Original Recibido: 22/06/2023 │
Aceptado: 19/09/2023
La
formación axiológica, sus desafíos desde el entrenamiento deportivo como
proceso pedagógico.
Axiological training, its
challenges from sports training as a pedagogical process.
Liván Álvarez
Arzuaga. Licenciado en Educación en la
Especialidad de Marxismo Leninismo e Historia, Doctor en Ciencias pedagógicas,
Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [lalvarezarzuaga@gmail.com]
Resumen
En el artículo se
persigue reflexionar en torno a la urgencia del trabajo con la formación
axiológica desde el entrenamiento deportivo para la transformación de los seres
humanos en él involucrados. Se emplearon métodos y técnicas de la investigación
cuanti -cualitativa, priorizándose la observación a entrenamientos deportivos y la aplicación de entrevistas a entrenadores y
atletas. Se identificó la necesidad de atender dos aspectos que afectan el proceso
de entrenamiento deportivo, primero: la urgencia de una visión humanista de la
relación objetivo – resultado y segundo, la necesidad de utilizar métodos que
se alejen de lo impositivo y autoritario y favorezcan el crecimiento personal.
Lo anterior permitió corroborar que la mayoría de los entrenadores consideran
que se tiene una visión sesgada del entrenamiento deportivo que limita sus
potencialidades para la formación humana, centrándose más en el resultado
deportivo que en el proceso y en la transformación del hombre.
Palabras
clave: formación axiológica; proceso pedagógico; formación
humana; entrenamiento deportivo; resultado deportivo
Abstract
The article seeks
to reflect on the urgency of working with axiological training from sports
training for the transformation of human beings involved.
Quantitative-qualitative research methods and techniques were used,
prioritizing observation to sports training and the application of interviews
to coaches and athletes. The need to address two aspects that affect the sports
training process was identified, first: the urgency of a humanistic vision of
the objective-result relationship and second, the need to use methods that move
away from the imposing and authoritarian and favor personal growth. This
corroborated that most coaches consider that there is a biased view of sports
training that limits its potential for human formation, focusing more on the
sports result than on the process and transformation of man.
Keywords: axiological training; pedagogical process;
human formation; sports training; sports result
Introducción
El
tema de la formación axiológica es siempre atractivo, muchos son los que se
aproximan a él con criterios suficientemente argumentados desde la perspectiva
crítica de la ciencia, razón por la cual los aspectos de análisis y los
posicionamientos teóricos son variados.
En
este campo son significativos los aportes de autores como: (Baxter, 2002); (Chacón,
2018); (Navarro y Reinosa 2019); (Benítez 2018,); (Castañeda y Leal 2022,)
quienes defienden el criterio de la educación en valores y su importancia en el
desarrollo de la personalidad de los educandos.
En
el caso particular del contexto deportivo se destacan las obras de (Zaldívar 2004);
(Del Toro, 2017) quienes en sus aproximaciones al tema lo definen como
educación de valores y en el caso de (Sierra 2019) lo refiere como educación
por valores.
Esta
diversidad de opiniones da muestras de la importancia que se le concede, desde
las ciencias sociales en Cuba, a la formación humanista y en ese sentido, el
deporte no es la excepción. Es por ello que, desde este artículo se persigue
reflexionar sobre la formación axiológica desde el entrenamiento deportivo como
proceso pedagógico, resaltando las potencialidades para la formación humanista
centrada en los individuos más que en el resultado deportivo.
Para garantizar una adecuada comprensión del
tema es prudente establecer que se comprende como formación axiológica,
enfatizando que esta no se reduce a pretender formar este o aquellos valores,
sino que persigue dotar a las personas involucradas en el proceso de enseñanza
aprendizaje: profesores y estudiantes y en el caso particular del entrenamiento
deportivo a los entrenadores y atletas, de una cultura axiológica que les
permita, al amparo de sus valores y valoraciones, comprender cómo se movilizan
los mecanismos psicológicos en la formación de los valores, que papel
desempeñan las costumbres, la idiosincrasia, la ideología y la psicología
sociales en la configuración e internalización de los valores en el sujeto.
Desde
el punto de vista lógico – metodológico: la formación axiológica, parte de
reconocer a cada persona como principal protagonista de su proceso formativo,
el cual distingue con su intencionalidad formativa, y en el que se destaca el
papel de la interacción valorativa como principio psicológico fundamental que
connota la relación atleta – entrenador y viceversa, o estudiante – profesor y
que presupone la comunicación dialógica como vía expedita para la construcción
de las individualidades.
Desde
el punto de vista didáctico: la formación axiológica reconoce los contenidos,
en este caso particular del entrenamiento deportivo, como sustento de la interacción
valorativa desde los cuales el atleta va revelando, a través de la
profundización del contenido axiológicamente signado, aquellos aspectos que
deberá aprehender y apropiarse para reorientar su actuación en beneficio de la
sociedad y del suyo propio.
Es
por ello que al conceptualizar la formación axiológica se le define como: proceso de aprehensión y construcción personal
que se basa en la cultura axiológica y que fundamenta la actividad humana y
dentro de esta la actividad valorativa con sentido y significación personales;
cuyo contenido esencial son los sistemas teóricos conceptuales relacionados con
los valores, las valoraciones, la actuación, las motivaciones, el sustento
ideológico y las peculiaridades e influencias del contexto. (Álvarez, 2013, p.34).
Se
reconoce a la formación axiológica como un proceso en el sentido de que
presupone una secuencia de acciones para la transformación individual basada en
herramientas de enseñanza aprendizaje, cuenta con un responsable que es el
propio individuo o sujeto en formación, para este caso particular, el atleta y
tendrá como resultado final la transformación del sujeto en un ser humano más
autónomo, comprometido y con mayor nivel de conciencia crítica y actitud
cívica.
Este
posicionamiento teórico permite entonces establecer una relación entre la
formación axiológica y el entrenamiento deportivo como proceso pedagógico ya
que el sistema de acciones encaminadas a la formación integral del sujeto, atleta,
para toda la vida es transversalizado por la formación axiológica, sobre todo
reconociendo la necesidad del ejemplo personal y de la coherencia entre
discursos y acción que tiene que gestarse en la relación atleta -entrenador y
viceversas.
Materiales y métodos
En este sentido, es
válido apuntar que para la realización
de este trabajo se tuvo en cuenta una muestra de diez entrenadores y cuarenta
atletas de diferentes disciplinas deportivas, tanto de deportes individuales
como colectivos, se seleccionaron por un muestreo aleatorio simple y todos
pertenecientes a la Escuela de Iniciación Deportiva “Pedro Batista Fonseca” de
la Provincia Granma en Cuba, con una matrícula de 1150 estudiantes y una
plantilla de trabajadores de 677, de
ellos 206 entrenadores, los que constituyen nuestra población deportiva o unidad
de análisis.
Se emplearon técnicas de la
investigación cuanti-cualitativa para la obtención y procesamiento de la
información acerca de los aportes teóricos en el área de los
valores y el entrenamiento deportivo y para explorar las metodologías aplicadas
en los entrenamientos deportivos.
Análisis
y discusión de los resultados
Tomando
en consideración los elementos anteriores, las observaciones a sesiones de
entrenamientos deportivos y, las entrevistas a entrenadores y atletas se
plantean interrogantes que direccionan las reflexiones en este artículo:
¿Qué
características tiene el proceso de entrenamiento deportivo actual?
¿Es considerado el entrenamiento deportivo como
proceso pedagógico?
¿Se
vincula el proceso de entrenamiento con la formación axiológica?
Estas
cuestiones han tenido a lo largo de la historia diversas aproximaciones desde
las perspectivas de análisis de diversos investigadores, por ejemplo, para (Matveiev
2005, p.89) «el entrenamiento deportivo es la forma fundamental de preparación del
deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa, en
esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la
evolución del deportista»
(Ozolín,
1983, p.76) lo considera como «… el proceso de adaptación del organismo a todas
las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de
la fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación
de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y
tensiones síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva»
(Bompa
2007, p.89) por su parte lo entiende como «…actividad deportiva sistemática de
larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo
es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder
superar las tareas más exigentes»
En
estos criterios se advierte la comprensión del entrenamiento deportivo con la única
finalidad del mejoramiento de la forma deportiva y no se vislumbra
reconocimiento de sus características como proceso pedagógico.
Por
su parte (Carvajal 2012, p.37) refiere que el entrenamiento deportivo es «un proceso pedagógico orientado
directamente hacia el logro de elevados resultados deportivos, donde está como
premisa fundamental la forma deportiva»
Desde
esa perspectiva el entrenamiento deportivo, en opinión del autor, no solo se
aleja de su esencia como proceso pedagógico, sino que le es, objetivamente
limitada, la posibilidad de atender coherentemente desde él, la formación
axiológica y por consiguiente a la humanista, puesto que no se considera la
formación de la personalidad o la atención al sujeto más que al proceso y a sus
resultados.
Se
impone considerar el hecho de que el proceso pedagógico, a decir de (Fuentes
2007, p.76), “es el proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación
entre la educación y la enseñanza, encaminada al desarrollo del sujeto en su
preparación para la vida”.
Una
preparación que, en correspondencia con nuestros condicionamientos sociales,
tiene que fundamentarse en los más valores humanos y no limitarse, en lo
fundamental, a la obtención de elevados resultados deportivos, ni muchísimo
menos quedarse en los marcos de alcanzar la forma deportiva como principio y
fin del entrenamiento como defienden algunos autores.
El
entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico porque está encaminado a
garantizar la preparación del sujeto para la vida, porque es un proceso
dirigido, por tanto, se organiza, planifica, ejecuta, controla y evalúa de
acuerdo con objetivos bien definidos, que nunca deben perder de vista que el
valor fundamental y que el bien más preciado es el atleta.
Alejarse
o desentenderse de la naturaleza pedagógica del entrenamiento deportivo
implica, como es muy común en nuestros tiempos, no tener en cuenta principios
psicopedagógicos tales como: “la unidad del carácter científico e ideológico
del proceso de entrenamiento deportivo como forma singular de proceso
pedagógico; la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el
trabajo, en el proceso de educación de la personalidad; el principio de la
unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, el principio de la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, el principio del carácter colectivo e
individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando, atleta;
el principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad”
(Fernández 2004, p.50).
El
planteamiento anterior nos ubica en un aspecto que constituye hilo conductor de
este artículo y sin el cual es imposible hablar de un entrenamiento deportivo
coherente con la formación axiológica, la perspectiva humanista de la formación,
para ello se refieren los resultados de las entrevistas a profesores y atletas
y las observaciones realizadas a las sesiones de entrenamiento, destacándose que,
en estas últimas se dirigió la atención a tres aspectos fundamentales: el
enfoque del entrenamiento en el proceso y los sujetos o en los resultados, las
formas de comunicación en las diferentes situaciones del entrenamiento y la
relación entre los atletas de un equipo o dinámica de grupo.
En
el primer aspecto se evidenció una tendencia a la atención, no solo
prioritaria, sino, casi exclusiva al logro de “resultados” y no así al desarrollo
humano que es consustancial al proceso de entrenamiento.
Del
mismo modo se pudo constatar que, casi siempre, se utiliza un lenguaje fuerte y
violento para corregir cuando se cometen errores técnicos o tácticos,
independientemente de las edades y sexos de los atletas.
Pudo
constatarse, además, que siempre se manifiesta una adecuada relación entre los
atletas, con muestras de apoyo y complicidad de homólogos que complementa la
relación afectiva y la dinámica de grupo en los equipos observados.
Por otro lado, la
realización de la entrevista a los entrenadores, permitió corroborar que el 90%
manifestó preocuparse más por la consecución de resultados deportivos que por
reconocer los esfuerzos realizados por los atletas, en opinión de los
entrenadores, el esfuerzo no se premia. Según consideración del autor estas
actitudes obvian cuestiones psicológicas y emocionales de quienes desarrollan
un proceso largo de entrenamiento. Se minimiza el hecho de que la competición
en sí, es, generalmente, efímera.
Al
indagar sobre el uso del castigo físico como método para la corrección de
actitudes no deseadas durante el entrenamiento deportivo, el 80% de los
entrenadores reconoció haberlo empleado más de una vez, mostrándose esa
actitud, fundamentalmente, en los deportes colectivos y de combate.
Del
mismo modo, se preguntó ¿cómo procedían como entrenadores ante los fracasos de
sus atletas en los eventos competitivos?
En
esta particular resulta significativo que el 60% reconoce no reaccionar de la
mejor manera, su frustración y enojo pueden ser percibidos por cualquier
persona, incluidos los atletas.
Cuando
esto ocurre, el entrenador deportivo olvida que el atleta, en las categorías
infantiles o menores, aprende, progresivamente, todos los aspectos técnico
–tácticos de la modalidad deportiva practicada y esto se da en un proceso largo
en el tiempo llamado proceso de entrenamiento deportivo en el que subyace una
relación humana entre entrenador – atleta que debe basarse en el respeto, la
empatía, la consideración y permite activar habilidades psicológicas en las que
ambos, entrenadores y atletas, se involucran conscientemente, pero desde una
perspectiva en la que se reconsideren los conceptos de resultados o victorias y
se establezca con prioridad el desarrollo de la personalidad del atleta.
En
esa relación signada por el humanismo, en el amplio sentido de la palabra, se
constituyen en pilares fundamentales el ejemplo personal, la comunicación
dialógica y la flexibilidad, por lo que el entrenador deportivo siempre debe
recordar que su atleta será deportivo si él lo es, será perseverante si él lo
es, se planteará metas y se sobrepondrá a las derrotas si él lo hace,
enfrentará situaciones nuevas, sentirá la necesidad de tomar sus propias
decisiones, asumirá su responsabilidad, respetará las normas y estará siempre
por encima de los resultados de una competición, si el entrenador lo prepara
para ello y además demuestra su fortaleza y preparación psicológicas.
Estos
argumentos, en síntesis, invitan a trascender el discurso, actuando y
estimulando, al mismo tiempo, la transformación de los modos de actuación de
sus atletas empleando como principal cuartilla, en el entrenamiento, su ejemplo
personal basado en cualidades como el amor, la identidad, el compromiso y la
trascendencia, en todos los casos abordados desde la perspectiva de la
formación axiológica.
Estos
elementos permiten abordar otro elemento que favorece la comprensión cabal del
tema, el empleo de métodos impositivos, autoritarios, violentos y por
consiguiente contraproducentes a la formación axiológica y al proceso de
entrenamiento deportivo.
La
indagación en ese sentido se realizó con los 40 atletas, ya referidos con
anterioridad. Para ello se propuso una
entrevista basada en tres preguntas:
1. ¿Se
ha sentido usted maltratado en alguna de sus sesiones de entrenamiento?
2. ¿Ha
sufrido castigo físico durante el entrenamiento?
3. Cuando
fracasas en una competencia o no obtienes los resultados esperados ¿Cómo
reacciona tu entrenador?
En la respuesta a la
primera interrogante 29 atletas que representan el 73% reconocen haber sido maltratados
más de una vez, ocho atletas, el 20% consideran que al menos una vez fueron maltratados
y los tres restantes refieren no haber sido objeto nunca de acciones malos
tratos en el entrenamiento deportivo.
En lo referente a la
pregunta dos 23 atletas, el 57.5% admite haber recibido, la menos, una vez,
castigo físico, otros 15, el 37. 5% reconoce haber sido víctima de castigo
físico varias veces y dos atletas refieren no haberlo sufrido nunca.
Los
elementos anteriores corroboran la necesidad de apelar a la formación
axiológica como una vía expedita para perfeccionar la formación de entrenadores
y atletas, comprendiendo a ambos como los componentes personológicos del
proceso de entrenamiento deportivo, que como ya se apuntó antes, es un proceso
pedagógico, sujeto a su sistema de leyes
y principios y que, por ende, presupone un proceso de enseñanza aprendizaje
especial, en el que la empatía y el reconocimiento del ser humano, como el
principal valor, deviene la premisa para contrarrestar las manifestaciones
violentas.
En ese sentido, es válido apuntar que la formación
axiológica como complemento del proceso de entrenamiento deportivo se
contrapone con la visión y las prácticas de entrenadores que defienden el
castigo en el contexto del entrenamiento deportivo.
En
todos los casos la violencia es un método inadecuado; según el cual los
entrenadores confunden la exigencia con el maltrato, la rectitud con la
prepotencia, y utilizan métodos violentos alejados de medidas disciplinarias constructivas
y educativas y más bien apegadas a los clásicos procedimientos de estímulo y
castigo, típicos de paradigmas conductistas.
En
ese escenario la formación axiológica y la comprensión del proceso de
entrenamiento deportivo como un proceso pedagógico favorece asumir la relación
entre entrenadores y atletas como la relación dialéctica que es, en la cual
ambos se influyen mutuamente, sobre la base del respeto a la personalidad del
otro.
Cuando
la victoria predomina sobre la actitud en la enseñanza del deporte los efectos formativos
en la personalidad de los atletas no siempre son los que esperamos, el espíritu
del juego limpio, debe extrapolarse al contexto formativo y educar al atleta
desde el ejemplo personal y en un contexto en el que las personas se sientan a
gusto y lo disfruten.
Conclusiones
El
entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico al que la formación axiológica
le es inherente por ser un proceso coherente con los principios
psicopedagógicos y porque su fin es la preparación integral del sujeto.
La
planificación deportiva enfocada solo en los resultados es deshumanizante pues
se desentiende del proceso en el que el hombre se desgasta sistemáticamente,
para centrar su atención en los resultados, esta conducta no tiene al sujeto
como principal centro de atención.
Las
expresiones de violencia en el entrenamiento deportivo, por parte de los
entrenadores, expresan insuficiente trabajo con los métodos para persuadir,
alertar, convencer, educar, enseñar y preparar para la vida a los atletas.
Referencias Bibliográficas
Álvarez Arzuaga, L., Mendoza Pérez, M.
& Fuentes Seisdedos, L. (2013). Aproximación teórica al proceso de
formación axiológica del profesional de Cultura Física. Pedagogía
Universitaria, XVIII,
Báxter Pérez, E., Amador Martínez, A.
Bonet Cruz, M. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En:
Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Benítez
-Arias, Antonio Radamés (2018) La escuela y la familia en la formación
axiológica de los estudiantes: retos en la enseñanza Preuniversitaria.
Disponible en: https://redalyc.org/journal/4757/475756620004/html/
Carvajal Cortín, A. (2012) “Concepto de
Entrenamiento Deportivo”. Disponible en:
https://rooperespinozarojas.wordpress.com/2008/11/17
Castañeda Despaigne, R y Leal Rosales,
Valia (2022) La formación dinámica de la cultura axiológica profesional en los
estudiantes universitarios. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100141
Chacón Arteaga, N. (2018). “Dimensión
ética de la educación y un enfoque para la pedagogía”. Revista Interface de
educación. No.9 Vol.27 (2018) DOI: https://doi.org/10.26514/inter.v9i27.3265
del
Toro, Mayra. (2017). Alternativas pedagógicas interactivas para la educación en
valores en el polo acuático juvenil. Ciencia Y Actividad Física, 1(1), 1-11.
Consultado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/4/68
Fuentes, Homero. (2007). Concepción y
Teoría Holístico Configuracional: una alternativa epistemológica en la
construcción del Conocimiento científico. Santiago de Cuba: MEGACENT.
Matveiev, Lev. (2005) El entrenamiento y
su organización. Escuela de deporte, Roma, Escuelas de Deportes. En Futbol.
Cuaderno Técnico no. 33 Mayo 2005. Editorial Deportiva, S.L.
Nikolaĭ G. Ozolin; (1983) “Sistema
Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo” Editorial Científico-Técnica, 1983;
Procedencia del original, Biblioteca Pública de Nueva York; Digitalizado, 9
Ene. 2020.
Sierra, Carlos. Roberto. (2019). “La
educación en valores en los alumnos de Levantamiento de Pesas” en Revista
Arrancada, Vol.19 No. 35. (2019) ISSN 1810-5882.