Revisión                Recibido: 25/09/2023      Aceptado: 22/12/2023

La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar

The professional improvement of the health rehabilitator for family guidance

Bertha Karina Pérez Cardero. Licenciada en Psicología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Carlos J. Finlay. Facultad Tecnológica de Camagüey, Cuba. [thailinmachado427@gmail.com]

Yaniar Zayas Bazán Carballo. Licenciada en Educación Especial, Máster en Ciencias de la Educación y Máster en Neuropsicología Clínica y Educativa, Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular. Universidad de Camagüey, Cuba. [yaniarzayasbazan@gmail.com]

Ángel Luis Gómez Cardoso. Licenciado en Defectología, Máster en Ciencias Pedagógicas Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular. Universidad de Camagüey.[angel.ggomez@reduc.edu.cu]

Resumen

El presente artículo se adscribe a una investigación doctoral en curso. Su objetivo radica en  exponer elementos inherentes a la superación profesional del rehabilitador en salud para  la orientación familiar, a partir de la determinación de insuficiencias detectadas, que impactan en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Las falencias detectadas, se corroboran a partir de la constatación inicial aplicada a una muestra de 12 rehabilitadores en salud, pertenecientes al Policlínico Universitario Tula Aguilera, del municipio Camagüey. Los métodos teóricos que se emplearon fueron el análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción. Se utilizaron como métodos empíricos la observación y la encuesta. En calidad de técnicas se emplearon la entrevista y el cuestionario. Como método estadístico-matemático se empleó el análisis porcentual. Los resultados obtenidos confirman las insuficiencias en la superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad y la necesidad implementar acciones al respecto.

Palabras clave: Superación profesional, orientación familiar, prevención, trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Abstract

This article is part of ongoing doctoral research. Its objective lies in exposing elements inherent to the professional improvement of the health rehabilitator for family guidance, based on the determination of detected insufficiencies, which impact the prevention of attention deficit/hyperactivity disorder. The deficiencies detected are corroborated from the initial verification applied to a sample of 12 health rehabilitators, belonging to the Tula Aguilera University Polyclinic, in the municipality of Camagüey. The theoretical methods used were analysis, synthesis, historical-logical, and induction-deduction. Observation and survey were used as empirical methods. The interview and questionnaire were used as techniques. Percentage analysis was used as a statistical-mathematical method. The results obtained confirm the insufficiencies in the professional improvement of the health rehabilitator for family guidance in the prevention of attention/hyperactivity disorder and the need to implement actions in this regard.

Keywords: Professional improvement, family counseling, prevention, attention deficit/hyperactivity disorder.

Introducción

Las exigencias actuales que impone la sociedad en su desarrollo científico tecnológico, demandan de la indagación de nuevas formas de superación. Esto implica un perfeccionamiento continuo en la búsqueda de alternativas que garanticen la ampliación de los conocimientos y las habilidades básicas especializadas requeridas para un mejor desempeño de las responsabilidades y funciones laborales.

La superación profesional de los rehabilitadores en salud, se proyecta en las Ciencias Médicas según se estipula en la Resolución 140 del Ministerio de Educación Superior (2019). En consecuencia, la superación profesional, constituyen la base para brindar al rehabilitador en salud, las herramientas necesarias que faciliten el logro de la satisfacción personal y profesional.

Desde las proyecciones de la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030, en su objetivo No. 3, se plantea la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. En cumplimiento de dichos objetivos, la política social en Cuba prioriza la atención a las familias y a los niños. En tal sentido, se desarrollan acciones con carácter intersectorial y multidisciplinario, dirigidas a elevar la calidad de vida y la equidad para propiciar la plena igualdad de oportunidades e inserción social.

Al respecto, en el Octavo Congreso del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su acápite Vl: Política Social, en el lineamiento 96 de salud, se alude a la necesidad de elevar la calidad de los servicios que se brindan, el cumplimiento de la ética médica y la satisfacción de la población.

En los centros de salud, se destaca la importancia de los recursos humanos para asegurar la atención de calidad a todos en función de dar respuesta a sus necesidades, a las de las familias y a los agentes de la comunidad. Esto demanda garantizar la superación de los profesionales, en particular del rehabilitador en salud, para asumir tan importante labor.

Corresponde a este profesional desempeñarse dentro del equipo de trabajo, para contribuir al mantenimiento del estado de salud de la población, en la esfera biopsicosocial y ambiental. El mismo debe poseer una actitud humanista, con ideas creadoras, mantener actualizados sus conocimientos acorde con los avances de la tecnología y ser capaz de desempeñar funciones profesionales con responsabilidad y destreza, en las que se incluye la orientación familiar.

Desarrollo

A pesar de los esfuerzos del estado en beneficio de las familias y de los programas sociales que se han implementado con este fin, todavía existen dificultades por parte de los rehabilitadores en salud, en función de la orientación familiar, con énfasis en temas medulares como  la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

A través de la experiencia práctica de los autores, unida a la sistematización de estudios precedentes referentes a la superación profesional del rehabilitador en salud, se evidencian insuficiencias epistemológicas que limitan la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Estos análisis permitieron detectar las siguientes falencias:

·  Carencias en la superación profesional del rehabilitador en salud, que limitan la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

·  Restringida labor del rehabilitador en salud en la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, que compromete el desarrollo de los niños, por desaprovechar las potencialidades de la etapa por la que transitan.

·  Poca intencionalidad en el sistema de superación concebido para el rehabilitador en salud, para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

·  No siempre se prioriza desde la integralidad del rehabilitador en salud, un proceder científicamente fundamentado, que propicie su superación profesional para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, aun cuando se reconoce por parte de estos profesionales su importancia.

·  La superación profesional del rehabilitador en salud se centra en la estimulación de las áreas del desarrollo, sin priorizar la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

·  Desde la superación profesional del rehabilitador en salud resulta insuficiente la planificación, organización, ejecución y control de acciones que tributen al aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el contexto para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

De modo general, el proceso de superación profesional en salud, se aborda por diferentes investigadores entre los que connotan: (Falcón et al., 2019 y Torres et al., 2021), quienes tratan la superación profesional desde diversas aristas. A su vez, coinciden en su carácter permanente y continuado, en busca de un mejor desempeño y calidad en los servicios que se prestan, atemperados al momento socio histórico-concreto que se vive.

Los autores reconocen desde la visión de la superación del profesional de rehabilitación en salud, que esta no solo implica una mejora en calidad de los servicios que prestan, sino que supone un desarrollo desde el punto de vista personal y social con un profesional preparado para dar respuesta a las nuevas exigencias de la contemporaneidad.

Los avances de la sociedad cubana a partir del triunfo de la revolución han generado un desarrollo en la salud, en particular en las Ciencias Médicas, donde se encuentra el licenciado en rehabilitación en salud (el rehabilitador en salud) a quien responde a un nuevo modelo formativo, concebido como derivación del desarrollo científico técnico de las especialidades de la salud, con el objetivo de elevar la calidad de la atención médica de la población.

Desde este ámbito, la superación profesional ha constituido una vía para la actualización y perfeccionamiento de conocimientos, siendo en la actualidad una necesidad desde la labor del rehabilitador en salud, donde existe una visión integral a la infancia como parte de la política del país.

Desde las funciones que debe desempeñar el rehabilitador en salud vista desde su   superación se recogen que dentro los principales problemas que debe resolver en el eslabón base, está la formación y capacitación de recursos humanos, siendo esto abordado desde los objetivos generales de la carrera, que refleja la necesidad de prestar una especial atención a su propia superación profesional (Ministerio de Educación Superior, 2020, pp. 9-12).

En consonancia a lo expresado en el modelo del profesional y a criterio de los autores, la superación profesional constituye en la actualidad un reto dentro del sector de la salud, que debe concretarse como una vía de actualización dentro del campo científico-técnico, en nuevas tecnologías (estrategia) desde una visión integral.

En el modelo del profesional se especifica como un problema a resolver la promoción y prevención de enfermedades relacionadas con el ambiente en las distintas etapas de la vida, que se concibe con un enfoque preventivo-curativo-rehabilitador. Por tal razón, los autores insisten en la necesidad de ejecutar acciones en función de la prevención y educación para la salud en niños, ante riesgos de enfermedades y otros daños fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales (Ministerio de Educación Superior, 2020, pp. 9-12).

La labor de este profesional desde su modelo, comprende dentro del objeto de trabajo, el tratamiento del rehabilitador en salud, a través del ejercicio terapéutico y la aplicación de medios físicos naturales o artificiales, con la finalidad de responder a las demandas tanto individuales como colectivas del ser humano, donde se considere su triple dimensión: biológica, psicológica y social (Ministerio de Educación Superior, 2020, p. 9).

Las funciones del rehabilitador en salud, y en esencia, la rehabilitación, según Hernández, et al., (2020) es definida por la Organización Mundial de la Salud, como el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente la mayor capacidad e independencia posible. Como parte de la asistencia médica, se encarga de activar mecanismos de compensación para desarrollar capacidades funcionales y psicológicas en el individuo, a fin de permitirle autonomía. Este objetivo se mide en parámetros funcionales: movilidad, cuidado personal, destrezas manuales e interacción social (Hernández et al., 2020, p. 42).

Estudios realizados por Falcón et al., (2019) referentes a la superación profesional del rehabilitar en salud insisten en la necesidad de continuar profundizando en el tema, que a su juicio aún no ha ocupado toda la connotación que merece. Desde la concepción de la superación de este profesional, es significativo destacar que ha transitado, por varias etapas, al decir de Hernández et al., (2020), lo que permite vislumbrar garantías para el futuro.

Consideraciones expuestas por Marino y Burgal (2019) refieren que la práctica médica demanda de una actualización permanente de los conocimientos, habilidades y capacidades que permitan resolver a estos profesionales, una vez graduados, los problemas vinculados al contexto comunitario, por lo que se hace necesario una mejor preparación, principalmente del rehabilitador en salud.

Partiendo de esta idea y de acuerdo a la síntesis de la superación profesional del rehabilitador en salud, los autores consideran, que propicia una actualización de nuevos saberes, que ponen al licenciado en rehabilitación en salud en mejores condiciones desde lo profesional para dar respuesta a nuevas exigencias de la sociedad. 

Al respecto, Falcón, et al., (2019) enuncia una investigación, encauzada al diseño de una estrategia para la preparación profesional del tecnólogo en rehabilitación en salud, con el objetivo de contribuir a la superación profesional del tecnólogo en rehabilitación en salud para el mejoramiento del desempeño profesional en las funciones docentes e investigativas.  Por su parte, Ortiz et al., (2021) enfatizan en el desempeño profesional para lograr las transformaciones necesarias en el sector de la salud que contribuya a su vez a resolver la contradicción externa existente entre la práctica profesional y las demandas de los procesos de salud, en los cuales se encuentran inmersos estos profesionales.

Pese a constituir referentes para la actual investigación, ninguno de los autores mencionados dirigió sus estudios a la superación profesional para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, aun cuando se reconoce que este trastorno es uno de los de mayor incidencia desde las primeras edades (Fernández, 2019).

Según criterios expuestos por Ortiz (2021), aún son insuficientes las indagaciones realizadas en torno a la superación de estos profesionales. En particular a criterio de los autores, estas limitaciones se manifiestan de manera considerable en relación a un tema tan sensible como es la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, que requiere de una atención esmerada.

Al hacer una síntesis de la superación profesional del rehabilitador en salud desde la perspectiva de la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, se constata que constituye una demanda social en el contexto actual.  La función asistencial que realiza este profesional de rehabilitación en salud, la atención integral y continua a las personas, familias, grupos y colectivos, a él asignados mediante acciones de promoción de salud, de prevención de enfermedades no trasmisibles y tratamiento de rehabilitación (Ministerio de Educación Superior, 2020, p. 11).

Aun cuando se concibe la prevención desde el modelo del profesional del rehabilitador en salud, resultan insuficientes sus conocimientos relativos a esta temática, evidenciado en insuficiencias desde lo pedagógico, en un modelo que fundamente su superación profesional para la orientación familiar. Sobre este particular, diferentes investigadores, que han enriquecido la ciencia y constituyen importantes referentes (Gómez et al., 2020 y Pérez, 2021).

La sistematización de los estudios de los autores precedidos permitió, reflejar algunos elementos en común, ponderando el valor de la orientación familiar como una relación de ayuda, en la cual se ve implícita, la prevención. Sin embargo, es a destacar que ninguna estuvo dirigida a la superación profesional del rehabilitador en salud para la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, por no ser objeto de sus estudios.

Los autores coinciden con los investigadores antes referenciados, ponderando las funciones de la familia, siendo la orientación familiar, una relación de ayuda, para lograr con éxito la labor educativa y todas las funciones que le corresponden. Asimismo, es opinión de los investigadores, que existe una necesidad permanente de que se generen otros objetivos como las acciones de prepararse anticipadamente para evitar un riesgo, que pueda implicar un problema de salud.

En plena concordancia con Socarraz y Benítez (2019), la necesidad de orientación familiar, se presenta a lo largo de toda la vida y resulta fundamental en la etapa de formación y desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños de la primera infancia. A criterio de los autores esta etapa es de vital importancia, y la familia ocupa un rol fundamental, desde sus funciones, lo que en ocasiones se ve desprovista de conocimiento para prevenir determinados problemas.

Lo expuesto por estos investigadores, dignifica el papel de la familia, su orientación y su abordaje devela la necesidad de profundizar en su estudio. Estos conocimientos son de gran importancia para el rehabilitador en salud, en el desarrollo de habilidades, para una adecuada orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, lo que beneficia no solamente a las familias, sino a la sociedad en general, desde la prevención.

De acuerdo a los estudios de Barzaga et al., (2022), se plantea que la mejor orientación familiar no es la que permite solucionar los problemas en las familias, sino la que precave los mismos. Para ello se requiere de una reestructuración de las estrategias de orientación familiar, para enfrentar los nuevos retos que impone la sociedad del riesgo. La demanda de un profesional altamente calificado en este sentido, continúa siendo un reto en la solución de problemas y también en el establecimiento de estrategias de prevención adecuadas.

Aun cuando los estudios antes referidos abordan la orientación familiar desde diferentes aristas, en ellos no se evidencia con claridad cómo desarrollar su orientación para lograr resultados óptimos en la rehabilitación e inserción social del niño, para la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Es por ello, que en el abordaje de la temática en cuestión se enfatiza como una necesidad desde una visión integral de la orientación familiar, la superación profesional del rehabilitador en salud y en particular en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, al constituir uno de los más frecuentes del neurodesarrollo.

En el contexto educativo actual, la atención a la diversidad infantil demanda de los servicios de salud para atender a niños que transitan por la primera infancia y la edad escolar, razón por la cual resulta recurrente observar la intersectorialidad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, en la prevención de posibles desviaciones en el curso del desarrollo de la personalidad, que conducen a atenuar alteraciones o trastornos con un mejor pronóstico para el futuro.

El rehabilitador en salud, desde su accionar, para prevenir el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, desde el momento en que interactúa con la familia, debe identificar posibles factores de riesgos y manifestaciones que desde las primeras edades puedan instaurarse en el futuro. A criterio de los autores la prevención significa ayuda, prever significa en términos sociales, disminuir la incidencia y repercusión de cualquier alteración o trastorno con un mejor pronóstico para edades posteriores.

De acuerdo a lo antecedido y en estudios realizados por los investigadores Ortiz et al., (2019), la prevención de enfermedades constituye hoy un instrumento imprescindible y una estrategia básica en la respuesta a los problemas y situaciones de salud, no solo por su condición de problema o enfermedad, sino por la obtención de un nivel de salud compatible con una buena calidad de vida y una mejor inclusión social. 

A criterio de los investigadores, desde la labor del rehabilitador en salud esta tarea es ineludible en función de la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. En plena coincidencia, Ortiz et al., (2019) reflejan, entre una de las acciones a desarrollar por los rehabilitadores en salud, la prevención de enfermedades, por lo que estos profesionales deben estar preparados para ello, de ahí que su superación adquiera una gran significación, con lo cual coinciden autores desde la práctica educativa (Hidalgo et al., 2019).

Las investigaciones referidas, estuvieron dirigidas a diversas temáticas de estudios centradas fundamentalmente en la prevención, sin estar vinculadas a la superación profesional del rehabilitador en salud para la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, porque no constituyeron objeto de sus investigaciones.

En plena coincidencia con de Peña et al., (2017) en sus indagaciones en la prevención de trastornos de conducta, señalan que de manera general se ha convertido en una de las prioridades para el sistema nacional de educación, pues más que la preocupación por el tratamiento una vez surgido el trastorno, el interés está en evitar que se instaure.

Para Suárez (2021) la prevención brinda amplias posibilidades de evitar la instauración de un trastorno, cuando el origen se sitúa en lo fisiológico y lo socio ambiental, fundamentalmente. Los autores concuerdan con el criterio de la investigadora antes referenciada, al abordar la prevención, ya que privilegia la intervención oportuna, siendo viable en esta etapa para aminorar la instauración del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Las indagaciones acerca del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, constituyen un tema recurrente en diversas ciencias como la pedagogía, neurología, genética, entre otras. Los saberes en relación a la temática, se reflejan, en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición (DSMV). Estas investigaciones acerca del trastorno enuncian que sus causas son multifactoriales, es una confluencia de factores genéticos y ambientales y se asocia a bajo rendimiento escolar, escasos logros académicos y rechazo social.

(Fernández 2019 p. 66) en su investigación asume el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, como uno de los trastornos del neurodesarrollo que afecta a un mayor número de niños en la edad infantil. Declara, además, entre sus síntomas principales: la inatención, hiperactividad e impulsividad, los cuales persisten durante al menos seis meses y tienen repercusiones en las actividades sociales, familiares y académicas del infante. 

Para González (2019) existen factores ambientales que pueden influir en el desarrollo de esta patología, como el hábito de fumar de la madre durante el embarazo, el alcoholismo materno las complicaciones del parto y otros trastornos neurológicos tempranos, la adversidad psicosocial influye significativamente en la expresión de los síntomas.

Los referidos autores de la presente investigación consideran que por norma los educandos afectados se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad. A partir de los tres primeros años, presentándose manifestaciones ante los siete años. Desde el punto de vista profesional genera un elevado número de consultas médicas y es frecuente la falta de orientación en relación al mismo.

La inatención se manifiesta conductualmente en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad como desviaciones en las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión y se aprecia que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales.

En concordancia a lo antecedido la labor del rehabilitador en salud, adquiere una gran significación desde la superación profesional para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Los estudios referidos a esta temática, se sustentan además en las investigaciones de González (2019), los cuales coinciden en que la orientación a la familia desde las primeras edades constituye una premisa, para la evolución del trastorno y la integración social de estos niños en la vida adulta.

A partir del procesamiento de los resultados obtenidos en la constatación inicial, desde el análisis de las dimensiones e indicadores propuestos (Tabla 1), así como los métodos y técnicas empleadas se corroboró el diagnóstico de la superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Tabla 1

Resultados de la constatación inicial de la superación profesional del rehabilitador en salud la orientación familiar de niños en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

 

Dimensiones

Indicadores

Desarrollo de los indicadores

Estado inicial

Cantidad

Porciento

12 rehabilitadores en salud

Cognitiva

Nivel de conocimiento sobre la orientación familiar, principios y formas de realización

Bien

 

 

Regular

2

16.66%,

Mal

10

83.33%

Dominio de la acciones de orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Bien

 

 

Regular

11

91.66%

Mal

1

8.33%,

Conocimiento de los documentos normativos y metodológicos relativos a la superación profesional y orientación vocacional

Bien

 

 

Regular

2

16.66%,

Mal

10

83.33%

Instrumental

Organización de acciones para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Bien

 

 

Regular

11

91.66%

Mal

1

8.33%,

 

Aplicación de acciones para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Bien

 

 

Regular

11

91.66%

Mal

1

8.33%,

Actitudinal

Interés en la búsqueda de información acerca de la superación profesional para la  orientación familiar  en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Bien

12

100%

Regular

 

 

Mal

 

 

Disposición por transformar la dinámica interna de estas familias en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Bien

12

100%

Regular

 

 

Mal

 

 

 

La triangulación de los resultados permitió determinar cómo potencialidades:

-   El interés por parte de los rehabilitadores en salud en la necesidad de participar en alguna forma de superación que favorezca el desarrollo de la superación profesional dirigida a la orientación familiar de niños en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ponderando el valor de la familia como primera red de apoyo del individuo.

-   Disposición por transformar la dinámica interna de las familias en función de la superación profesional de la rehabilitación de niños en la prevención del trastorno.

Como debilidades se aprecian:

-   El desconocimiento de los rehabilitadores en salud en relación a la orientación familiar vinculada a sus principios y formas para realizar y la manera de lograr un mayor protagonismo de la misma.

-   Insuficiente desempeño profesional que alcanza para planificar y ejecutar acciones para la atención a las familias y niños en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

De acuerdo al diagnóstico inicial y a la conceptualización teórica antes referenciadas sobre el objeto de la investigación, se constatan falencias en el proceso de superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación de la familia en la prevención del trastorno de atención/hiperactividad.

Lo anterior apunta a la necesidad de la superación profesional del rehabilitador en salud, mediante un modelo, que complemente sus saberes en relación a la orientación familiar, aprovechando las potencialidades de la etapa por la que transitan, en la búsqueda de un mayor protagonismo de este profesional en la prevención del trastorno de atención/hiperactividad.

Conclusiones

El análisis epistemológico realizado evidenció, que aun cuando de modo general se incrementa la superación profesional del rehabilitador en salud para la prevención para la prevención del trastorno por déficit de atención /hiperactividad, los estudios referentes al tema, no satisfacen las necesidades de superación de estos profesionales, siendo la temática tratada de manera insuficiente desde la ciencia.

El diagnóstico inicial de la superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, evidenció que existen insuficiencias para responder de forma exitosa a las demandas que exige su desempeño.

Referencias bibliográficas

Barzaga, O. S., Balda, H. D., Zambrano, G. Z., Guzmán, A. C., & León, M. A. (2022). La función preventiva de la orientación familiar en educación. Publi­caciones,52 (3),15–30. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjcpouiNCBAxVII0QIHTwUCFYQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F8079487.pdf&usg=AOvVaw1r1dQFW_nPfYLDJGa7yxON&opi=89978449

Falcón, L. C., Moure, M., Speck, D., Callard, E., & Calvo, S. (2019). La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en rehabilitación desde la educación avanzada. Revista Información Científica, 98(3), 425-435. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1603

Fernández, M. (2019). Rehabilitación neuropsicológica en niños con TDAH. ¿Qué dice la evidencia sobre el entrenamiento neurocognitivo? Rev. Guillermo de Ockham, 17(1), 65-76.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2019000100065

Gómez, A. L., Núñez, O.L. y Gómez, E. (2020). Narración de cuentos como recurso educativo para las familias. Colección educativa. Ediciones Universidad de Camagüey, Cuba.

González, L. (2019). La superación profesional de los Psicólogos del Centro de Diagnóstico y Orientación en la atención educativa de los educandos con trastorno de hiperactividad y déficit de atención [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Camagüey. 

Hernández, D., Díaz, K. B., Valdés, O.L., García, Z., & Llosa, M. (2020). Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en Cuba. Revista Cubana de tecnología de la salud, 11(1), 41-48. hppts://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1603

Hidalgo, L. (2019). La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Camagüey. 

Marino, C.I. & Burgal, C.J. (2019). La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación al familiar del adulto mayor. Vlll Jornada Científica de la SOCECS http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/32/18

Ministerio de Educación Superior (2020). Plan de Estudio E carrera Rehabilitación en Salud.

Ortiz, A., Porro, A. M., Fuente, A., & Quiñones. (2021). Propuesta de superación profesional para rehabilitadores en tiempos de COVID-19. Jornada Científica, Edumed, Holguín https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/319/288

Peña, Y., Garcés, J. E., & López., S.A. (2017).  La prevención de trastorno de conducta desde la educación física escolar. Revista Olimpia, 14 (45), https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210513.pdf

Pérez, D. M. (2021). La orientación familiar para potenciar el estudio individual en los educandos primarios [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Camagüey.

                       Socarrás, L., & Benítez, S. (2019). La orientación familiar para el tratamiento a manifestaciones no habituales del comportamiento en la infancia preescolar.  Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/orientacion-familiar-comportamiento.html //hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1905orientacion-familiar-comportamiento

Suárez, M. (2021). La prevención de las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia desde la formación inicial del Educador Preescolar [Tesis doctoral no publicada].

Torres, B. L., Villareño, D., Araujo, M., Toledo, B.F., Fimia, R., Ruiz, M., &Machado, J.O. (2021). La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXl. Revista Biotempo, 18(2), 227-233 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo