Revisión             Recibido: 08/08/2023      Aceptado: 01/11/2023

El juego y la corporeidad en los niños de la educación inicial

The game and the corporeity in the childrens of the initial education

               Víctor Hugo Delgado Zurita. Licenciado en Educación Física. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Principal. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta. Ecuador. [victor.delgado@uleam.eu]

               Karen Janeth Mero Cedeño. Ingeniera Industrial. Docente categoría G Educación inicial. Unidad educativa Machala No 30. Portoviejo. Ecuador. [karen.meroc@educacion.gob.ec]

 

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el juego como vía para el desarrollo de la corporeidad en niños de la Educación inicial, a partir de un análisis de diferentes fuentes bibliográficas, la experiencia vivencial de los autores como profesionales y por las indagaciones empíricas realizadas de este tema, se pudo constatar su importancia. De ahí la necesidad de investigar para ofrecer valoraciones al respecto. Para ello, se utilizaron diferentes métodos científicos. Se fundamenta desde lo teórico y metodológico el objeto de estudio. Responde al Proyecto de la Carrera de Educación inicial: Estrategia metodológica dirigida a la preparación del educador de Educación inicial para el desarrollo de las habilidades motrices básicas utilizando la Expresión de la Corporeidad y el Juego como recurso.

Palabras clave: juego; corporeidad; Educación inicial; niños

Abstract

The articulate this related with the game as a way for the development of corporeity in the children of the initial education, from an analysis of different bibliographical, the professional experience of the authors and for the empirical investigations carried out on the subject, its importance could be confirmed. Then it becomes necessary to investigate to offer assessment in this regard. Scientific methods were used. It is based from the theoretical and methodological in the object of study Early Education Career Project: Methodological strategy aimed at preparing the Early Education educator for the development of basic motor skills using the Expression of Corporeality and Play as a resource
Keywords: game; corporeity; initial education; children

Introducción

   El desarrollo de las sociedades en el mundo actual se determina por la relevancia que asume de forma creciente la educación. Frente a esta realidad, los países que integran la región latinoamericana se encuentran ante un renovado desafío para la construcción de su futuro, por lo que se aspira a un fortalecimiento sistemas de educación y cultura de todos estos países. De acuerdo a la Constitución de Ecuador (2008), en su Artículo 26 establece que:

   La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir (p. 32)

En los niveles de enseñanza de Ecuador uno de los niveles iniciales es la Educación inicial, una etapa fundamental en la personalidad del niño de 3 a 5 años, es el primer eslabón en el Sistema de educación, siendo el objetivo principal lograr el máximo desarrollo posible del infante. Para lograr este propósito el currículo se estructura con ejes y ámbitos que integra diversos contenidos.

En ecuador uno de los ejes del currículo en estas edades es la, expresión y comunicación, y se integra el ámbito educativo relacionado con la expresión corporal y la motricidad, lo que valoriza la cultura de expresión motriz o corporal, valiéndose de propuestas que se han establecido en los planes nacionales de educación y expresan las necesidades de aplicar y dar prioridad a la introducción de estos contenidos. En este ámbito educativo, se revela la importancia que tienen el juego y la corporeidad para la formación integral de los niños de estas edades.

La sistematización realizada a los resultados investigativos de autores y documentos normativos, así como las exigencias actuales de la educación ecuatoriana y del mundo permitió comprender la apremiante necesidad de este tema para contribuir a la actualización científica y metodológica permanente, se plantea en este artículo como objetivo general: analizar el juego como vía para el desarrollo de la corporeidad en los niños y niñas de la Educación inicial.

Desarrollo

La Educación inicial es el nivel de enseñanza donde los niños reciben en sus primeros años de vida una atención mediante un proceso educativo que integra diversas formas de organización y diferentes contenidos de áreas del conocimiento que permite contribuir a una formación integral.       Esta es una etapa muy importante ya que se propicia el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas, se fomenta su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse en el mundo por sí solo. El compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la reemplaza, sino que la complementa.

La Educación inicial cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada y en ambas el juego es su actividad fundamental.

Acerca del juego (Decroly 1965 p. 48), plantea que el juego “se trata de un instinto y, por tanto, de una disposición innata, que provoca reacciones espontáneas bajo la influencia de estímulos adecuados, instinto que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable, según sea a no satisface “. Esta afirmación permite expresar que el juego tiene entre sus características la organización, ser espontáneo, libre, regulador de la conducta y creativo. Proporciona alegría, placer, satisfacer necesidades y contribuye al desarrollo integral de la personalidad.

Por su parte el holandés (Huizinga 1972 p.25), realizó aportes a la teoría del juego, brindó los caracteres y su importancia en el desarrollo de la civilización, expuesto en su libro Homo Ludens. Además brindó la esencia y significación del juego como fenómeno cultural y decía. “es más viejo que la cultura”. De esta manera lo define como cosa pura, auténtica. Esclarece la diferencia entre el juego humano y de los animales, separando sus manifestaciones; análisis que lo llevó a comprender el juego como una actividad y su presencia dentro de la vida del ser humano. Al respecto expone características como:

·           Actividad libre.

·           El juego no es la vida “corriente” pues posee su tendencia propia.

·           Tiene un carácter desinteresado.

·           Es de recreo.

·           La satisfacción de ideales de expresión y convivencia.

·           Sirve al bienestar del grupo.

·           Se lleva a cabo en determinados límites de tiempo y espacio.

·           Exige movimiento.

·           Permanece en el recuerdo como creación o tesoro espiritual.

·           Tiene posibilidad de repetición.

·           Siempre está presente lo ético.

·           Cada juego tiene sus propias reglas.

Un análisis sobre el significado de la palabra juego, permite comprender que resulta difícil establecer qué tipos de actividades y sus indicadores se incluyen en la significación de la palabra juego, cómo y por qué vía adquiere nuevas significaciones si se tiene en cuenta que: es aquella actividad en la cual se reproducen las relaciones sociales entre las personas, fuera de las condiciones de una actividad directamente útil, práctica social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida, parcial o total, fuera de su situación práctica real.

Por su parte, Vigotsky (1982), a partir de un enfoque histórico-cultural, aborda los orígenes y función del juego en el desarrollo del niño en las primeras edades, planteando de qué modo surge en el desarrollo del niño/a, y cuál es el papel que esta actividad desempeña en su vida. En este análisis se infiere que el docente, cuando accione con el niño/a jugando, debe adoptar una posición humanista y optimista; la personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a las experiencias educativas y culturales en general que el individuo recibe, el hombre es educable.

   Por otra parte (Esteva 2001 p. 85), pedagoga cubana, enaltece la influencia pedagógica del adulto para el enriquecimiento de las representaciones y el desarrollo del juego. Al respecto la investigadora expresa que “en la orientación pedagógica hay que encontrar una forma de influencia específica que no afecte su condición de actividad creadora, independiente, porque es en estas particularidades donde se encierra su mayor potencial educativo”.

El juego adquiere un valor educativo importantísimo por las posibilidades que ofrece, según (Cobos 2011 p. 2), “relación con el entorno, interacción con el grupo y otros compañeros/as, interacción con los objetos y con el medio, desarrollo afectivo, cognitivo, motor y emocional, mejora de la autonomía y autoconfianza, mejora de las posibilidades expresivas, lúdicas y de movimiento”. Este tipo de actividad propicia la construcción de relaciones cognitiva-motrices, buscando la resolución de problemas en las actividades.

Se debe procurar crear la mayor disponibilidad motriz en los niños y niñas, ofreciendo un amplio repertorio de actividades y una de las mejores formas para trabajar este aspecto es a través del juego. La actividad motriz va a proporcionar a los niños y niñas sensaciones corporales determinantes para su evolución general, que contribuirán al desarrollo de su proceso de maduración; por lo que el juego es un medio perfecto para motivar el movimiento y el lenguaje gestual a través de la imitación, la cual promueve la desinhibición, el ingenio, la fantasía, la imaginación y la iniciativa y no se lo puede encerrar en estructuras disciplinares o una metodología determinada.

(Decroly y Monchamp 2002 p. 48) plantearon que el juego “se trata de un instinto y, por tanto, de una disposición innata, que provoca reacciones espontáneas bajo la influencia de estímulos adecuados, instinto que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable, según sea a no satisface”. Esta afirmación permite expresar, que el juego tiene entre sus características: la organización, ser espontáneo, libre, regulador de la conducta y creativo. Proporciona alegría, placer, satisfacer necesidades y contribuye al desarrollo integral de la personalidad.

La formación de la personalidad tiene lugar en las distintas actividades que el individuo realiza y en las relaciones que mantiene con sus semejantes desde el nacimiento, así como en la comunicación que a partir de estos establece. Pero ese proceso no ocurre de igual forma en todas las edades; existen tipos de actividades fundamentales para cada momento del desarrollo, o sea, por las características psicopedagógicas, por las condiciones propicias para que contribuya de manera más significativa, por cuanto responde a una necesidad básica de este momento evolutivo

Este planteamiento se emplea para la práctica pedagógica. De 3 a 5 años de vida, se considera al juego, como la actividad fundamental, por lo que su utilización en la Educación inicial es muy importante; al niño y la niña le gusta, lo disfruta, se interrelaciona, es desprovista de interés material, desarrolla conocimientos, habilidades y hábitos. Se pueden realizar juegos de movimientos, rítmicos, musicales, creativos, recreativos, entre otros; que contribuyan a la motivación, introducción de nuevos conocimientos y aplicar lo aprendido.

En este sentido (Pérez, Trujillo y Del Todo 2001 p.1), expresan que “para actuar con una actitud lúdica en el juego no existen recetas; jugar es actuar, es imaginar”. El éxito de la participación de los niños en el juego depende en gran medida, de la responsabilidad del docente, que debe ser actor y pedagogo al mismo tiempo. Mediante esta actividad se satisface la necesidad de aprender, de forma placentera.

Se infiere que, mediante el juego en la Educación inicial, se promueve la autonomía, el reconocimiento de su propio cuerpo, la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea, situación que debe ser reconocida y acompañada por las maestras, los maestros y los agentes educativos. Permite el desarrollo de competencias sociales y que sean más organizados por las diferentes situaciones de interacción con otros niños y con los adultos.  

Es por ello que, en el eje de expresión y comunicación en el currículo de la Educación inicial en el Ecuador, se emplean procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva del niño, donde la corporeidad prevalece.

La corporeidad, es la cualidad de lo que es corpóreo y se refiere a las características de aquello que tiene un cuerpo o dispone de consistencia. Se relaciona directamente con la existencia de lo corporal, tomando en cuenta los aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y afectivos. A través de nuestra motricidad y corporeidad convivimos y nos comunicamos con quienes nos rodean, creamos vínculos y experiencias enriquecedoras en común, permite visualizar el mundo interior, los sentimientos, emociones, necesidades y deseos. Es un término amplio que involucra diferentes áreas de estudio: desde la Educación Física, la psicología, filosofía, química, entre otros. La motricidad es la capacidad del ser humano para moverse en el mundo y la corporeidad el modo que tiene el ser humano de estar en él.

En este trabajo se aborda a partir de la Educación Física, disciplina que abarca lo relacionado con el uso del cuerpo humano, su funcionamiento, cuidado e integridad, ayudándolo a la formación integral de cada ser humano, que integra ejercicios físicos cuya finalidad es la educación y la salud; por lo que se contribuye al desarrollo de la motricidad en los educandos a través de un proceso dinámico y reflexivo, de estrategias didácticas que derivan del juego motor como expresión corporal, la iniciativa deportiva y el deporte educativo. Se pretende educar en el uso de su propio cuerpo, enseñando al educando a mantener la salud física y corporal.

La Educación Física es parte del proceso de instrucción y de forma pedagógica utilizando la actividad física, teniendo en cuenta lo psicológico para la formación de un ser humano sano de cuerpo y mente. Además, es una actividad social, recreativa, terapéutica o competitiva; por lo que se vincula con la corporeidad ya que se refiere a la percepción del cuerpo y a los movimientos que es posible realizar y que nos diferencia entre individuos. También involucra sentidos a fin de exponer lo que se percibe a través de ellos.

Entonces es muy importante desde la educación inicial, en el niño y niña se vincula con su cuerpo, con la concientización progresiva de sus posibilidades sensoriales y motrices; al incorporarse como una totalidad y al apropiarse acciones para conocer “el mundo”, crecerá sin dudas, con conciencia holística. Estos son espacios y posibilidades que el docente debe proporcionar a través de experiencias de aprendizaje para que pueda alcanzar los propósitos que este nivel educativo se plantea.

Consecuentemente en la educación inicial, los niños, además de experimentar la existencia propia del cuerpo mediante la corporeidad, puede integrar experiencias emocionales, sociales, culturales y físicas; por lo que favorece el desarrollo de actitudes y aptitudes que faciliten su integración a la realidad más que su adaptación.

Así mismo se ha señalado que el papel de la corporeidad pasa por suponer que es la conciencia, el cuerpo y las cosas las que se presentan no como realidades separadas y diferentes, sino como tres planos de significación de un mismo campo, que se dan en un proceso dialéctico. Para Husserl, citado por Sierra (2007).

Sólo a través del propio cuerpo podemos ser realmente humanos, y sólo con él tenemos la oportunidad de estar y ser en el espacio y en el tiempo, y sentirnos a nosotros mismos, de tal forma que nuestro cuerpo es el vehículo, el instrumento de nuestra conciencia y sobre todo de nuestra experiencia.

El ser humano es expresivo por naturaleza, por esa razón se considera la vida se expresa esencialmente a través de la corporeidad, es decir a través del cuerpo, ya que éste, el cuerpo, es el único medio del que dispone el ser humano para manifestarse. Debe reconocerse además que el movimiento, es una manera de exteriorizar emociones las que existen unidas a la motricidad; de ahí que puedan reconocerse dos componentes básicos en el movimiento: la relación con el mundo exterior y la tonicidad que expresa la relación con el otro, a nivel de relaciones afectivas y cognitivas.

La Pedagogía centrada en el niño y la niña, se refiere a una educación del cuerpo no químico-físico, sino que además él devenido verdaderamente humano en tanto que es portador de una dialéctica de intencionalidades, de significaciones que, unificadas resultan en la singularidad de un acto. En este contexto que se ha planteado acerca del cuerpo, del entendimiento corporal, es que, a criterio, como autores de este artículo, debe interrelacionarse el juego, del juego humano, y principalmente del niño y niña de la primera infancia, dado es la mediación de la experiencia corporal con otro, a través de un vínculo fundado en la solidaridad existencial que provienen del pertenecer.

En el juego hay recreación, encaminado hacia la ampliación de vivencias y aplicaciones en los distintos campos de la cultura y en la interioridad de los sujetos. Es también, un proceso de formación en cómo jugar, pues muchas veces su uso deficiente orientado puede llevar a la destrucción del jugador o del ambiente en el cual se juega. La experiencia lúdica es un aprendizaje de normas y de respeto dentro del desarrollo de la sensibilidad, hacia sí mismo y hacia los demás. 

Está en la base del trabajo pedagógico con diferentes campos de práctica social de la Educación Física como el deporte, la danza, el uso del tiempo y el espacio, en los cuales se vivencian y experimentan múltiples formas de actuar y de relacionarse en el cuerpo social. Ofrece múltiples oportunidades para aprender a compartir, proceder de acuerdo con normas, valorar el hecho de participar, disfrutar los triunfos y aprender las lecciones que encierran las derrotas. Pero, ante todo, para descubrir las bondades y las exigencias del trabajo en equipo que conduce a crecer juntos y a lograr metas comunes.

El conocimiento del cuerpo fomenta la autoestima. Los criterios éticos y estéticos del proyecto de vida van cimentando las bases de una formación integral que trasciende los tiempos y los espacios de la educación formal y abre caminos hacia el cultivo de otras inteligencias como la lógico-matemática y la lingüística.

Sobre la importancia de los juegos en el desarrollo humano existen múltiples miradas. En este sentido, (Olivera, Rosales, y Castillo 2018) reconocen la importancia de los juegos de expresión corporal para ejercitar los movimientos de las piezas del Ajedrez. Por su parte (Basulto, García y Menéndez, 2020) destacan la importancia de realizar desde edades tempranas actividades dirigidas a la recuperación de los niños, principalmente a través de los contenidos de la expresión corporal, los juegos pasivos y relajantes que se realizan en las clases.

También (Calderón et all. 2021), investigan los juegos para la parte inicial de la clase de Educación Física del segundo grado y aluden a la importancia de los trabajos de (Barbán, 2010; Acosta, 2013; Monzón, 2015; Capote, 2016); sobre la importancia de los juegos en la Educación física.

Otros autores abordan la temática en el primer ciclo de la enseñanza primaria con acciones motivacionales para el rescate de los juegos tradicionales en las clases de Educación Física y advierten que los juegos como medio de Educación Física, constituyen un elemento en el desarrollo armónico y multilateral del niño. En su transcurso los niños saltan, corren, lanzan, atrapan y disfrutan de la actividad que debe ser atendiendo a las características de los alumnos, motivaciones, necesidades o intereses, constituyen un elemento en el desarrollo armónico y multilateral del niño.

Hay coincidencia en que, durante los primeros años de vida, la experiencia lúdica tiene una influencia decisiva en el desarrollo del ser humano. El movimiento corporal favorece el establecimiento de las relaciones espaciales y temporales. Según (Carley 2010 p.56), permite “desarrollar un repertorio variado y adecuado de patrones básicos y destrezas motrices en la población infantil, les provee de una amplia variedad de movimientos; además, los convierte en individuos físicamente activos”.

Los espacios, objetos, juguetes y ambientes están relacionados con el contexto de la experiencia humana. Por ello, es fundamental que el docente realice aportes para la creación de una nueva alternativa de acción y expresión en las instituciones escolares que buscan romper esquemas rígidos.

Para aplicar juegos que sean recreativos, donde se desarrolle la corporeidad hay que tener en cuenta diferentes aspectos:

·           Estimulación motriz: en el terreno de actividad físico-deportiva es importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas habilidades como la agilidad, el tiempo de reacción, potencia, resistencia y equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos perceptivo-motrices y físico-motrices y son susceptibles de mejora mediante la práctica de los juegos recreativos. Este tipo de actividad es esencial para dar a los practicantes la capacidad de resolución de las demandas que estas exigen como, por ejemplo, conducir y manipular material, adaptarse a los diferentes medios, así como obtener éxito y percibirlo.

·           Adecuación del juego al nivel del niño o niña: es necesario hacer un análisis de qué necesita y qué le interesa al niño/a para poder adaptar a cada una de las prácticas de manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el contrario una actividad que no exija de toda su atención. También se debe tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la época del año.

·           Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto prioritario. Para ello, se debe de contar con cinco condiciones: delimitación, protección, control, cuidado y compartir todo esto con los demás.

La experiencia lúdica, utilizando la corporeidad mediante juegos en la institución educativa, es un aprendizaje necesario, indispensable e inigualable para el conocimiento del mundo de la vida, de su complejidad y de la posibilidad de actuar sobre él para ponerlo en las manos creativas y sensibles a la imaginación y transformación para formar a los niños y niñas en función de las exigencias actuales de la educación ecuatoriana y del mundo en la actualidad, seres sanos de mente y cuerpo, responsables y creativos.

Conclusiones

La sistematización de los referentes teóricos-metodológicos sobre la temática desarrollada permitió determinar las definiciones y particularidades esenciales del juego y su incidencia en la corporeidad de los niños durante la educación inicial.  

 En el juego hay recreación, encaminado hacia la ampliación de vivencias y aplicaciones en los distintos campos de la cultura y en la interioridad de los sujetos, donde la corporeidad es un aspecto fundamental y en la educación inicial, además de experimentar la existencia propia del cuerpo mediante la corporeidad, puede integrar experiencias emocionales, sociales, culturales y físicas; por lo que favorece el desarrollo de actitudes y aptitudes que faciliten su integración a la realidad.

La corporeidad, es la cualidad de lo que es corpóreo y se refiere a las características de aquello que tiene un cuerpo o dispone de consistencia. Se relaciona directamente con la existencia de lo corporal, tomando en cuenta los aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y afectivos.

Referencias bibliográficas

Basulto Vázquez, Y, G arcía Viera, M. Menéndez Díaz, J.) Juegos de recuperación para la parte final de las clases de Educación Física (Original) Vol 17 (2020) https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1571/2792

Calderón Villa, Y, Carmenate Figueredo, Y& Valdes Labrador, Y. (2021). Juegos para la parte inicial de la clase de Educación Física del segundo grado. Vol 18 No 2 https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2577/49

Carley, M. (2010). The relationship between fundamental motor skill development and lifetime participation in physical activity. PSAHPERD.

Cobos, J. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas Nº 40, Marzo.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008. https://en.unesco.org/sites/default/files/ecuador_constitucionpo_08_spaorof.pdf

Decroly, O. y Monchamp, E. (2002) El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Cuarta edición. Madrid, España: Ediciones Morata.

Esteva, M (2001) El juego en la edad preescolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Franco, O (2004) Lecturas para Educadores Preescolares I. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/505/834

Huizinga, J. (1972) Homo Ludens. Sexta edición en el 2007. Madrid: Alianza Editorial Imbernon, F. (abril de 2022). Un deseable futuro en la formación del profesorado. Obtenido de Research Gate:https://www.researchgate.net/.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2014) Currículo de Educación inicial. Quito, Ecuador.

Olivera Rodríguez, V, Rosales Torres, A. & Castillo Aguilar, C. Alternativa de juegos para potenciar el aprendizaje del ajedrez en la clase de educación física (Original) Vol.15 No.51(2018): Edición especial. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/505/834

Pérez, L; Trujillo, y Del Todo, M (2001). Consideraciones acerca del juego, su significado, tipos, dirección pedagógica y papel de la familia. Material bibliográfico digital. UCPEJV.

Sierra, M. (2007). Definición del concepto Expresión Corporal. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Suárez, D., y Maldonado, H. (2014) El juego en la Educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://www.efdeportes.com/efd182/.htm.

Vigotsky, L.S. (1982) El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Revista Cuadernos de Pedagogía No. 85. España.