Original Recibido: 30/06/2023 │
Aceptado: 29/09/2023
Respuesta
de la concentración de glucosa respecto a una prueba de potencia aeróbica
máxima en deportistas universitarios
Answer
of the concentration of glocose concerns to a proof
of aerobic power maxim in university sportsmen
Huber Augusto Quintero Medina, Programa de Educación Física, Recreación y
Deportes. Grupo de Investigación en Fisiología de la Actividad Física y la
Salud (GIFAS). Universidad del Quindío. Colombia.
[hubera.quinterom@uqvirtual.edu.co]
Juan Felipe
González Castañeda, Grupo de
Investigación en Bioquímica de
Enfermedades Cardiovasculares (GECAVYME). Universidad del Quindío. Colombia. [juanf.gonzalez@uqvirtual.edu.co]
Diana María García-Cardona. Programa
de Educación Física, Recreación y Deportes. Grupo de Investigación en
Fisiología de la Actividad Física y la Salud (GIFAS). Universidad del Quindío.
Colombia.
Introducción:
El músculo esquelético requiere una cantidad significativa de energía para
funcionar, y los carbohidratos (CHO) son uno de los principales sustratos
energéticos utilizados por el cuerpo durante la actividad física. Objetivo: Establecer la respuesta de
la concentración de glucosa en deportistas universitarios durante una prueba de
potencia aeróbica máxima. Metodología:
Participaron 15 hombres deportistas universitarios que cumplieron con los
criterios de inclusión. Se realizaron evaluaciones antropométricas según las
recomendaciones de la Internacional Society for the Avancement
in Kineanthropometric (ISAK), se monitorizó la
frecuencia cardíaca, fue calculada el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), y se
midieron los niveles de glucosa en diferentes momentos en la prueba de potencia
aeróbica (test de legger). Resultados:
el comportamiento tanto la concentración de glucosa como la frecuencia cardiaca
presentaron diferencias estadísticamente significativas en los diferentes
momentos evaluados; los sujetos en promedio presentaron porcentajes adiposo
bajos en comparación con sujetos similares y un VO2máx clasificado como bueno. Conclusión: El estudio respalda la
importancia de la glucosa como sustrato energético durante el ejercicio.
Palabras clave: Concentración de glucosa;
deportistas universitarios; potencia aeróbica máxima; ejercicio físico.
Abstract
Introduction:
Skeletal muscle requires a significant amount of energy to function, and
carbohydrates (CHO) are one of the main energy substrates used by the body
during physical activity. Objective:
Establish the response of glucose concentration in university athletes during a
test of maximum aerobic power. Methodology:
15 male university athletes who met the inclusion criteria participated.
Anthropometric evaluations were carried out according to the recommendations of
the International Society for the Advancement in Kineanthropometric
(ISAK), heart rate was monitored, maximal oxygen consumption (VO2max) was
calculated, and glucose levels were measured at different times in the aerobic
power test (legger test). Results: the behavior of both glucose concentration and heart rate
presented statistically significant differences at the different moments
evaluated; the subjects on average had low fat percentages compared to similar
subjects and a VO2max classified as good. Conclusion: The study supports the importance of glucose as an
energy substrate during exercise.
Keywords:
concentration of glucose; university sportmens;
boosts aerobic maxim; physical exercises.
Introducción
El músculo esquelético, necesita de una cantidad significativa de
energía para funcionar. Los hidratos de carbono (CHO) son uno de los
principales sustratos energéticos utilizados por el cuerpo, en función del tipo
y la intensidad de la actividad física que se esté llevando a cabo. Según García
et al (2022), para comprender los sustratos energéticos involucrados en la
actividad física, es necesario conocer la fisiología del ejercicio y sus
sistemas energéticos. En este sentido, se identifican tres sistemas energéticos,
el sistema anaeróbico aláctico, el sistema anaeróbico láctico, y el sistema
aeróbico u oxidativo, que utiliza sustratos como glucógeno, triglicéridos y aminoácidos,
y tiene una duración superior a los 120 segundos, pudiendo extenderse por
varias horas.
Padilla, Cortina y Ríos (2019), manifiestan que varios estudios han
demostrado de manera clásica el valor indispensable de los CHO en personas que
realizan ejercicio físico. Esto se debe a que los CHO son la principal fuente
de energía utilizada por el cuerpo para sintetizar ATP necesario para la
contracción muscular.
La glucosa es un sustrato energético vital para
el correcto funcionamiento del cuerpo humano, ya que constituye la principal
fuente de energía para las células. De esta forma, la mayoría de los procesos
metabólicos del organismo dependen del suministro de glucosa. El cuerpo humano
obtiene la glucosa a través de los alimentos, especialmente aquellos ricos en
CHO. Después de la digestión de los CHO, la glucosa se libera en la sangre y es
transportada a todas las células del cuerpo para ser utilizada como fuente de
energía.
Durante el ejercicio, los cambios metabólicos
que permiten mantener niveles normales de glucosa en el cuerpo están regulados
por hormonas. Para que se produzca un aumento temprano en la producción de
glucosa en el hígado, se requiere una disminución en los niveles de insulina en
la sangre y la presencia de glucagón (Rivera et al, 2016).
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), los niveles normales de glucosa
en la sangre en ayunas oscilan entre 70-100 mg/dl; es importante señalar que
los efectos de la glucosa en el cuerpo dependen de si los niveles son altos o
bajos. Si los niveles de glucosa son elevados, se incrementa el riesgo de
deshidratación, ya que el cuerpo necesita más agua para eliminar el exceso de
glucosa a través de la orina.
Además, el exceso de glucosa en la sangre puede
afectar el transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos, lo que puede
provocar fatiga muscular durante el ejercicio. Por el contrario, el tener
niveles bajos de glucosa genera fatiga o debilidad muscular, náuseas, mareo,
pérdida de la coordinación y disminución del rendimiento deportivo.
Dada la información anterior el objetivo de este
estudio fue establecer la respuesta de la concentración de glucosa respecto a
una prueba de potencia aeróbica máxima en deportistas universitarios.
Materiales y métodos
La investigación
se llevó a cabo en la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Participaron voluntariamente
15 hombres (Talla: 172 ±7,22 m, Masa: 64,66 ±7,22 kg) deportistas
universitarios que cumplían los criterios de inclusión (deportista activo, sin
enfermedad diagnosticada, lograr el nivel 10 del test de Legger, tener 18 años
o más).
Los sujetos
de estudio fueron evaluados antropométricamente siguiendo el protocolo de la
ISAK, descritas por Marfell-Jones, Olds, Stewart y
Carter (2006), durante la evaluación, se midieron talla (m), masa (kg), y se
utilizaron los pliegues tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo
y pierna medial para calcular el porcentaje de grasa corporal mediante la
ecuación de Yuhasz.
La frecuencia cardiaca (FC), fue monitoreada a través del pulsómetro (POLAR).
El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se determinó indirectamente a
través del test de Legger (1988). El cálculo del VO2máx se calculó con
la ecuación propuesta por Paradisis et al (2014). Para la concentración de glucosa (Glu),
se empleó un analizador de química sanguínea (Tru-Life de health care, Invima
2015-Dm-0013437) con tiras reactivas. Las muestras sanguíneas fueron obtenidas
con una lanceta de uso único esterilizada, en el pulpejo de la cara interna del
cuarto dedo de la mano, bajo condiciones de asepsia y antisepsia.
Para establecer la respuesta de la glucosa se siguió el siguiente
protocolo: a) Se tomó el nivel de Glu en ayunas (basal). b) Se suministro
desayuno. c) Glu pretest. d) Test de Legger. e) Glu postest (inmediatamente
terminada la prueba). f) Glu al minuto 60 de finalizada la prueba.
Para el análisis estadístico de la composición corporal y el VO2máx,
se realizó estadística descriptiva, y para el comportamiento de la FC y Glu se efectuó
un ANOVA de medidas repetidas (dado que se cumplió con los supuestos del
modelo). Se usó los programas SPSS y GraphPad Prism versión 5.0.
Análisis y discusión de los resultados
Dentro de los resultados obtenidos se encontró que los sujetos de
estudio presentaron en promedio un % graso de 8,36 ± 0,63
(7,42-9,75) y un VO2máx de 52,35 ±2,85 (48,49-57,88), estos
promedios son menores a los reportados por García-Cardona et al (2017) en
deportistas universitarios, en donde él % adiposo más bajo fue reportado para
los hombres de karate (20,47±2,2) y el
VO2más más alto lo establecieron en los hombres de taekwondo.
En la Figura 1 se muestra el comportamiento de
la FC y la Glu, en los diferentes momentos, en esta se aprecia con respecto a
la FC que no hay diferencia estadísticamente significativa en la FC basal con
respecto a la FC pretest, observándose por lo tanto significancia en los
cambios presentados en cada momento evaluado, como era de esperarse para la
carga de trabajo realizada.
Figura 1. a. Comportamiento de la FC. b. Comportamiento
de la concentración de Glu
Con respecto al comportamiento de la Glu se observaron cambios
significativos, en el incremento del 16,03% en el pretest con respecto a la
basal, así como del aumento del 30,21% en la concentración del Glu del postest
con respecto al pretest y finalmente una disminución del 16,22% a los 60
minutos con respecto al postest.
La respuesta de la concentración
de Glu, es similar, al estudio de Rivera et al (2016), aunque ellos solo
compararon la Glu pre y post actividad física (banda sinfín) en sujetos
entrenados y sedentarios, al respecto los autores manifiestan que es posible
que la cantidad de glucosa se haya incrementado debido a una respuesta más
fuerte de los receptores de catecolaminas en el hígado y los músculos. Esto
lleva a que el cuerpo utilice los carbohidratos como fuente de energía al
aumentar el número de receptores en los músculos entrenados.
Referencias bibliográficas
García D., Sánchez, O., Cabrera, C., & Cortés, B. (2017).
Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas
universitarios. Universidad y Salud, 19(2), 267-279.
https://doi.org/10.22267/rus.171902.89
Fuentes,
D. (2021). Bebible nutricional y niveles de glucemia en deportistas del Centro
de Alto Rendimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, gestión 2019
(Doctoral dissertation). http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28832
García,
J., Albaladejo, M., Vaquero, R., & Esparza, F. (2022). Biología y
entrenamiento deportivo. Biología y entrenamiento deportivo, 25-50. http://digital.casalini.it/5248463
Léger, L, Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1988). La prueba
de carrera de ida y vuelta de 20 metros de múltiples etapas para la aptitud
aeróbica. Revista de ciencias del deporte, 6 (2),
93-101. https://g-se.com/test-de-ida-y-vuelta-de-20-metros-para-valorar-en-varias-etapas-la-aptitud-fisica-aerobica-1584-sa-357cfb27231c97
Marfell, M., Olds, T., & Stewart, A.
(2006). Carter LInternational Standards for
Anthropometric Assessment. International Standards for Anthropometric
Assessment: Potchefstroom: South Africa. http://hdl.handle.net/11072/1510
Organización
Mundial de la Salud (OMS). (2018). https://www.who.int/es
Padilla, J., &
Ríos, D. (2019). Comportamiento de la glicemia durante la ejecución de un
ejercicio continuo en adultos sedentarios.
https://core.ac.uk/download/pdf/322624853.pdf
Paradisis, G., Zacharogiannis, E., Mandila, D., Smirtiotou, A., Argeitaki, P., & Cooke, C. (2014). Multi-stage 20-m
shuttle run fitness test, maximal oxygen uptake and velocity at maximal oxygen
uptake. Journal of human kinetics, 41(1), 81-87. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0035
Rivera, A.,
Macias, J., Ochoa, P, & Castellanos, A. (2016). Respuesta de la glucosa sanguínea en el ejercicio físico máximo. Revista
Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 63(2),
79-81. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66537