

- Consecutividad: Es lograr un orden lógico de nuestros actos de pensamiento. Es saber analizar una determinada situación en forma de sistema, sin desviarse, sin saltar aleatoriamente de una idea a otra.

- Rapidez: Es especialmente necesaria cuando la persona se encuentra ante una situación en que la solución es inaplazable. Se trata de la capacidad para poder dar la solución acertada en tiempo mínimo. (Rodionov 1988).

El entrenamiento de la lucha es un ejemplo vivo de las exigencias que cada día plantean los múltiples problemas en las diversas formas de actividad humana y es el componente táctico donde se manifiestan claramente las diferencias individuales del pensamiento. Por tanto, una enseñanza que dirija la actividad del luchador y desarrolle el pensamiento en todas sus funciones, lo hará capaz de entrenarse en diferentes métodos y procedimientos que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades, valores así como la posibilidad de solución de problemas por sí mismo con lo que tendrá un desempeño original y la posibilidad de integrar los saberes tácticos adquiridos en la solución de la tarea a que se enfrente.

Criterios fisiológicos a tener en cuenta durante la preparación táctica en la Lucha.

Por las características de esta especialidad deportiva, el luchador debe resolver problemas motores complejos de forma continua y en tiempos breves. Todos los estímulos que llegan al sistema nervioso son transmitidos a las neuronas a través de ciertos sectores de su membrana, que se encuentran en las zonas de los contactos sinápticos y se realiza, en la mayoría de las células nerviosas, utilizando mediadores químicos. La modificación de la magnitud del potencial de membrana es la respuesta neuronal a un estímulo externo. De acuerdo con Zaldivar (2011), mientras mayor sea la cantidad de sinapsis que existen en una neurona, mayor será su capacidad de percepción de los diferentes estímulos y en consecuencia, más amplia la esfera de influencia de su actividad y las posibilidades de participación en las variadas reacciones del organismo.

Durante esta actividad el sistema nervioso tiene como misión fundamental recibir las informaciones sensoriales que envían los analizadores y hacerlas confluir sobre las neuronas que actúan sobre los órganos efectores. A esta función, distintiva del sistema nervioso central, se denomina función de ajuste. Fotia (1995). El constante trabajo de ajuste permite la actualización de vivencias anteriores, con lo que se crea un verdadero archivo de movimientos, una "memoria psicomotriz", la cual se va enriqueciendo a expensas de nuevas experiencias. Esta "base de movimientos" que es la memoria psicomotriz, se constituye en la herramienta principal de la improvisación, de la originalidad, de la plasticidad de las respuestas a los estímulos que el luchador recibe del entorno.

En este proceso de aferentación, el luchador debe analizar y luego combinar acertadamente la gran cantidad de variables que influyen para lograr una adaptación de su acción a las demandas del ambiente. Esta respuesta depende en gran medida de la experiencia disponible, formada en situaciones activas, durante los diferentes momentos del proceso de entrenamiento, donde se debe buscar una conducta creativa, en correspondencia con la flexibilidad del pensamiento para la solución de la tarea que se presente.

La habilidad anticipación y su relación con el accionar táctico de la luchadora para el combate.

Se entiende como anticipación la capacidad de predecir los acontecimientos futuros, a partir de una información precedente de los movimientos previos de otro deportista. Constituye una de las habilidades perceptivas más relevantes para el rendimiento de ciertas actividades deportivas que requieren de una respuesta exacta y precisa en instantes determinados.

Bermúdez (2002), considera que la dirección refleja es un proceso de transmisión al contrario, de determinados datos para la posterior toma de solución. Cualquier movimiento de engaño, forma de enmascaramiento de las acciones auténticas, se incluyen en la dirección del reflejo. Destaca además, que al partir de la concepción acerca de los procesos de anticipación y de las formas diversas de su manifestación se puede formular una serie de proposiciones que tienen gran significación teórico-práctica.

En relación con la concepción general descrita en el enunciado anterior queda claro que una luchadora que de antemano pronostique las posibles acciones de su adversario, perfectamente puede ser capaz de anticiparse con el elemento técnico más lógico, o con el recurso táctico adecuado una vez que percibe los movimientos preparatorios del contrario. En consecuencia, podrá reaccionar con rapidez y exactitud de movimiento que lo convierta en efectivo.

Por tanto, toda la voluntad, tenacidad y perseverancia del luchador deben estar dirigidas a eliminar las complicaciones y obstáculos que surgen durante el combate y anticiparse para impedir al oponente el desarrollo de su táctica, ya sea el ataque, la defensa o de contraataque.       Todo lo cual es posible, si se perfeccionan al máximo las habilidades que se prevén ejecutar. De esta manera durante la  preparación de las luchadoras en la dirección táctica cobra vital importancia el nivel de conciencia con que se trabajen la anticipación y automatización de los diferentes recursos o habilidades tácticas para poder emplearlos en condiciones complejas de combate y no solo tratar de ejecutarlas sino lograr que no sean defendidas o contraatacadas con precisión, toda vez que se integren los saberes tácticos de la luchadora para el combate.

Conclusiones

- El análisis de la literatura especializada confirmó la necesidad de abordar al componente táctico de manera pormenorizada durante todo el proceso de preparación acorde a su papel determinante en el desempeño efectivo de las atletas, en combates y competencias.

- Las crecientes exigencias en el marco competitivo que experimenta la lucha deportiva, donde el accionar táctico aumenta de forma incesante, demandan la formación de un atleta inteligente, analítico, creativo, con gran variabilidad técnica y alto nivel del pensamiento operativo, capaz de anticipar las acciones del contrario en aras de solucionar las variadas situaciones que se derivan de la dinámica del combate.

Referencias bibliográficas

González, C. S. (2013) Técnica y Táctica. Libro. Edit. Deportes. La Habana.
Cuba. P 56

Rudik, P. A. Psicología, Libro de texto. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana, 1988. P 139

Cabrales, W. y Milán, Y.  (2016), Acciones técnico-tácticas en la lucha escolar estilo libre femenina de la EIDE de Granma. Revista Olimpia, vol. 13 Nº.40 julio-septiembre 2016. P 5

Matvéev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga. P 117

Petrov, R. (1995). La iniciación en la Lucha. Madrid: Federación Española de Lucha.

González, C. S (1995). Planificación del Entrenamiento en la lucha Deportiva. Ciudad de la  Habana. Cuba. P 110.

Álvarez Bedolla A. (2002).  Definición del Campo Táctico del Taekwondo. Revista    Digital http://www.efdeportes.com - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002. P 12

Lenin, V. I. (1983). Obras Completas. Tomo XXXVIII. Moscú: Editorial Progreso, p 15.

Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Causalidad_(filosofía) oldid=95558431) - version of the 12/12/2019. P 1

Rudik, P. A. Psicología, Libro de texto. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana, 1988. P173

Hernández, J.  (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación y oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego. Revista digital efdeportes, 6 (33), Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica. P 182

Rudik, P. A. Psicología, Libro de texto. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana, 1988. P187

Rodionov, A. V. Psicología, Libro de texto. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana, 1988.p217

Zaldivar, B. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. Editorial Deportes.  P 65

Fotia, J (1995) El desarrollo de la capacidad de la anticipación en el voleibol. Revista educación física y ciencia. P 7.

Bermúdez, R. (2002). Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana: Pueblo y Educación. P39