Original                   Recibido: 11/05/2023      Aceptado: 18/08/2023

La práctica del ajedrez y su influencia educativa en alumnos discapacitados intelectuales con funcionamiento leve

The practice of chess and its educational influence on intellectually disabled students with mild functioning

Lester Hidalgo Álvarez: Licenciado en Cultura Física, Lic, en Psicología, Máster en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Instructor. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba. [lester.hidalgo@nauta.cu]

Ernesto Godo Valera: Licenciado en Defectología, Máster en Ciencias de la Educación y Máster en Actividad Física comunitaria, Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular en la disciplina Psicología educativa en la Universidad de Camagüey. Cuba. [ernesto.godo@reduc.edu.cu]

 

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades adaptativas en educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve desde la práctica del ajedrez, debido a las limitaciones que estos poseen en la discriminación de la información que reciben del medio externo, lo que influirá significativamente en su adaptación social. Desde esta perspectiva se implementaron un sistema de actividades que como rasgo distintivo utilizaron los elementos básicos de esta disciplina; la muestra seleccionada estuvo compuesta por 9 educandos que cursan el segundo ciclo de la escuela especial “José Luis Tassende de las Muñecas” del municipio Florida en la provincia de Camagüey y que conforman la matrícula deportiva de ajedrez. Se emplearon en la presente investigación los métodos investigativos como el análisis documental; análisis y síntesis; la inducción y deducción; la observación, la encuesta, la entrevista, así como los matemáticos estadísticos (Test de Mcnemar y Chi cuadrado). Los resultados obtenidos muestran la validez de las actividades implementadas para el desarrollo de habilidades adaptativas en educandos discapacitados intelectuales con funcionamiento leve.

Palabras claves: Ajedrez; inclusión educativa; discapacidad intelectual; habilidades adaptativas.

Abstract

The objective of this article is to contribute to the development of adaptive skills in students with intellectual disabilities with mild functioning from the practice of chess, due to the limitations that they have in the discrimination of the information they receive from the external environment, which will significantly influence in their social adaptation. From this perspective, a system of activities was implemented that used the basic elements of this discipline as a distinctive feature; The selected sample was made up of 9 students who are in the second cycle of the special school "José Luis Tassende de las Muñecas" in the Florida municipality in the province of Camagüey and who make up the chess sports enrollment. Investigative methods such as documentary analysis was used in the present investigation; analysis and synthesis; induction and deduction; observation, survey, interview, as well as statistical mathematics (Mcnemar and Chi square test). The results obtained show the validity of the activities implemented for the development of adaptive skills in intellectually disabled students with mild functioning.

Keywords: Chess; educational inclusion; intellectual disability; adaptive skills.

Introducción

La educación es un derecho inherente a todos los individuos sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua o religión; estos principios son la base para la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1949 que constituyó un hito en el largo camino hacia la igualdad de oportunidades en el ámbito escolar pues originó la eliminación de barreras para el acceso al pleno desarrollo de los individuos dotándolos de derechos y obligaciones.

A partir del año 2006 la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y diversas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) han adoptado y promovido en sus directivas y congresos, la utilización del término inclusión educativa como vía de promover la reestructuración de la escuela y de las organizaciones que de manera directa intervienen en el desarrollo de programas para la atención a la diversidad en el contexto educativo, esto supone, por tanto, un cambio de enfoque para acoger la flexibilidad que precisan las diferencias en los educandos.

La inclusión en el ámbito educativo a decir de Calvo y Verdugo (2012) conlleva al desarrollo de actitudes de profundo respeto por las diferencias, así como la responsabilidad para hacer de ellas una oportunidad de participación, desarrollo y aprendizaje, es por demás la búsqueda y puesta en práctica de programas educativos que sitúen la inclusión como eje vital de cohesión en el ámbito escolar.

Poseer una discapacidad es el factor de exclusión más significativo en la educación cubana actual, no son pocos los pasajes discriminatorios o las terminologías peyorativas que se utilizan para “etiquetar a los diferentes”, por ello se precisa de programas educativos, donde el perfeccionamiento de los soportes profesionales y de la capacidad para identificar e incorporar nuevas formas de trabajo conlleven al desarrollo de una actitud positiva en los educandos.

Dentro de las discapacidades atendidas en las áreas deportivas cubanas se encuetra la intelectual, esta es la más excluyente por las limitaciones que poseen los educandos con este diagnóstico, ella supone un reto para la sociedad debido a su carácter complejo, multifactorial e interdisciplinario. La discapacidad intelectual hace referencia a los individuos que presentan limitaciones sustanciales en su funcionamiento cognitivo, el cual es significativamente inferior a la media que coexiste junto a limitaciones en habilidades de adaptación.

Las habilidades adaptativas en estos educandos es un elemento de vital importancia en su formación; este conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas le ayudarán a interactuar de forma acertada en su entorno sociocultural. Las habilidades adaptativas en las cuales se requerirá hacer énfasis son aquellas en las que se puede apoyar el individuo para un mejor desenvolvimiento personal.

Dentro del amplio espectro de disciplinas deportivas que atienden la diversidad educativa se encuentra el ajedrez, durante su práctica el educando hará suyo un cúmulo de saberes que tendrán un impacto definido en el desarrollo de la memoria, en las habilidades de razonamiento verbal, en el seguimiento y respeto de reglas en el área deportiva como fuera de esta; esta transferencia de habilidades facilitará que el educando logre analizar determinadas situaciones que se puedan presentar en el tablero y encontrar una relación con su vida diaria posibilitando el tratamiento y solución más efectivo.

El desarrollo de actividades desde la clase de ajedrez para educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve permitirá elevar al máximo posible las potencialidades de estos, es por demás un camino para acentuar la originalidad, la variedad y la heterogeneidad del ser humano y por tanto una vía para garantizar la igualdad de oportunidades sociales promoviendo consecuentemente la inclusión educativa en todos los ámbitos de su interacción.

Materiales y métodos.

La investigación se desarrolló en la academia de ajedrez del municipio florida en la provincia de Camagüey, en el primer trimestre del año 2023; la población de educandos vinculados a este centro está compuesta por 9 educandos que cursan el segundo ciclo en la escuela de Educación Especial “José Luis Tassende de las Muñecas”, 7 del sexo masculino, para un 77.77% y 2 féminas, para un 22.22%; 6 adolescentes pertenecen al medio urbano, para un 66.66%; de estos, 5 son varones (66.66%) y 1 hembra, para un (11.11%); por su parte el 22.22% (2) proviene del medio rural, uno por sexo para el 50%. El cálculo de la Moda (Mo) permitió conocer la edad promedio de los adolescentes investigados, esta fue de 10 años.

La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y la integran coincidentemente los 9 educandos que cursan el segundo ciclo en esta institución, lo que representa el 100% de la población estudiada.

Tabla. 1.

Distribución de la muestra según el ciclo educativo y el sexo.

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Total general

Ciclo

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Total

%

Segundo

7

2

77.77%

22.22%

9

100%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. 2.

Distribución de la muestra según el medio de procedencia.

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

Total general

Procedencia

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Total

%

Urbano

6

1

85.71%

14.29%

7

77.77%

Rural

1

1

50%

50%

2

22.23%

Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración de la presente investigación sus autores emplearon los siguientes métodos y técnicas: del nivel teórico se emplearon el inductivo deductivo para el análisis de los resultados de consultas a fuentes escritas; el analítico y sintético en el estudio de la información recopilada con especial énfasis en el desarrollo de las habilidades adaptativas en educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve; la modelación y el método sistémico estructural funcional que permitió la determinación del contenido de las actividades implementadas.

Del nivel empírico se utilizaron los siguientes métodos: el análisis documental permitió realizar un examen detallado de los documentos que abordan el tema de esta investigación; la entrevista a los profesores de ajedrez y maestros de la Educación Especial para obtener información confiable sobre sus conocimientos referidos a la temática motivo de investigación; la encuesta a educandos con discapacidad intelectual para conocer sus gustos y preferencias en las clases de ajedrez.

La observación a clases para constatar el diagnóstico inicial y final, así como la implementación de las actividades diseñadas; el experimental para validar la efectividad y viabilidad de las actividades propuestas, los estadísticos matemáticos para el procesamiento de los datos obtenidos (Tes de McNemar y Chi cuadrado).  

Análisis y discusión de los resultados.

Uno de los retos de la escuela cubana actual está en desplazar el valor otorgado a la función instructiva de la escuela y resignificar su papel como agente de socialización, diversificando el sistema de relaciones que se establece dentro del grupo escolar, desde esta perspectiva la inclusión educativa ha de abordarse más como una actitud, una forma de sentir, una forma de valorar, más que de creencias, es una nueva alternativa orientada hacia la innovación, que reconozca y atienda la diferencia y la complejidad de la discapacidad (Sevilla, Martín y Ríos, 2018).

La discapacidad intelectual (DI) posee un grupo de síntomas que la identifican y que permiten el desarrollo de estrategias para su atención, a decir de (Ke y Liu 2017 pp. 6-7) estas son:

·            Lenguaje: los niños con DI generalmente presentan un retraso en la adquisición del lenguaje y dificultades para hablar y expresarse.

·            Percepción: los niños con DI son lentos en percibir y reaccionar a los estímulos ambientales. Tienen dificultades para distinguir pequeñas diferencias en el tamaño, forma y color.

·            Cognición: la capacidad de analizar, razonar, calcular, y de pensamiento abstracto están afectadas.

·            Concentración y memoria: la capacidad de concentración es baja y restringida. En general, la memoria es pobre y demoran mucho tiempo en recordar, aunque hay excepciones.

·            Emoción: frecuentemente las emociones son ingenuas e inmaduras, pero pueden mejorar con la edad.

·            Movimiento y conducta: los niños con DI a menudo tienen dificultades importantes en la coordinación, y pueden ser torpes, o mostrar movimientos excesivos.

Los adolescentes con discapacidad intelectual con funcionamiento leve poseen un CI entre 50 y 69%, esta discapacidad presenta mínimos cambios en el funcionamiento social y ocupacional; necesita ayuda en ciertas tareas complejas de la vida cotidiana y la toma de decisiones en el cuidado de la salud. Sus mayores dificultades se encuentran en la lecto escritura y razonamiento lógico matemático, en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información, se encuentran limitados además la discriminación de aspectos relevantes de la información como la descodificación, simbolización y abstracción (Vanderkerken, Heyvaert, Onghena y Maes, 2020).

Luego del análisis de los elementos anteriores resultará atinado explicar que en la actualidad existen disímiles interpretaciones sobre qué entender por discapacidad intelectual; los autores de la presente obra asumen el brindado por (Schalock et al. 2010 p.12) cuando define que: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años”.

En esta definición sus autores dejan establecidos elementos de valor como el funcionamiento intelectual, la limitación en la conducta adaptativa que deben ser dos desviaciones típicas por debajo de la media en uno de los tres tipos de conducta adaptativas o en la puntuación general de una media estandarizada. Así como el término etario de aparición de la discapacidad.

Al abordar el término de habilidades adaptativas nos referimos a un conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que las personas han aprendido para funcionar en su vida diaria. Las habilidades adaptativas se refieren a como cada persona afronta las experiencias de la vida cotidiana, y como cumple las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural, son habilidades positivas y deseables que actúan como factores de protección frente a ciertas dificultades (Alarcón & Sepúlveda, 2014).

Las habilidades adaptativas a decir de (Antequera et al, 2019 p.12) se clasifican en:

·              Las habilidades adaptativas conceptuales: incluyen el lenguaje (receptivo y expresivo), la lectura, la escritura, conceptos relacionados con el dinero y la autodirección.

·              Las habilidades adaptativas sociales: implican las interacciones que tiene la persona, su responsabilidad, su autoestima, el seguimiento de reglas, entre otras.

·              Las habilidades adaptativas prácticas: refieren las actividades de la vida diaria como comida, desplazamiento, aseo y vestido, actividades instrumentales y las habilidades ocupacionales.  

Dentro del amplio espectro de disciplinas deportivas que atienden la diversidad educativa se encuentra el ajedrez, este es clasificado como un juego de reglas estrictas y desarrollo intelectual, asumiéndose por consiguiente como un juego de alto valor pedagógico, muy vinculado con la atención, la memoria y la ética, al desarrollarlas y consolidar, se crea una herramienta útil para el logro de la identificación y solución de disímiles tareas, tanto en el orden escolar como fuera de él. 

Al estimular en los educandos la imaginación mediante la solución de tareas y problemas, les permite crear imágenes sobre lo que han aprendido, sobre lo que les gustaría ser o realizar a futuro, se les proporciona una manera de investigar e interactuar con el medio que les rodea, de adaptarse a sus situaciones cambiantes, adquiriendo así nuevas experiencias que influirán de manera significativa en la formación y desarrollo de su personalidad, mejorando su adaptación social.

Al jugar ajedrez se desarrollará y mejorará la concentración y la atención sobre lo que sucede en el tablero, este recurso es una opción para obtener en los educandos un buen rendimiento en el aula, también es necesaria la atención para lograr con éxito, sacar experiencias y recuerdos, los elementos para evaluar un acontecimiento y encontrar la solución más viable, acertada y correcta” (Frabetti, 2001, p. 170).

Los valores son uno de los componentes de la personalidad que pueden ser desarrollados mediante la práctica del ajedrez, ello permitirá que los educandos desarrollen sus valores preparándolos para asumir sus acciones; la autodeterminación será de vital importancia en ellos como única forma de superar errores, la toma de conciencia en situaciones problémicas y la jerarquización de los mismos desarrollan el pensamiento crítico y ejercitan la toma de decisiones.

En plena coincidencia con lo planteado en párrafos precedentes se podrá arribar a la conclusión que en las clases de ajedrez más que impartir conocimientos se deberá abogar por desarrollar las capacidades para adquirirlos autodidácticamente por medio de la apropiación oportuna de información externa y su ampliación por medio de la autoinformación, para ello hay que educar y entrenar capacidades cognoscitivas, psicológicas, volitivas necesarias para el desarrollo de habilidades adaptativas en estos educandos (Hidalgo, 2022).

Al lograr que el educando elimine la incapacidad de diagnosticar sus verdaderos sentimientos esto le facilitará el control consciente de sus acciones “será de las personas que sabrá sofocar su impulsividad, será de las personas que tienen una estrategia para vivir, sabiendo que siempre la preparación fundamental para enfrentarla es la conciencia de uno mismo” (Maceira 2005 p. 24).

Sobre este particular (Avalos, Morales, Jiménez y Vaca 2019 p. 102) plantean los beneficios de la práctica del ajedrez en los educandos desde la perspectiva del desarrollo de los procesos cognitivos, psicomotor y afectivos:

A nivel emocional:

·            Control emocional: No dejarse llevar por la ira y el despecho, controlar la frustración por la derrota.

·            Sentido de la responsabilidad: No se le puede echar la culpa a nadie de los errores, reconocer errores, afianzar aciertos, asumir las consecuencias de los propios actos.

·            Autoestima: A medida que se mejora va aumentando la autoconfianza.

·            Empatía: Comprender el punto de vista y la perspectiva del contrario para adelantarse a sus movimientos.

·            Resolución de problemas y toma de decisiones: El jugador tiene que buscar posibilidades y tomar decisiones ante las dificultades que se le presenten. El azar tiene poco papel en el ajedrez.

·            Desarrolla la inteligencia emocional.

A nivel social:

·            Aceptación de normas: Se promueve la honestidad y la integridad de la persona.

·            Aceptación del resultado.

·            Aceptación de ideas y puntos de vista.

·            Trabajo en equipo, colaboración: En ocasiones se juega en equipo. Así el rendimiento individual influye en el resultado global del grupo.

      A nivel psicomotor y afectivos:

·            El ajedrez ayuda a la recuperación de personas que sufren de discapacidad física y emocional.

·            El ajedrez (como terapia recreativa) ayuda a prevenir o reducir el comportamiento no adaptativo o inapropiado.

Estos elementos reafirman el criterio de las ventajas de la práctica del ajedrez en el área deportiva inclusiva, pues tendrá beneficios tanto para los educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve como para aquellos que no la poseen, pues la familiaridad, la tolerancia y el trabajo en colectivo reducen el temor y el rechazo entre estos, se desarrollan y consolidan disímiles relaciones lográndose la equidad de oportunidades.

Se realizó un estudio pre-experimental de control mínimo; se le da cumplimiento mediante un pretest y postest, en el que después del diagnóstico inicial se manipula la variable independiente, con la aplicación de un sistema de actividades, posteriormente se evalúa en la constatación final y se comprueba la efectividad de esta en la atención educativa a los educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve desde la clase de ajedrez; para ello se utilizó la metodología de Arnal, Del Rincón y Latorre (1992).

Para dar curso a la presente investigación se efectuó la revisión de los documentos oficiales (programas de preparación integral del deportista, planes de clases, actas de preparaciones metodológicas) como elemento esencial para la obtención de la información previa sobre los adolescentes estudiados, así como para la complementación de la información recogida a través de la aplicación de las técnicas. Estos documentos se analizaron antes del propio comienzo de la investigación y se acudió a ellos durante el transcurso de la misma para confrontar los datos obtenidos.

Análisis al programa integral de preparación del deportista de ajedrez.

Al realizar un análisis pormenorizado se pudo constatar que un 75% de los contenidos planificados y actividades diseñadas en este programa no se ajustan al trabajo con los educandos con discapacidad intelectual, pues se deberán realizar adaptaciones en cuanto al tiempo y contenido, pues estas no son aplicables al nivel de aprendizaje que poseen estos educandos. Los objetivos generales y específicos de las diferentes unidades, así como los métodos a emplear y los sistemas de evaluación no son los suficientemente flexibles para enfrentar la complejidad de la enseñanza en estos adolescentes. 

Se constató que solo el 25% de los contenidos del programa integral de preparación del deportista pueden ser utilizados en la planificación de las clases para las sesiones de entrenamiento, estos contenidos responden a las unidades en el que se imparte los elementos básicos de esta disciplina, otros contenidos a utilizar son los concernientes a los contenidos de la preparación psicológica (procesos de atención, representación, imaginación, juicio y memoria), historia del ajedrez y las reglas del deporte vigentes aprobadas por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

Otro aspecto a señalar es la inexistencia de sugerencias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de los elementos básicos del ajedrez respecto a lo que debe hacer el profesor y lograr el educando; no se especifica cómo se debe proceder en cada caso; las pocas sugerencias que se pudieron encontrar están relacionadas con la enseñanza del ajedrez en el contexto deportivo, proceso que difiere del entrenamiento deportivo adaptado en cuanto a sus objetivos generales, métodos y procedimientos.

Grafico.1

Análisis del Programa integral de preparación del deportista.

Fuente: elaboración propia

Entrevista a profesores de ajedrez.

 La entrevista fue realizada a los 2 profesores que atienden estos educandos en la academia municipal de ajedrez, ambos poseen una experiencia en el deporte de más de 10 años; la primera pregunta fue dirigida a conocer si los entrenadores consideraban la posibilidad de utilizar el ajedrez como herramienta educativa en escolares con discapacidad intelectual, las respuestas estuvieron divididas para el 50%; en la segunda pregunta se abordó si conocían las particularidades de los educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve, ambos respondieron afirmativamente (100%).

La tercera pregunta fue dirigida a indagar si tenían conocimientos sobre qué entender por habilidades adaptativas, uno de ellos responde positivamente para un 50%, en la cuarta pregunta se aborda la posibilidad de desarrollar las habilidades adaptativas desde la práctica del ajedrez, uno de ellos contesta negativamente para el 50%, en la última pregunta referente a la posibilidad de que en estos educandos se aprecie mejorías ostensibles luego de ser sometidos a la práctica deportiva del ajedrez ambos (100%)  responden positivamente.

Grafico.2

Entrevista a profesores de ajedrez.

Fuente: elaboración propia

Entrevista a profesores de la Educación Especial.

La entrevista fue realizada a los 3 profesores que atienden estos educandos en la escuela de Educación Especial “José Luis Tassende de las Muñecas”, estos poseen una experiencia de más de 25 años; la primera pregunta fue dirigida a conocer si los educandos muestran problemas en el desarrollo de las habilidades adaptativas, el 100% (3) responden afirmativamente, la segunda pregunta se indaga sobre cuáles son las conductas adaptativas más afectadas, nuevamente el 100% (3) responden que las  conceptuales, sociales y prácticas; se aborda si consideran que la utilización del ajedrez pueda ayudar al desarrollo de las habilidades adaptativas 2 (66.66%) responden afirmativamente y 1 (33.34%) no está seguro; en la cuarta pregunta se indaga sobre la aceptación por parte de los educandos en la solución de tareas en colectivo, 1 (33.33%) plantean que estas tienen aceptación, 1 no está seguro y el resto (1) responde negativamente.

Grafico.3

Entrevista a profesores de la Escuela Especial.

Fuente: elaboración propia

Encuesta a educandos con discapacidad intelectual.

La primera pregunta fue dirigida a conocer si les gusta la práctica del ajedrez, 8 (88.88%) respondieron afirmativamente y 1(11.12%) no respondió; en la pregunta dos con respecto a los contenidos que más les gustaban 2 (22.22%) educandos respondieron que los relacionados con peones, reyes y caballos, 6 (66.66%) no contestaron y el restante 11.12% (1) afirma que todos; en la pregunta tres se aborda si les agradaba trabajar en equipos para la solución de tareas, el 33.33%(3) respondieron positivamente,4 (44.44%) contestaron negativamente y 2 (22.22%) no contestaron a la pregunta; la cuarta pregunta se abordó lo referido a la importancia del cumplimiento de las normas de conducta en el área deportiva, nuevamente el 33.33% (3) respondieron positivamente,4 (44.44%) contestaron negativamente y 2 (22.22%) no contestaron a la pregunta; en la quinta pregunta se indagó sobre  la importancia de normas de higiene en el área deportiva, el 55.55% (5) respondieron positivamente, 3 (33.33%) contestaron negativamente y 1 (11.11%) no contestó, en la pregunta última pregunta referida a si les gustaba que en las clases de ajedrez se les hablara sobre la historia de este deporte, el 55.55% (5) respondieron afirmativamente mientras que 1 (11.11%) responde negativamente y el resto (3) no contestan la pregunta.

Tabla. 3.    

Estadísticos

 

Aceptación por la práctica del ajedrez

Trabajar en equipos

Contenidos que más les gustan

Normas de conducta en el área deportiva

Normas de higiene en el área deportiva

Historia del deporte

N

Válidos

9

9

9

9

9

9

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Media

1.2222

1.6667

2.3333

1.4444

1.4444

1.7778

Mediana

1.0000

1.0000

2.0000

1.0000

1.0000

1.0000

Moda

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Fuente: elaboración propia

Observación a clases de ajedrez.

El primer indicador de la guía de observación abordó lo relacionado con las habilidades conceptuales de los educandos, en 7 (87.5%) observaciones de las 8 (100%) realizadas a clases se pudo constatar que en los contenidos impartidos existen dificultades por parte de los educandos en cuanto a la solución de las tareas concernientes a la ubicación de piezas en el tablero, el movimiento, valor de estas así como de las letras y números que identifican la pieza y su casilla en el tablero esto mostró las limitaciones existentes en las funciones cognitivas, en memoria y atención.

En el segundo indicador concerniente al desarrollo de las habilidades sociales en 6 (75%) de las 8 (100%) observaciones realizadas se pudo comprobar que los educandos muestran dificultades en el cumplimiento de las reglas de conducta en el área deportiva mostrando baja regulación de las emociones y conductas apropiadas para su edad, se pudo constatar además que se presentaron limitaciones ostensibles en la comunicación y el lenguaje durante la solución en equipo de las actividades diseñadas.

Al analizar el tercer indicador nuevamente en 6 (75%) de las 8 observaciones realizadas se pudo constatar que los educandos no mantienen una acertada higiene y cuidado personal, no guardan la necesaria distancia entre los practicantes durante las clases, todo esto permitió apreciar que poseen limitaciones ostensibles en las habilidades prácticas siendo estas de vital importancia para su independencia en la vida cotidiana.

El cuarto indicador de la guía de observación abordó lo referente a las actividades diseñadas por los entrenadores de ajedrez para el desarrollo de habilidades adaptativas en estos educandos, en 4 (50%) de las 8 observaciones realizadas se pudo constatar que estas no estaban acorde a las necesidades educativas de estos alumnos debido a la complejidad de la labor planteada y a la poca familiarización de estos con el tema subyacente, otro elemento a resaltar es que estas actividades no tomaron en cuenta los gustos y preferencias de los educandos.

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial los autores del presente artículo implementaron un sistema de actividades prácticas utilizando los contenidos del ajedrez vinculados al conocimiento de las particularidades del tablero de ajedrez, la disposición inicial de las piezas, su movimiento (con énfasis en el caballo, peones y rey), su valor, así como las reglas de seguridad y conducta en el área deportiva, los que posibilitaron el desarrollo de las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

·                Conceptuales:

a)         Ubicar correctamente el tablero para jugar una partida (casilla blanca siempre a la derecha)

b)         Reconocer números y letras en diversas series mostradas pertenecientes a la ubicación de las piezas en el tablero.

c)         Reconocer las diagonales, columnas y filas del tablero.

d)        Identificar y nombrar las casillas que se les pregunten del tablero.

e)         Ordenar por valores las piezas de ajedrez (de forma ascendente y descendente).

f)          Identificar las piezas faltantes al situar en posición inicial las piezas en el tablero (pueden ser varias a la vez o una pieza en específico).

g)         Clasificar por tamaño y formas geométricas las piezas del ajedrez.

h)         Explicar dónde aprecian las figuras de las piezas de ajedrez, en su ciudad, escuela o vivienda.

i)           Utilizar situaciones problémicas de finales elementales de peones y reyes con la finalidad de fortalecer las funciones cognitivas, memoria y atención.

·              Sociales:

a)           Dar responsabilidad de guiar al equipo en la solución de las actividades que se les muestren, reforzando así su autoestima y el trabajo en equipo.

b)           Mencionar las reglas de disciplina dentro del área deportiva y fuera de esta.

c)           Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación.

d)          Respetar y llegar a consenso mutuo en la solución de ejercicios.

e)           Participación en eventos competitivos pioneriles.

·              Prácticas:

a)          Respetar las distancias entre los educandos, así como la correcta postura en el área.

b)          Demostrar la correcta manipulación en el lavado de las manos del jabón y el uso de la toalla.

c)          Demostrar el uso correcto del uniforme escolar frente al colectivo.

d)         Realizar trabajo en equipo para la limpieza y organización del área deportiva.

e)          Velar por que se cumplan las medidas de higiene en el área.

Los autores de la presente obra recomiendan un grupo de elementos que se tuvieron en cuenta para la puesta en práctica de las actividades diseñadas, estas fueron concebidas en correspondencia con las capacidades, los intereses y el grado de desarrollo de estos educandos:

·            Las actividades deben desarrollarse en un ambiente organizado, tranquilo, higiénico e iluminado.

·            Deben eliminarse los estímulos adicionales que puedan distraer al educando.

·              Las actividades deben realizarse, siempre que sea posible, a la misma hora del día.

·              Las acciones a realizar dependerán de la evolución del educando frente a ellas.

·              Cuando se le pida al educando que realice una actividad, debe llevarse a la práctica con o sin ayuda para evitar el hábito de no responder.

·              Cada sesión de trabajo debe concluir con una frase de elogio para el educando, por muy insignificantes que sean sus logros.

·              Las actividades deben repetirse cuantas veces sea necesario hasta estar seguros del éxito de las mismas.

·              Debe demostrarse afecto al educando en cada actividad que realice; no reprimirlo nunca ni sancionarlo, sino estimularlo. 

·              Es esencial adaptar las actividades al educando y no viceversa.

·              Es primordial considerar al educando como el principal protagonista de todas las actividades.

·             Estructurar adecuadamente las actividades a realizar; establecer relaciones apropiadas entre el educando y los adultos que trabajan con él, al igual que entre él y el resto de sus coetáneos.

Análisis integrativo de los resultados.

En los resultados obtenidos del diagnóstico inicial se pudo comprobar que en la constatación inicial los educandos muestran un bajo desarrollo de las habilidades adaptativas, resalta el 22.22% en las conceptuales motivados por la poco conocimiento sobre las temáticas del ajedrez, se ha de señalar que en las habilidades sociales nuevamente se aprecia una evaluación de bajo con un 33.33% debido    al incumplimiento de normas conductuales establecidas en área deportiva y fuera de este, esto es corroborado por los 3 (100%) maestros que atienden estos educandos en la escuela primaria donde asisten, así como por los profesores de ajedrez 2 (100%).

En la constatación final se puede apreciar que luego de implementados los ejercicios desde la práctica del ajedrez los educandos logran mejorar ostensiblemente las conductas adaptativas resaltando el 55.55% en las habilidades conceptuales, así como un 44.44% en las sociales y prácticas; estos resultados fueron ponderados con la utilización del Test de McNemar y Chi cuadrado.

Gráfico 4 y 5: Conductas adaptativas (constatación inicial y final).

          

Fuente: Elaboración propia.

La hipótesis nula en la presente investigación es Ho: las actividades implementadas no surtieron efecto en la muestra estudiada en el desarrollo de habilidades adaptativas y la hipótesis del investigador H1: las actividades implementadas surtieron el efecto esperado en el desarrollo de las habilidades adaptativas en la muestra estudiada. El nivel de significancia en la presente investigación es del 5%. Luego de aplicado el Test de McNemar se obtuvo un p-value de 0.031< 0.05% lo que nos permitirá aseverar que se rechaza la Ho, por lo que se aprueba la hipótesis del investigador sobre la validez de las actividades implementadas.

Tabla 3.

Habilidades adaptativas antes de aplicar actividades * Habilidades adaptativas después de aplicar actividades

 

 

Habilidades adaptativas después de aplicar actividades

Total

si desarrollan

no desarrollan

Habilidades adaptativas antes de aplicar actividades

sí desarrollan

1

0

1

No desarrollan

6

2

8

Total

7

2

9

 

Tabla 4.

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

Sig. exacta (bilateral)

Prueba de McNemar

 

.031a

N de casos válidos

9

 

 

 

Conclusiones

Se demuestra que aún persisten carencias teórico-metodológicas en los profesores de ajedrez para asumir la educación inclusiva en educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve lo que justifica la necesidad de una concepción educativa flexible e innovadora ajustada a la diversidad.

La utilización de actividades durante la práctica de ajedrez en la atención a la discapacidad intelectual no son lo suficientemente flexibles e innovadoras debido al erróneo discurso pedagógico que se asumen en esta enseñanza.

Las actividades implementadas contribuyeron al desarrollo de habilidades adaptativas en los educados con discapacidad intelectual con funcionamiento leve, así como en el perfeccionamiento de la educación inclusiva en estos educandos.

Referencias bibliográficas

Alarcón-Leiva, J. y Sepúlveda-Dote, M. (2014). La conducta adaptativa como criterio diagnóstico de discapacidad intelectual en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 187-199, Recuperado el 12 de marzo del 2023, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330034011

Antequera Maldonado, M., Bachiller Otero, B., Calderón Espinosa, M. T., Cruz García, A., Cruz García, P. L., García Perales, F. J., Luna Reche, M., Montero Alcaide, F., Orellana Rodríguez, F.M. & Ortega Garzón. R. (2019). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Andalucía, España: Dirección General de Participación y Equidad en Educación.

Avalos Parrales, B.C., Morales Mora, I. N., Jiménez Jaramillo, W. P., & Vaca Fajardo, K. (2019). Influencia del ajedrez en el desarrollo integral del hombre. Universidad, ciencia y tecnología. 21, (82), 100-108, Recuperado el 8 de mayo del 2023, de https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/292

Calvo, M. I. y Verdugo, M. A. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un
ideal? Edetania, (41), 17-30. Recuperado el 17 de mayo del 2023, de
http://hdl.handle.net/20.500.12466/742

Capablanca, J. (1921). Últimas lecciones de Ajedrez. Madrid, España: Ricardo Aguilera.

Flear, G. (2007).  Practical Endgame Play: más allá de lo básico: la guía definitiva de los finales que realmente importan: Everyman Chess.

Frabetti, C. (2001). El Tablero mágico. Juegos y pasatiempos alrededor del ajedrez. Barcelona, España: Gedisa.

Carrión Macas M.E. y Santos Jiménez O.C. (2019).  Inclusión educativa de las personas con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Universidad Técnica de Machala. Conrado 15(68), 195-202. Recuperado el 20 de marzo del 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300195

García, S., Ramón, P., Lebredo, G., Vélez, N., López, A., González, I., Cuesta, O., Altuna, J.L., León, E., Chuit, S., Anaya, G., Román, M., López, B., Pineda, M.A., González, J., Maceira. N., Hernández, R., Codina, A. y Milián, R. (2003). Ajedrez Integral (Tomo I). La Habana, Cuba: Deportes.

Hidalgo, L. (2022).  El desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo en ajedrecistas ciegos mediante la composición de finales especiales elementales. Olimpia, 19(4), 362-383. Recuperado el 19 de febrero del 2023, de https://olimpia.udg.co.cu  

Ke, X. & Liu, J. (2017) Discapacidad intelectual. En Rey JM (ed). Manual de
Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP
. Ginebra: Asociación Internacional
de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.

Maceira, N. (2005). Ajedrez, variantes para la vida. La Habana, Cuba: Deportes.

Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A., Bradley, V. J., Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, E. M., Gomez, S. C., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K. A., Snell, M. E., Spreat, S., Tasse, M. J., Thompson, J. R., Verdugo-Alonso, M. A., Wehmeyer, M. L. & Yeager, M. H.  (2010). Intellectual disability: definition, classification, and systems of supports. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://eric.ed.gov/?id=ED509596

Sevilla, D. E., Martín, M. J. y Río, C. J. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78). Recuperado el 2 de mayo del 2023, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-115.pdf

Vanderkerken, L., Heyvaert, M., Onghena, P. y Maes, B. (2020). Family-centered practices in home-based support for families with children with an intellectual disability: Judgments of parents and professionals. Journal of Intellectual Disabilities. https://doi.org/10.1177/1744629519897747