Original Recibido: 02/07/2023 │
Aceptado: 03/10/2023
Actividad física en estudiantes universitarios: papel
mediador frente al estrés académico y motivación para realizarla
Physical
activity in university students: mediating role against academic stress and
motivation to perform it
Ana María Iraizoz
Barrios. Doctora en Medicina.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de
Primer Grado en Laboratorio Clínico. Docente investigadora, carrera de
Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. [airaizoz@utmachala.edu.ec]
Viviana García Mir. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.
Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Docente. Investigadora, carrera de
Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. [vgarcia@utmachala.edu.ec]
Gisela León García. Licenciada en Educación. Magister en Educación.
Docente investigadora, carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. [gleon@utmachala.edu.ec]
Germán Brito Sosa. Doctor en Medicina. Especialista de Primer
Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Cirugía
General. Hospital General Teófilo Dávila. Investigador externo, carrera de
Enfermería. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. [german.brito512@yahoo.es]
Resumen
El
ejercicio físico actúa como una forma de amortiguar el estrés académico. A
pesar de ello muchos jóvenes no lo realizan. El estudio pretende analizar la
actividad física de estudiantes de la salud de la Universidad Técnica de
Machala, su percepción de la importancia del ejercicio físico para el estrés
académico, y la motivación para realizarlo. Se trató de un estudio
observacional, transversal, con muestreo en bola de nieve. Fueron encuestados
123 estudiantes de enfermería, medicina, bioquímica y farmacia. Se recogieron
datos de la actividad física, duración y dedicación, su percepción acerca si
incide positivamente sobre el estrés académico, y la motivación. El 65%
realizaban ejercicios físicos, siendo más frecuente en hombres. Las actividades
físicas que más realizan son caminar/correr y utilización de pesas, seguido del
fútbol. Los estudiantes de Enfermería encuestados eran los que más actividad
física deportiva y mayor dedicación refirieron y los que menos fueron los de
medicina, lo cual pudiera estar en relación con los semestres en que se
encuentran. Consideran que la actividad física es beneficiosa para disminuir el
estrés académico el 95,9% de los encuestados. Los estudiantes más motivados a
la práctica de ejercicios fueron los de enfermería. Las motivaciones
fundamentales fueron la salud, el disfrute y la competencia. Existe el deseo,
la necesidad y la motivación intrínseca de los estudiantes de realizar
ejercicio, pero se encuentra limitado por las responsabilidades académicas.
Palabras claves: Educación Física; estudiante
universitario; enseñanza superior; estrés mental; motivación
Abstract
Physical exercise acts as a way to buffer
academic stress. Despite this, many young people do not engage in it. The study
aims to analyze the physical activity of health
students from the Technical University of Machala, their perception of the
importance of physical exercise for academic stress, and the motivation to do
it. It was an observational, cross-sectional study, with snowball sampling. 123
nursing, medicine, biochemistry and pharmacy students were surveyed. Data on
physical activity, duration and dedication, their perception of whether it
positively affects academic stress, and motivation were collected. 65%
performed physical exercises, being more frequent in men. The most common
physical activities are walking/running and using weights, followed by soccer.
The Nursing students surveyed were the ones who reported the most physical
activity and dedication and the least were those of medicine, which could be
related to the semesters in which they are. 95.9% of those surveyed consider
that physical activity is beneficial for reducing academic stress. The most
motivated students to practice physical exercises were nursing students. The fundamental
motivations were health, enjoyment and competition. Significant differences
were found in the dimensions by careers, which could be defined by the
semesters. The desire, need and intrinsic motivation of students to exercise
exists, but it is limited by academic responsibilities.
Keywords: physical
education; college student; higher education; mental stress; motivation
Introducción
La actividad física (AF) se ha
relacionado a mejoras de la salud mental del individuo por presentar beneficios
sobre el estrés, los cambios de humor, la ira, y la hostilidad; además se
plantea que desarrolla sentimientos de autoestima, mejora el sueño, la tensión
muscular, los sentimientos de soledad, entre otros (Décamps,2012).
La AF puede ser realizada de muchas
maneras, caminando, trotando, corriendo, nadando, montando bicicleta, con la
práctica de los diferentes deportes, y otras formas activas de recreación (como
por ejemplo, el baile, el yoga, tai chi). También puede ser realizada en diferentes espacios:
en el trabajo y en el hogar, en centros deportivos o al aire libre.
Todas las formas de AF pueden
proporcionar beneficios para la salud si se llevan a cabo con regularidad y con
suficiente duración e intensidad. No obstante, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) actualmente a nivel mundial uno de cada cuatro adultos no
realiza ejercicios físicos de manera adecuada, y la inactividad que trae el
desarrollo al aumentar más el uso de tecnología, la urbanización y el
transporte, está debilitando la salud física y mental de la población. Se
plantea que la inactividad representa entre el 1% y el 3% de los costos de
atención médica, sin incluir los gastos asociados con la salud mental y las
condiciones musculoesqueléticas. (OMS, 2018).
La AF regular es un conocido factor
protector para la prevención y tratamiento de las principales enfermedades
crónicas no transmisibles, como son las enfermedades del corazón, enfermedades
cerebrovasculares, diabetes mellitus, demencias, cáncer de mama, y de colon (Schlickmann, 2022); y también contribuye a la prevención de
factores de riesgo como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad, y
es asociados con una mejor salud mental y calidad de vida (Kljajević,
2021).
Los niveles de AF de un individuo
están influenciados por valores culturales. En la mayoría de los países, las
niñas, las mujeres, los adultos mayores, grupos desfavorecidos, y personas con
discapacidad y enfermedades crónicas, tienen menos oportunidades de acceder de
manera segura a programas asequibles y apropiados, y menor acceso a lugares
donde practicarla (Schlickmann,2022). En las escuelas y colegios, así como en
las universidades suele enseñarse Educación Física, conocimiento que
proporciona salud física y alfabetización para estilos de vida saludables y
activos de forma duradera.
Muchas investigaciones se han
realizado con el fin de evaluar cómo reducir el estrés, la ansiedad y otros
trastornos de la salud mental de los estudiantes. Los estudiantes
universitarios pueden experimentar niveles elevados de estrés debido a las
demandas del entorno académico y su incapacidad de afrontarlas adecuadamente,
lo que pone en riesgo su bienestar. Por ejemplo, en el período de exámenes al
final de cada semestre, la situación de estrés suele repetirse.
En particular, esta fase provoca
efectos negativos inmediatos en los resultados relacionados con la salud, como
la mala calidad del sueño y el bienestar (Wunsch 2021).
Si además de ello, la AF disminuye por la sobrecarga académica, no puede esta
actuar como un amortiguador del estrés para los estudiantes (Soto, 2021).
Niveles elevados de estrés se
asocian además a bajo rendimiento académico, deserción escolar, ideación
suicida, y repercute además en otros entornos como el social, familiar o
laboral. Además, los estudiantes universitarios de carreras de la salud
refieren entre los principales problemas que acarrean estrés, la falta de
tiempo para cumplir con las actividades académicas, la competitividad con sus
compañeros, la sobrecarga académica con temas que les resultan complejo de
asimilar, y los resultados bajos en deberes y exámenes (Fouilloux
2021)
A pesar de ello muchos estudiantes y
jóvenes en general, no siguen las indicaciones que se realizan acerca de la
importancia de la práctica de ejercicio físico en su vida diaria, y mantienen
hábitos y estilos de vida poco saludables. Incluso se plantea que existe una
disminución de la práctica deportiva en los jóvenes que ingresan a la Educación
Superior. Con base en los hechos antes mencionados, las consecuencias negativas
de la disminución de la AF también se reflejan en la población estudiantil, y
puede conducir a una disminución de la condición física (Agüero, 2023). Por
tanto, se hace interesante, conocer y comprender la AF que realizan los
estudiantes y la motivación que los impulsa.
El presente estudio se realizó con
el objetivo de analizar la actividad física deportiva de los estudiantes
universitarios de las carreras de la salud de la Universidad Técnica de
Machala, así como su percepción de la importancia del ejercicio físico para el
estrés académico, tan frecuente en estas carreras y etapa, y la motivación que
los lleva a realizarla.
Materiales y métodos
Esta
investigación consistió en un estudio observacional con diseño transversal,
realizado en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), en el mes de junio del
2023. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de enfermería, medicina
y bioquímica y farmacia, de 18 años o más que se encontraban matriculados
regularmente desde el primero al décimo semestre, o duodécimo semestre en el
caso de medicina. Los participantes confirmaron su acuerdo de participar en la
investigación proporcionando su consentimiento por escrito. Se trató de un muestreo en bola de nieve.
Se
excluyeron los estudiantes que se negaron a responder el cuestionario o dejaron
preguntas incompletas.
Para la
realización de este trabajo se tomó como herramienta de investigación la Escala
de Medida de los Motivos para la Actividad Física - Revisada (MPAM-R) de Ryan
et al. creada en 1997, en su versión castellana de Moreno et al., (2007). Dicha
escala está compuesta por 30 ítems cuyo objetivo principal es determinar la
motivación de una población para realizar práctica deportiva.
Los cinco motivos son: (a) fitness,
se refiere a la salud o deseo de ser físicamente sano, fuerte y enérgico (cinco
ítems:1,13,16,19,23); (b) apariencia, que se refiere al deseo de llegar a ser
físicamente más atractivo, tener músculos definidos, verse mejor y alcanzar o
mantener un peso deseado (seis ítems:5,10,17,20,24,27); (c) competente o deseo
de mejorar en una actividad, de resolver desafíos, y de adquirir nuevas
habilidades (7 ítems:3,4,8,9,12,14,25); (d) social, que se refiere a ser
físicamente activo para estar con los amigos y gente con la que practica el
deporte (cinco ítems:6,15,21,28,30); y (e), disfrute, que refiere a ser
físicamente activo porque es divertido, le hace feliz, y la actividad en sí misma
le resulta estimulante y agradable (7 ítems:2,7,11,18,22,26,29).
La escala se ha utilizado para predecir
diversos resultados conductuales, como la asistencia, la persistencia o la
participación mantenida en algún deporte o actividad física, o para predecir la
salud mental y el bienestar. Se ha descubierto que los diferentes motivos están
asociados con diferentes resultados.
Las
preguntas del cuestionario se encuentran en escala de Likert de 5 puntos siendo
las posibles respuestas variaciones que van desde “nada cierto para mí” hasta
“muy cierto para mí”. Esta es una escala de calificación que se utiliza para
cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una
declaración.
Además, se
recogieron los datos demográficos de los estudiantes: edad, sexo, carrera,
semestre, si trabaja, convivencia, si padece de alguna enfermedad.
Se
pregunta además si realiza actividad física, y qué practica; su frecuencia y
tiempo que le dedica; sí realiza ejercicios con otras personas; y por último si
considera importante la AF para disminuir el estrés académico.
Para la
aplicación del cuestionario se elaboró la encuesta en Formulario Google, con el
objetivo de facilitar la recogida de los datos y su posterior tabulación. Por
lo tanto, el llenado de cada una de las encuestas se realizó de forma virtual.
Los datos
fueron tabulados en Microsoft® Excel® para Microsoft 365 MSO y analizados en el
programa estadístico Jamovi versión 2.3.28.
Las
variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia central y
dispersión y las categóricas en números absolutos y proporciones. La asociación
entre las variables sexo y las carreras con la pregunta si hacían ejercicios
físicos, se estudió a través de la prueba de independencia chi cuadrado. Para
la comparación de los resultados de la MPAM-R por dimensiones y las diferentes
carreras, se utilizó la prueba Kruskal Wallis y las comparaciones dos a dos Dwass-Steel-Critchlow-Fligner. En los análisis se consideró un
nivel de significación 𝛼=0.05. La fiabilidad de la escala
fue de 0.94 por el alfa de Cronbach, y por ω de McDonald 0.96.
Análisis y discusión de los resultados
El
cuestionario fue respondido por 123 estudiantes universitarios de las carreras
de la salud, de los cuales 87(70,7%) eran
femeninos y 36(29,3%) masculinos. La media en relación con la edad de los
estudiantes fue 22,1±3,23 (mediana de 22) con edades comprendidas entre los 18
y 35 años. En total respondieron el cuestionario 34(27,6%) estudiantes de la
carrera Bioquímica y Farmacia, 59(48,0%) de la carrera de Enfermería, y
30(24,4%) estudiantes de la carrera de Medicina. Se recogieron datos de los
diferentes semestres de las tres carreras, pero los grupos más numerosos corresponden
con el tercer semestre de Enfermería (25,2%), el internado rotativo de Medicina
(22,8%) y el décimo semestre de Bioquímica y Farmacia (16,3%). El 74% de los
encuestados convivía con sus padres y hermanos, y un 10,6% solos. De ellos, 44(35,8%) refirieron que
trabajaban. Solo 3(2,4%) refirió presentar enfermedades crónicas, siendo el
asma bronquial y el hipotiroidismo las enfermedades reportadas. Un estudiante
refirió depresión.
A la
pregunta de si realizan ejercicios físicos 80 (65%) refirió que sí, contra 43 (35%)
que dijeron que no. Por sexo el 75% de los hombres encuestados realizaban
ejercicios contra solo el 61% de mujeres. No obstante, estadísticamente no se
encontró asociación entre estas variables (p=0,136). En la Figura 1 se exponen
los resultados acerca del tiempo de dedicación diario al ejercicio, y la
frecuencia semanal en base al sexo del estudiante.
Figura 1
Tiempo diario dedicado a la práctica
física deportiva por sexo de los estudiantes universitarios encuestados.
Fuente: elaboración propia
Se puede
observar que el 33% de los hombres realiza ejercicios 5-6 veces/semana contra
solo el 16% de mujeres. Además, es mayor el tiempo de dedicación diario de los
hombres (el 22% dedicó más de 90 min al deporte o actividad física) en relación
a las mujeres (10%).
En la
Figura 2 se muestran los resultados acerca del tiempo de dedicación diario al
ejercicio, y la frecuencia semanal en base a la carrera de la salud del
estudiante.
Figura 2
Frecuencia semanal de práctica
física deportiva por carrera de los estudiantes universitarios encuestados.
Fuente: elaboración propia
Como puede observarse en las figuras los estudiantes
de enfermería son los que más tiempo realizan AF y los que menos realizan son
los de medicina. La relación entre ambas variables por chi cuadrado arrojó
resultados significativos con p=0,042. Esto pudiera estar relacionado con que
la mayoría de los estudiantes de enfermería eran de los primeros semestres y al
momento de la recogida de datos se encontraban disfrutando sus vacaciones
(segundo y tercero), mientras que los de medicina eran del internado rotativo
(onceno y duodécimo semestre de la carrera) quienes, por sus horarios
complicados y su sobrecarga de trabajo, así como horas de guardia se ven
limitados para la práctica de actividad física y recreativa. Algo similar
ocurre con los estudiantes de bioquímica y farmacia que eran del décimo
semestre fundamentalmente, y se encontraban en titulación.
Tabla 1
Principales actividades físicas
deportivas que realizan los estudiantes universitarios encuestados.
Frecuencia |
Fútbol |
Voleibol |
Basquetbol |
Natación |
Caminar/ correr |
Pesas |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
diariamente |
4 (3,3%) |
1 (0,8%) |
5
(4,1%) |
2 (1,6%) |
35
(28,5%) |
20
(16,3%) |
frecuentemente |
30 (24,4%) |
25 (20,3%) |
26
(21,1%) |
25 (20,3%) |
44
(35,8%) |
29
(23,6%) |
ocasionalmente |
23 (18,7%) |
9 (7,3%) |
15
(12,2%) |
14 (11,4%) |
18
(14,6%) |
15
(12,2%) |
infrecuentemente |
19 (15,4%) |
20 (16,3%) |
22
(17,9%) |
19 (15,4%) |
12
(9,8%) |
11
(8,9%) |
nunca |
47 (38,2%) |
68 (55,3%) |
55
(44,7%) |
63 (51,2%) |
14
(11,4%) |
48
(39,0%) |
Fuente: elaboración propia
A la
pregunta de si consideraban que la AF los ayudaba a disminuir el estrés
académico 118 (95,9%) estudiantes refirió que sí.
Al
analizar los resultados de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad
Física - Revisada (MPAM-R) se obtuvieron los resultados generales y por
carreras que se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2
Resultados
de la motivación de los estudiantes universitarios de carreras de la salud para
realizar actividad física al aplicar la MPAM-R.
Carreras |
Fitness |
Disfrute |
Competencia |
Apariencia |
Social |
Enfermería |
|||||
Mediana |
4 |
4 |
4 |
4 |
2 |
Media |
3.76 |
3.54 |
3.50 |
3.42 |
2.68 |
DE |
1.53 |
1.54 |
1.54 |
1.63 |
1.59 |
Bioquímica y Farmacia |
|||||
Mediana |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
Media |
3.05 |
2.73 |
2.71 |
2.67 |
2.19 |
DE |
1.57 |
1.47 |
1.49 |
1.50 |
1.25 |
Medicina |
|||||
Mediana |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
Media |
3.13 |
3.02 |
2.94 |
2.86 |
2.65 |
DE |
1.56 |
1.55 |
1.47 |
1.52 |
1.48 |
p |
<0,001 |
<0,001 |
<0,001 |
0.002 |
0.006 |
Total |
|||||
Mediana |
4 |
4 |
4 |
3 |
2 |
Media |
3,19 |
3,15 |
3,15 |
3,07 |
2,54 |
DE |
1,56 |
1,54 |
1,54 |
1,69 |
1,49 |
Los datos
se expresan como media/desviación estándar. p<0,05 Contraste significativo
con un nivel significación de 0,05 (bilateral) obtenido con la prueba
Kruskal-Wallis.
Fuente: elaboración propia
Como se
aprecia en la tabla 2, los mayores resultados de la motivación para realizar
actividad física deportiva corresponden a los estudiantes de enfermería
(segundo-cuarto semestre, en vacaciones), y los menos motivados fueron los de
la carrera de Bioquímica y Farmacia (noveno y décimo semestre, involucrados en
proceso de titulación).
Estadísticamente,
mediante la prueba no paramétrica Kruskal Wallis se comprobó, de manera
general, las diferencias significativas.
Sin embargo, en las comparaciones dos a dos Dwass-Steel-Critchlow-Fligner, los
bioquímicos no mostraron diferencias con respecto a los estudiantes de
medicina, excepto en la dimensión social (p<0,05). La mayor motivación en
los tres grupos de estudio correspondió a Fitness que tiene que ver con el
deseo de estar saludable, como corresponde a estudiantes del área de la salud,
y la dimensión que menos influyó en la motivación fue la social.
El
propósito del presente estudio fue analizar la actividad física que realizan
los estudiantes universitarios de las carreras de la salud de la Universidad
Técnica de Machala, así como su percepción de la importancia del ejercicio
físico para disminuir el estrés académico, tan frecuente en esta etapa, y la
motivación que los lleva a realizarla.
La población en estudio consistió en
estudiantes de tres carreras de la salud, en la que el 65% realizaban
ejercicios físicos, siendo más frecuente la práctica en hombres que en mujeres.
También en tiempo al día y en frecuencia semanal, la dedicación fue mayor en el
sexo masculino. La AF que más se realiza son aquellas que se pueden realizar en
un gimnasio, en el hogar o al aire libre como caminar/correr y utilización de
pesas, seguido del fútbol, deporte masivo en el país.
Por carreras se encontró que los estudiantes
de la carrera de Enfermería encuestados eran los que más AF y mayor dedicación
refirieron, y los que menos fueron los de medicina, lo cual pudiera estar en
relación con los semestres en que se encuentran, y la carga horaria tan
diferente entre los primeros semestres y los finales en las carreras de la
salud.
A pesar de
la disminución importante de la actividad física en los estudiantes de medicina
el 100% consideró que la actividad física es beneficiosa para disminuir el
estrés académico, y esto mismo refiere el 95,9% de los encuestados. Los
estudiantes más motivados a la práctica de ejercicios fueron los de enfermería,
y las dimensiones con medias más elevadas de manera general fueron las
dimensiones fitness, disfrute y competencia. La dimensión con resultados más
bajos fue la social. Se encontraron diferencias significativas en las
dimensiones por carreras, lo cual pudiera estar definido por los semestres en
curso.
Según la
Organización Mundial de la salud (OMS) y el American College
of Sports Medicine (ACSM) las recomendaciones de
práctica de AF actualizadas plantean, que para que sean realmente
significativas y generen beneficios sobre la salud los adultos deben realizar
al menos 150 minutos de ejercicio a la semana, repartidos en al menos 3 días y
con una intensidad moderada o vigorosa. (OMS,2020)
De acuerdo
a los resultados existe la necesidad y motivación intrínseca en los jóvenes
universitarios de realizar deportes, lo que se encuentra limitado por las
responsabilidades académicas que tienen los encuestados de las carreras de la
salud que se encuentran en grados superiores.
Estos
resultados concuerdan con Fernández (2015) quien en un estudio similar en la
Universidad de Huelva encontró que la mayor motivación era el fitness y el
disfrute seguido por la competencia. Además, encontraron motivaciones
diferentes por sexo y grupos de edades.
Rico Díaz,
2019 estudió una muestra de estudiantes universitarios del campus de Santiago
de Compostela, encontrando que el 74.35% de los universitarios practicaban
algún tipo de actividad físico-deportiva, y de ellos, el 34.38% de ellos afirmó
practicar con una frecuencia de tres o más veces por semana. No encontraron
diferencias significativas entre sexos.
Los principales deportes practicados eran
caminar de forma vigorosa y continuada al menos 10 minutos, jogging o trote,
natación, ciclismo y fútbol. Estos resultados difieren con los nuestros donde
solo el 65% refirió que sí realizaba AF, 75% de los hombres encuestados
realizaban ejercicios contra solo el 61% de mujeres apreciándose diferencias
significativas, y los principales deportes también variaron discretamente. La
diferencia se considera se deba a que nuestro estudio solo se centró en
estudiantes del área de la salud.
Durán
Vinagre, (2021) en su estudio con estudiantes de la Facultad de Educación,
obtuvo que los hombres tenían resultados más elevados de práctica, mayor
dedicación e interés que las mujeres, y la motivación fundamental era la salud
(dimensión fitness).
Por otra
parte, Rodríguez, (2022) encontró en su investigación de estrés académico en
estudiantes universitarios de la salud que los hombres prefieren evadir las
situaciones estresantes con actividades recreativas como videojuegos, deportes
y otros, mientras las mujeres prefieren enfrentarlos. La mayor causa de estrés
identificado fue la escasez de tiempo contra la cantidad de actividades
académicas, la forma de evaluación, el tiempo limitado para realizar los
trabajos y las exposiciones.
Soto, 2021 realizó una investigación que
incluyó una muestra de estudiantes de las carreras de Derecho, Educación Física
y de la Salud. Se encontró que entre las carreras estudiadas, los estudiantes
de la salud presentaban mayor estrés académico. Al igual que en nuestro estudio
los hombres realizan más horas por semana de ejercicio físico o deporte que las
mujeres. Los estudiantes que no realizan ejercicio físico o deporte presentaban
significativamente mayor estrés que los estudiantes que sí realizan.
Verificar
el nivel de conocimiento sobre la AF es crucial en los estudiantes de carreras
de la salud, ya que ellos serán los encargados posteriormente de promover y
orientar su práctica a la población que atiendan. Profesionales de la salud
físicamente activos aconsejaran y valoraran más la práctica de ejercicios como
herramienta preventiva y terapéutica, que aquellos que no valoren o adquieran
el hábito de forma correcta. A su vez, una preparación física más activa y
saludable, ayudará a los futuros profesionales de la salud a paliar los efectos
de ocupaciones que son altamente demandantes de esfuerzos físicos y mentales,
con una carga extenuante de trabajo y estrés.
Conclusiones
La
práctica de ejercicio físico y deporte es frecuente en los universitarios, pero
existe un número elevado que no lo realiza. Es más frecuente e intensa la
actividad física en hombres que en mujeres.
Las
actividades físicas como caminar/correr, trabajar con pesas, y de los deportes
el fútbol fueron las más reportadas. Prácticamente la totalidad de estudiantes
encuestados coinciden en que el ejercicio físico les ayuda a disminuir el
estrés académico, a pesar de que un tercio aproximadamente refirió no
realizarlo.
La
motivación fundamental que está presentándose en los estudiantes universitarios
encuestados de las carreras de la salud para practicar actividad física es el
deseo de estar saludable y el gusto e interés propio en la realización de
ejercicios y deportes.
Referencias bibliográficas
Décamps, G., Boujut, E., & Brisset, C.
(2012). French college students' sports
practice and its relations with stress, coping strategies and academic
success. Frontiers in psychology, 3, 104. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00104
Soto Valenzuela, M. C., Franco Gallegos, L. I., López Baca, L. R.,
Medina López, H. L., & Flores Rico, F. J. (2021). Estrés académico en
universitarios y la práctica de ejercicio físico-deportivo. Revista Publicando,
8(28), 1-8. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2175
Agüero Fuentes, O., Agüero Fuentes, M., & Torres Labrada, C.
M. (2023). Conductas sedentarias y su impacto en el rendimiento físico motor en
universitarios pineros. (Original). Revista científica Olimpia, 20(2), 320-333.
Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3941
Organización Mundial de la Salud. (2018). Plan de
acción mundial sobre actividad física 2018-2030: personas más activas para un
mundo más saludable. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/272722Durán Vinagre, M. Ángel,
Sánchez Herrera, S., & Feu, S. (2021).
La motivación de los estudiantes para realizar actividad física. Revista INFAD de Psicología. International
Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 137–146. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2126
Kljajević,
V., Stanković, M., Đorđević, D., Trkulja-Petković, D.,
Jovanović, R., Plazibat, K., Oršolić, M., Čurić, M., & Sporiš,
G. (2021). Physical Activity and Physical
Fitness among University Students-A Systematic Review. International journal of
environmental research and public health, 19(1), 158. https://doi.org/10.3390/ijerph19010158
Schlickmann,
D. W., & Kock, K. S. (2022). Level of Physical Activity Knowledge of
Medical Students in a Brazilian University. Journal of lifestyle medicine,
12(1), 47–55. https://doi.org/10.15280/jlm.2022.12.1.47
Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO
guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at glance]. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Moreno
Murcia, J. A., Cervelló Gimeno, E., & Martínez Camacho, A. (2007).
Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad
física-revisada en españoles: diferencias por motivos de participación. Anales
de Psicología / Annals of Psychology,
23(1), 167–176. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/23071
Rico-Díaz,
J., Arce-Fernández, C., Padrón-Cabo, A., Peixoto-Pino,
L., & Abelairas-Gómez, C. (2019). Motivaciones y
hábitos de actividad física en alumnos universitarios (Motivations
and physical activity habits in university students). Retos, 36, 446–453. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69906
Rodríguez
Flores, E., & Sánchez Trujillo, M.A. (2022). Estrés académico en
estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en
tiempos de Covid-19. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45),
51-69. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.003
Wunsch, K., Fiedler, J.,
Bachert, P., & Woll, A. (2021). The Tridirectional
Relationship among Physical Activity, Stress, and Academic Performance in
University Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. International
journal of environmental research and public health, 18(2), 739. https://doi.org/10.3390/ijerph18020739