Original                   Recibido: 03/06/2023      Aceptado: 01/09/2023

Conocimientos acerca del doping en atletas de deportes de combate de la EIDE Julio Díaz, de Artemisa.

Knowledge about doping in combat sports athletes from the EIDE Julio Díaz, from Artemisa.

Yanaisy Veitía Uribe. Licenciada en psicología. Centro de Medicina Deportiva. Artemisa. Cuba. [yanaisyveitia21@gmail.com]

Marta Cañizares Hernández. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Cultura Física y Deporte. La Habana. Cuba. [marticainder@gmail.com]

Beatriz Bravo Morejón. Lic en Psicología- Pedagogía. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte. La Habana. Cuba. [beatriz332602@gmail.com]

Francisco Enrique García Ucha. Doctor en Ciencias Psicológicas. Universidad de las Ciencias Aplicadas al Deporte Manuel Fajardo de la Habana. Cuba. [enriquepsicologiasol@gmail.com]

   

 Resumen

El uso del doping aparece como una errónea alternativa de solución, que involucra no solo al deportista sino también a su entorno. Existe baja percepción de riesgo sobre dopaje manifestado por deportistas de la EIDE “Julio Díaz”, de Artemisa. Se realizó un estudio con el objetivo: Determinar los conocimientos acerca del doping en atletas de deportes de combate, de la EIDE Julio Díaz, de Artemisa. Metodología: Se aplicó un cuestionario, validado por criterio de jueces, que incluyó indicadores sobre conocimientos y actitudes relacionados con este flagelo. La muestra: quedó conformada intencionalmente por 102 deportistas de deportes de combates, escolares y juveniles. Los resultados reflejaron que el grupo estudiado conoce poco de dopaje, lo identifican con el uso de sustancias, medicamentos y métodos prohibidos que dañan la salud; asociando el juego limpio y a entrenar con esfuerzo propio. La mayor parte de los investigados conoce pocas sustancias prohibidas, y no expresaron motivación por doparse negando haberlo hecho, y critican a quienes lo practican; poseen insuficiente prudencia en cuanto la utilización de las ayudas ergogénicas. Señalaron como su principal derecho ser informados del reglamento antidoping y su primer deber consultar siempre al médico del equipo antes de utilizar cualquier sustancia o suplemento. Conclusiones: Se apreció adecuados conocimientos acerca del doping en los atletas de deportes de combate estudiados. Se destaca el papel orientador de los entrenadores y la tríada médica así como la necesidad de realizar estrategias de intervención antidoping que contribuyan a reforzar la prevención de este flagelo en el deporte.

Palabras Clave: Deportistas; Dopaje; Estrategias de Intervención Antidoping.

Abstract

The use of doping appears as an erroneous solution alternative, which involves not only the athlete but also his environment. There is a low perception of risk regarding doping manifested by athletes from the EIDE "Julio Díaz", from Artemisa. A study was carried out with the objective: To determine the knowledge about doping in combat sports athletes, from the EIDE Julio Diaz, from Artemisa. Methodology: A questionnaire was applied, validated by judges' criteria, which included indicators on knowledge and attitudes related to this scourge. The sample: was intentionally made up of 102 combat sports, school and youth athletes. The results reflected that the studied group knows little about doping, they identify it with the use of prohibited substances, medicines and methods that damage health; associating fair play and training with one's own effort. Most of those investigated know few prohibited substances, and did not express motivation for doping, denying having done so, and criticizing those who practice it; they have insufficient prudence regarding the use of ergogenic aids. They indicated as their main right to be informed of the anti-doping regulations and their first duty to always consult the team doctor before using any substance or supplement. Conclusions: Adequate knowledge about doping was appreciated in the combat sports athletes studied. The guiding role of coaches and the medical triad is highlighted, as well as the need to carry out anti-doping intervention strategies that contribute to reinforcing the prevention of this scourge in sport.

Keywords: Athletes; Doping; Anti-Doping Intervention Strategies.

Introducción

En la Convención Internacional contra el dopaje en el Deporte en el 2005, se afirma que el deporte ha de desempeñar un papel importante en la protección de la salud, en la educación moral, cultural y física. Burke y Roberts, (2018). Además, se expresa preocupación acerca del consumo de sustancias dopantes en las actividades deportivas y sus consecuencias para la salud de los deportistas, abogándose por el principio del juego limpio y por los principios éticos y los valores educativos consagrados en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte aprobada por la UNESCO y en la Carta Olímpica. (COI). (2019); (Donovan 2009).

Los profesionales del deporte son responsables de educar a los deportistas en valores como la ética, el juego limpio, la honestidad y la excelencia en la actuación deportiva; así como, en la protección de su salud, Gámez (2014). El juego limpio es algo más que la mera ausencia de trampa, es comportarse conforme con los valores del deporte, es desarrollar una competición digna. (Blank, et al., (2015); (Breivik y Loland 2006).

La salud, al igual que el juego limpio es un valor que el dopaje pone en peligro, por todos los riesgos y consecuencias que pueden provocar, conduciendo a los atletas a un perjuicio temporal o permanente de la misma y del rendimiento y hasta incluso la pérdida de la vida. Se apuesta por el desarrollo de la voluntad de asumir cargas y riesgos, venciendo los obstáculos por encima del desaliento y las dificultades, con perseverancia, sacrificio y honor con un alto sentido de pertenencia grupal.

Autores cubanos en sus investigaciones tales como: Gámez, (2014); Suárez y Ordoqui, (2019);   Suárez , et al., ( 2022) consideran que a pesar de la labor integral desarrollada por la tríada médica y de nuestras intervenciones psicológicas, se percibe que es una realidad que tanto deportistas como sus familiares aún expresan poco interés y una baja percepción de riesgo acerca de este flagelo, no solo por desconocimiento, sino también por inadecuados conocimientos y sobre todo por expresar conductas defensivas que entorpecen el trabajo diario.

 Paralelamente también se cuenta con limitaciones en la accesibilidad a informaciones atractivas y contextualizadas a su medio escolar concreto y a las características esenciales de la etapa del desarrollo en la que se encuentran.

A pesar de que la mayoría de los casos detectados corresponden a atletas de categorías superiores de élite internacional y nacional y que no se han confirmado muchos casos en las Escuelas de Iniciación Deportiva, es un error pensar que este fenómeno es ajeno a nuestros deportistas, pues ello no asegura su no existencia; por tanto, el dopaje debe ser visualizado y es responsabilidad de los profesionales deportivos contribuir a ello. 

Es importante valorar que estos deportistas en su gran mayoría, se encuentran en la etapa de la adolescencia que se caracteriza por una inmadurez e inestabilidad emocional, por rasgos egocéntricos y voluntariosos Domínguez (2006) y “significativa influencia grupal”; (Oliva 2006) así como, por “la resistencia a las reglas y normas establecidas” Domínguez (2006) y “la tendencia a asumir conductas peligrosas, como la ingestión de sustancias tóxicas” Oliva (2006) que pueden estar a su alcance y que aparentemente no son nocivas para su salud.

Teniendo en cuenta esta realidad se realiza esta investigación con el objetivo de determinar los conocimientos acerca del doping en atletas de deportes de combate, de la EIDE Julio Díaz, de Artemisa. Este estudio permitirá desarrollar un diagnóstico inicial a los deportistas estudiados para mejorar y diversificar las intervenciones psicológicas antidoping en la EIDE “Julio Díaz”.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en la EIDE “Julio Díaz” de Artemisa.

Población y muestra: El universo deportivo está compuesto por los 525 deportistas de la EIDE “Julio Díaz” del cual se seleccionó una muestra intencional de 102 atletas, donde se incluyeron todos los deportes de combate y deportistas disponibles en el momento de la aplicación de dicho instrumento y se excluyeron los deportistas no dispuestos voluntariamente. La muestra quedó conformada por 54.1% deportistas escolares y por 59.9% juveniles; de ella el 40.2% son féminas y el 59.8% son masculinos.

Metodología empleada.

Se realizó un estudio descriptivo transversal, cuanti-cualitativo, donde se emplearon los métodos teóricos (análisis- síntesis, inducción-deducción), estadístico (descriptivo) y empírico (cuestionario).           El instrumento aplicado es un cuestionario autoadministrado, elaborado por la investigadora el cual quedó conformado por 12 preguntas cerradas, (3 dicotómicas y 9 múltiples) e incluyó temas como: definición-efectos-mitos, opinión sobre deportistas dopados, actitud ante el doping, juego limpio, deberes y derechos. Fue validado a partir del criterio de 11 jueces como muy adecuado y a través del presente pilotaje.

Métodos estadísticos utilizados: Se realizaron los datos mediante el análisis de distribuciones empíricas de frecuencias (porcentaje).

Análisis y discusión de los resultados

Los deportistas estudiados reconocen la definición esencial de dopaje referida a sustancias, medicamentos, métodos prohibidos y dañinos, pero también más del 60% tienen en cuenta otros elementos importantes al considerarlo que es peligroso para la salud tanto a corto como a largo plazo y que se parecen a las drogas.

 Han obtenido información sobre dicho fenómeno fundamentalmente a través de sus entrenadores, pero también reconocen la labor de la tríada médica en la lucha antidoping. Al parecer, la familia y sobre todo, los padres, no han jugado el papel esperado de preocupación-ocupación sobre el tema, resultado que coincide con lo encontrado en nuestras intervenciones individuales y grupales.

Ver figura 1.

 

                                                                                                                      Figura 1

En la figura 2 se aprecia que los deportistas valoran de manera positiva lo que representa el juego limpio, pues la mayoría lo identifica como entrenar con esfuerzo propio; reconociendo en segundo lugar la importancia de entrenar y competir con honestidad, lealtad, respeto hacia sí mismo y por los contrarios. Estos conocimientos constituyen el primer fundamento para lograr la modificación de actitudes negativas que puedan surgir.

 

                                                                                                    Figura 2

En la figura 3 se observa que el 53,1% de la muestra refiere conocer estas sustancias prohibidas; sin embargo, de ellos solo un número limitado declara explícitamente a las hormonas de crecimiento y a la eritropoyetina. También identifican otras sustancias que no lo son como: el bisacodilo, queratina y bebidas energizantes, lo que evidencia la no concientización real del doping vinculado al deporte.

A pesar de que solo el 6,9% del total manifiestan curiosidad y deseo por consumir dichas sustancias, sin duda, ello constituye un signo de alerta a tener en cuenta, pero también una posible predicción de lo que puede suceder en el futuro inmediato.

Pocos deportistas declaran conocer a personas que consumen sustancias prohibidas; no obstante  identifican en primer lugar a atletas de otros equipos y en segundo lugar a sus compañeros de equipo; situación que evidencia la existencia de este fenómeno en nuestros deportistas, lo que constituye una conducta de riesgo debido a la influencia determinante de los coetáneos sobre los adolescentes tanto de su grupo de pertenencia como de referencia, realidad que es difícil de controlar y menos de modificar.

Estos resultados demuestran la necesidad de sistematizar la labor diaria de la tríada médica y del resto del personal relacionado con nuestros atletas, que implica su preparación actualizada sobre el tema.

 

 

                                                                                                                           Figura 3

En cuanto al consumo de sustancias prohibidas en la figura 4 se aprecia que el 87, 3% niega haberlo hecho, sin embargo, no podemos olvidar que el resto de los atletas refiere lo contrario. De ellos el 6,9% lo asocia a gimnasios particulares y el 4,9% lo hace a través de sus compañeros de equipo, resultado que expresa la invisibilidad de este flagelo y corrobora los hallazgos encontrados por nuestros compañeros fisioterapeutas en investigaciones sobre dopaje en diferentes gimnasios particulares del municipio de Artemisa.

                                                                                              Figura 4

En la figura 5 se aprecia que más del 55% valoran fundamentalmente a los deportistas que se han dopado como tramposos y que se mienten así mismos y a quienes les rodean (amigos, compañeros de equipo, entrenadores, familiares, árbitros). También más del 50% lo asocia a una baja percepción de riesgo vinculada a la salud y a la disciplina deportiva. A pesar de los resultados analizados anteriormente, estas valoraciones críticas sobre los deportistas que se han dopado pueden favorecer en alguna medida la concientización de esta realidad, jugando un rol importante el mecanismo de imitación muy reproducido en esta etapa del desarrollo.

 

                                                                                                                    Figura 5

En cuanto a los mitos sobre el dopaje en la figura 6, la mayoría de la muestra indica que no se han dejado influenciar por los principales mitos sobre el doping pautados socialmente. Resultado que, desde lo psicológico, representa un elemento a favor contra esta realidad. Favorablemente reconocen que el dopaje afecta a todas las estructuras del deporte y que existen gran cantidad de atletas de categorías inferiores que fallecen por este consumo. Asumen que también puede producir daños psicosociales como la violencia interpersonal y grupal.

 

          

                                                                                     Figura 6

Con respecto a los efectos del dopaje declaran más del 80% (figura 7), que son capaces de reconocer como consecuencias negativas el perder prestigio y medallas e incluso ser expulsado del equipo deportivo. Mientras que el 67,6% considera que daña la imagen y la opinión de los demás hacia el deportista (amigos, compañeros de equipo, entrenadores y hasta su familia). Identificando positivamente los daños psicológicos que hacia sí mismo provoca el dopaje.

 

                                                                                             Figura 7

En la figura 8, se aprecia que en general, más del 70% son capaces de identificar dentro de sus derechos el recibir información actualizada sobre el reglamento antidoping y el presentarse a la prueba en el tiempo establecido. Sin embargo, casi el 60% no tiene claridad total con respecto a la realización de la prueba, desconociendo su derecho de estar acompañado en cada paso de la misma por un adulto de su propio sexo.

Favorablemente la mayoría valora la importancia de la labor de la tríada médica al considerar como deber consultar el médico deportivo ante dudas o utilización de medicamentos o suplementos; así como la necesidad de conocer el Código Antidopaje.

 

 

                                                                                                                           Figura 8

Los resultados obtenidos en esta investigación se corresponden con las estudios de Gámez, (2014); Suárez y Ordoqui, (2019); Suárez, et al., (2022) en deportistas cubanos donde se reconocen los conocimientos, creencias  y actitudes positivas de los deportistas ante este flagelo; no obstante se distinguen algunos desconocimientos y  necesidad de orientación adecuada que pueden ser resueltas mediante estrategias de intervención educativas, que involucre, en dependencia del entorno y demandas, a la familia, entrenadores, triada médica, profesores y personal educativo relacionado con el atleta como también señalan Suárez, et al., (2022), Gámez, (2014) y Skinner, et al., (2012).

El diagnóstico realizado permitirá mejorar y diversificar las intervenciones psicológicas antidoping en la EIDE “Julio Díaz”. Se pretende generalizar la investigación al universo deportivo de la EIDE “Julio Díaz”, para proponer un programa de intervención psicopedagógica para la lucha contra el dopaje en los deportes.

Conclusiones

Los deportistas de la EIDE “Julio Díaz” definen fundamentalmente como dopaje el uso de sustancias, medicamentos y métodos prohibidos que dañan la salud. Reconocen que deben entrenar con su propio esfuerzo. Señalan que la vía principal de obtención de esa información es a través de los entrenadores y triada médica.

La mayor parte de la muestra conoce pocas sustancias prohibidas y la mitad a otras personas que las han utilizado. La mayoría no expresa motivación por doparse y niega haberlas consumido. Valoran negativamente a los deportistas que se dopan que los deportistas, niegan los principales mitos establecidos socialmente sobre el dopaje, identificando como sus efectos el perder prestigio, medallas y la expulsión del equipo.

El grupo estudiado identifica como su principal derecho el ser informado sobre el reglamento antidoping y como deber consultar al médico deportivo antes de utilizar medicamentos y suplementos.

Referencias Bibliográficas

 Alvaré, L, E. (2005). Conversando íntimamente con la adolescente mujer. La Habana. Científico-Técnico. 2005.

Blank, C., Leichtfried, V., Shaiter, R., Fürhapter, C., y Müller, D. (2015). Knowledge and attitudes among parents of Austrian junior athletes. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(1), 116-124.

Breivik, G., y Loland, S. (2006). Anti-doping in sport: The Norwegian perspective. Sport in Society, 9, 334-353.

Burke, M, D y Roberts T,J. (2018). Drugs in Sport: An Issue of Morality or Sentimentality. Journal of the Philosophy of Sport. 24: 99-113.

Comité Olímpico Internacional (COI). (2019). Agencia Mundial Antidopaje. Código anti-doping. Lausanne, Suiza: COI. Recuperado de: http://www.wada-ama.org/es

Donovan, R. J. (2009). Toward an Understanding of Factors Influencing Athletes’ Attitudes about Performance-Enhancing Technologies: Implications for Ethics Education. Baltimore, United States: Johns Hopkins University Press.

Domínguez L. (2006). Caracterización de diferentes etapas del desarrollo de la personalidad. Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana. Félix Valera. p. 459-470.

Gámez, K. (2014). Valoración de las actitudes hacia el doping en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA “Ormani Arenado” de Pinar del Río. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 3(1), 1-9.

Oliva, A. (2006) Desarrollo social durante la adolescencia. En: Domínguez L. Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana. Félix Valera. 2006. p. 233-244.

 Oliva A. (2006) Amenazas para la salud de los adolescentes. En: Domínguez L. Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana. Félix Valera. 2006. p. 459-470.

Skinner, J., Moston, S. y Engelberg, T. (2012). Investigative interviewing and anti-doping developments in Australia. Research and Practice, 5 (2), 144-149.

Suárez, S.; Ordoqui, J.A. (2019). Estudio de las actitudes y creencias acerca del dopaje en atletas y entrenadores de Gimnasia Artística y Trampolín. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 14(1), 1-13.

Suárez, S; Cañizares, M.; Carvajal, W. (2022). Actitudes y creencias de deportistas cubanos de alto rendimiento sobre el dopaje. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2),136-155