Original                   Recibido: 04/05/2023      Aceptado: 02/08/2023

Estudio de las perspectivas de metas de los ajedrecistas de la selección provincial de La Habana

Goal perspectives and their study in elite chess players in Havana

Wendy Romero Nuñez. Licenciada en Psicología. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba. [wendyromerochess@gamil.com]

 

Marta Cañizares Hernández. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba. [marticainder@gmail.com]

 

Yanet Pérez Surita. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba. [yanetsurita@uclv.cu]

 

Resumen

Esta investigación presenta como objetivo caracterizar las perspectivas de metas de los ajedrecistas de alto rendimiento de La Habana. Partiendo de que estos atletas no logran los resultados esperados en competencia; sus perspectivas de metas pueden tener mucho que ver con cómo asumen el proceso de preparación y enfrentan los eventos competitivos. Se aplican como técnicas la composición “Lo que más me gusta del ajedrez”, el Autoinforme de motivos para la práctica del ajedrez, y el Test de Orientación al Ego o la Tarea (TEOSQ). Como resultados se obtiene que estos ajedrecistas están implicados hacia la tarea, con puntuaciones medias en la orientación al ego. Los principales motivos de práctica son diversión y bienestar, competición, desafío, y cualidades y destrezas psicológicas. Estos resultados permiten que el especialista conozca cuáles son los motivos que rigen la actividad del ajedrecista para poder orientarlos, apoyarlos y acompañarlos oportunamente en la consecución de sus metas.

Palabras clave: ajedrez; motivación; perspectivas de metas; alto rendimiento.

Abstract

This research characterizes the goal perspectives of high-performance chess players from Havana. Havana's chess team athletes show results below expectations, their goal perspectives and participation motives may be highly related with how they assume the preparation process and face competitive events. The composition "What I like most about chess", a questionnaire about motives for playing chess and the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) are applied as techniques. As results, it is obtained that these chess players are involved towards the task, with average scores in ego orientation. The main reasons for practice are fun and well-being, competition, challenge, and psychological qualities and skills.

Keywords: Chess; motivation; goal perspectives; high elite.

Introducción

La teoría de la perspectiva de metas (Nicholls, 1984) abarca los propósitos para realizar una tarea y los criterios por los que el sujeto evalúa su ejecución en contextos de logro, y por los que valora el fracaso o éxito al alcanzar un objetivo.

En este sentido el atleta puede concebir la competencia de dos formas, según criterios autorreferenciados, comparándose consigo mismo, respecto a un momento o conocimiento anterior (orientación a la tarea), o tomando criterios de comparación externa, valiéndose de las capacidades de otros como referencia (orientación al ego).

Nicholls (1984) considera que las orientaciones de meta son independientes, no extremos opuestos de un continuo. Una persona puede presentar una alta orientación al ego y una alta orientación a la tarea, presentar una baja orientación en ambas o estar muy orientada a una perspectiva y muy poco a la otra, pueden incluso estar supeditadas al contexto específico en que se ejecuta la actividad.

La persona orientada a la tarea se implica en las oportunidades que se le presentan para el desarrollo de habilidades, de adquirir maestría a través del esfuerzo, y en el disfrute de facetas intrínsecas de la experiencia, con poco o ningún interés en el resultado (Castillo et al., 2000). (Cañizares, 2004)

Por el contrario, adoptar una valoración del éxito orientada al deseo de demostrar una capacidad superior (orientación al ego) se vincula más con la competitividad. En este caso, se buscan juicios positivos de los demás y evitar juicios de incompetencia; se puede esperar que la persona tome parte en aquellas actividades en donde pueda demostrar competencia superior y recibir reconocimiento por ello (Castillo et al., 2000).

Knoblochova et al. (2021) aseveran que las orientaciones del ego y la tarea contribuyen a diferentes efectos en los atletas competitivos, con la orientación de la tarea apoyando el interés de los atletas y el disfrute del deporte y la orientación del ego apoyando la regulación externa y el rendimiento de los atletas en la competencia. Al mismo tiempo, la orientación al ego puede representar una ventaja en el entorno altamente competitivo de los deportes de élite.

Este estudio surge de la siguiente situación problemática: los atletas de la selección provincial de La Habana no logran los resultados esperados en competencia, sus perspectivas de metas pueden tener mucho que ver en como asumen el proceso de preparación y enfrentan los eventos competitivos.

El ajedrez es un deporte didáctico eminentemente intelectual, donde predominan los procesos cognitivos y de pensamiento (Pérez, 2007). Al mismo tiempo, la práctica ajedrecística implica un desgaste físico significativo.

El rango de la frecuencia cardíaca durante el final de las partidas, puede llegar a ser hasta de 140 y 150 pulsaciones por minuto (Jeffers-Duarte et al., 2020); lo que es consecuente con testimonios de ajedrecistas de primer nivel, que refieren perder hasta 10 libras de peso durante eventos competitivos particularmente demandantes (Kalinin, 2018).

El ajedrecista de alto rendimiento debe seguir una metodología del entrenamiento que dé respuesta a estas exigencias y garantice un correcto proceso de preparación técnica y teórica (Heredia, 2012). Esta metodología y planificación aseguran un proceso de preparación adecuado; más que las capacidades, es el esfuerzo sostenido en el estudio y apropiación de conocimientos técnicos imprescindibles, que puedan ponerse en práctica en competencia, lo que realmente determina el rendimiento ajedrecístico y en ello juega un papel fundamental la motivación.

Este trabajo se propone como objetivo caracterizar la motivación de los ajedrecistas de alto rendimiento de La Habana; partiendo del modelo motivacional de las perspectivas de metas, y los principales motivos de práctica.

Materiales y métodos

Esta es una investigación con un diseño no experimental, descriptivo, y de corte transversal, con metodología mixta: se utilizan estadígrafos descriptivos, de tendencia central y deductivos procesados con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, versión 22) (media, mediana, mínimo y máximo, rangos, desviación estándar) y análisis cualitativo de contenido para afinar y enriquecer el proceso de interpretación.

El estudio se realiza con los atletas de alto rendimiento de la selección provincial de ajedrez de La Habana (tabla 1), que manifestaron su acuerdo y disposición a participar en la investigación.

Tabla 1

Caracterización de la muestra

Número de atletas

Sexo

 

Rango de edad cronológica

Edad cronológica promedio

Rango de edad deportiva

Edad deportiva promedio

F

M

16

8

8

20 a 35 años

26,5 años

10 a 15 años

16,5 años

 

Tienen en común niveles de rendimiento que los separan del resto de los ajedrecistas de la provincia, sin importar procedencia, edad cronológica o deportiva, escolaridad u ocupación, participan al menos en cinco o seis torneos al año, algunos de primer nivel, como los Campeonatos Nacionales de Ajedrez Femeninos y Absolutos, y dedican un promedio de cuatro horas diarias al estudio del ajedrez.

Ser parte de la selección les garantiza el acceso a algunos torneos de manera directa; más allá de esto, no entrenan juntos, comparten un entrenador que organiza y asigna planes de entrenamiento, la mayoría son autodidactas, como es acostumbrado en el ajedrez como deporte, en general.

Se utilizaron los métodos de investigación teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo, tanto para conformar el marco referencial a partir de la revisión bibliográfica, como para el proceso de análisis producto de inferencias y deducciones cualitativas que parten del procesamiento estadístico.

              Las técnicas empíricas aplicadas fueron:

·        Composición “Lo que más me gusta del ajedrez”: empleada para determinar los principales motivos que poseen para la práctica deportiva los ajedrecistas de la muestra.

·        Autoinforme de motivos para la práctica del ajedrez: Para explorar los principales motivos de los atletas para la práctica deportiva. Constituye una adaptación, bajo criterio de especialistas y prueba piloto, del Autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF) (Capdevila et al., 2004). Ofrece siete factores, categorías de análisis o tipos de motivos: diversión y bienestar, prevención de salud y control del estrés, reconocimiento social, competición, cualidades y destrezas psicológicas, desafío y afiliación.

·        Test de Orientación al Ego o la Tarea en el Deporte (TEOSQ: Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire) Elaborado por Duda y Nicholls (1992), validado al castellano por Balaguer et al., (1996); ofrece la orientación predominante de los sujetos según su inclinación a una de dos escalas: ego o tarea.

Para satisfacer el proceso de adaptación del “Autoinforme de motivos para la práctica del ajedrez” fueron consultados siete especialistas con 10 años de experiencia o más, dos doctores en ciencia y cinco máster, tres de estos, además, entrenadores de ajedrez de distintos niveles de la pirámide deportiva; pertenecientes al Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (CEPAFD), Instituto de Medicina Deportiva (IMD), Centro Provincial de Medicina Deportiva (CEPROMEDE), y al Centro de Estudios de Ajedrez ISLA.

Al satisfacer sus recomendaciones para perfeccionar el instrumento, se adecuó el cuestionario a 28 ítems, manteniendo los siete indicadores originales; y luego se sometió a prueba piloto con cuatro atletas de rendimiento similar a los ajedrecistas de la muestra; en entrevista posterior para evaluar su validez, el instrumentó probó ser satisfactorio.

La batería de pruebas se aplicó en sesiones individuales con cada atleta de la muestra, la composición “Lo que más me gusta del ajedrez” fue la primera prueba en realizarse buscando garantizar que la información que los sujetos brindaran en sus redacciones no estuviera contaminada por los motivos de práctica sugeridos por los ítems del cuestionario, luego se aplicó el Autoinforme de motivos para la práctica del ajedrez y, finalmente, el TEOSQ.

Análisis y discusión de los resultados

En la composición se reflejaron motivos relativos a las categorías de análisis previamente definidas, con excepción de prevención de salud y control del estrés y reconocimiento social, que no fueron referidas por ninguno de los sujetos, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2

Frecuencia de aparición de los tipos de motivos en las composiciones.

Sujetos

Bien., div.

Compet.

Cual. psic.

Desafío

Afiliación

1

**

*

***

*

*

2

*

 

 

 

 

3

*

 

 

 

 

4

 

 

 

**

 

5

 

 

*

*

 

6

 

 

**

 

*

7

**

*

*

 

*

8

 

***

 

*

 

9

 

*

 

 

 

10

 

***

 

**

 

11

 

*

*

 

 

12

 

 

****

**

 

13

 

**

 

 

 

14

 

*

***

**

*

15

**

*

 

**

*

16

**

**

 

*

*

Nota. Los asteriscos equivalen a la cantidad de veces que las categorías de análisis son registradas.

La tabla 3 refleja los promedios obtenidos para cada tipo de motivo de práctica en el Autoinforme de motivos para la práctica del ajedrez.

Tabla 3

Motivos de práctica. Promedios por indicador

Motivos

Promedio

Bienestar, diversión

9,02

Prevención de salud, control del estrés

4,00

Reconocimiento social

4,05

Competición

7,64

Cualidades personales, destrezas psicológicas

8,45

Desafío

9,02

Afiliación

6,57

 

Los estadísticos descriptivos de las puntuaciones totales obtenidas para cada categoría de análisis se observan en la tabla 4.

Tabla 4

Estadísticos descriptivos de los resultados del Autoinforme de motivos de práctica

Motivos

N

Mínimo

Máximo

Rango

Mediana

Desv. est.

Bienestar, diversión

16

27,00

40,00

13,00

38,00

4,65430

Salud / control de estrés

16

    ,00

34,00

34,00

12,50

11,05743

Reconocimiento social

16

 ,00

35.00

35,00

18,50

12,16124

Competición

16

19,00

40,00

21,00

31,50

7,05189

Cualidades psicológicas

16

23,00

40,00

17,00

34,50

5,46771

Desafío

16

19,00

40,00

21,00

38,00

5,39714

Afiliación

16

     ,00

38,00

38,00

28,00

9,61596

 

Los promedios por ítem y por orientación obtenidos en el TEOSQ se muestran en la tabla 5

Tabla 5

Resultados del TEOSQ (promedios por ítem y por orientación).

Orientación

Ítem

Ego

 

1. Soy el único que puede hacer la jugada o habilidad en cuestión

2,88

3. Yo puedo hacerlo mejor que mis amigos

2,44

4. Los otros no pueden hacerlo tan bien como yo

2,63

6. Otros fallan y yo no

2,88

9. Consigo más puntos, goles, golpes, etc. que todos

3,88

11. Soy el mejor

3,32

Promedio

3,00

Orientación

Ítem

Tarea

2. Aprendo una nueva habilidad y me impulsa a practicar más

4,44

5. Aprendo algo que es divertido

4,01

7. Aprendo una nueva habilidad esforzándome mucho

4,44

8. Trabajo realmente duro

4,07

10. Algo que he aprendido me impulsa a practicar más

4,13

12. Noto que una habilidad que he aprendido funciona

4,63

13. Pongo todo lo que está de mi parte (todo lo que puedo)

4,44

Promedio

4,30

Nota. Las puntuaciones son: 5. Muy de acuerdo, 4. De acuerdo, 3. Indiferente, 2. En desacuerdo, 1. Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

La triangulación de los resultados obtenidos en las tres pruebas permite caracterizar el tipo de orientación de meta y los principales motivos de práctica de los ajedrecistas de la selección de provincial de La Habana.

La composición “Lo que más me gusta del ajedrez” (tabla 2) y el autoinforme de motivos para la práctica (tabla 3) arrojaron el mismo grupo de indicadores como más relevantes, con evaluaciones cercanas en frecuencia de aparición y promedio para cada factor, solo con ligeras discordancias mínimas en el orden de prioridad para cada prueba.

 En definitiva, los motivos relativos con la diversión y bienestar (con énfasis en la diversión), la competición, las cualidades y destrezas psicológicas, y desafío, son los que mayor significación tienen. Los motivos de afiliación quedan relegados a un segundo plano de importancia, y los factores prevención de salud y control del estrés y de reconocimiento social no son trascendentes.

Los sujetos demuestran, en su mayoría, compromiso real, y verdadera identificación y satisfacción en sus expresiones vinculadas a estos motivos; tienen, de entre todos los factores, los promedios más altos (tabla 3), y menor dispersión reflejada en los rangos de respuestas y las desviaciones estándar correspondientes (tabla 4).

En consecuencia, se puede afirmar que estos deportistas, con alta motivación, sostienen la práctica del ajedrez porque disfrutan de manera intrínseca la actividad, atraídos por el bienestar que les produce todo lo relativo a su ejecución; tanto la sensación placentera de la victoria frente a los rivales en competencia, como por el esfuerzo sostenido en el logro de objetivos, superando retos.

Sus motivos para practicar ajedrez están relacionados además con el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades personales (habilidades mentales, destrezas de pensamiento). En un segundo plano, con menor significación, son importantes para ellos los aspectos sociales de la actividad, compartir con los amigos.

El factor diversión y bienestar atraviesa, se transpone, al resto de los motivos relevantes: la competición es divertida y fuente de dicha, tanto la participación en eventos, como las partidas; el desarrollo de cualidades y destrezas personales (memoria, toma de decisiones, razonamiento, pensamiento lógico) les produce autosatisfacción y bienestar; superar de manera constante, por medio del esfuerzo, retos y objetivos propuestos, por difíciles que puedan ser, mediante el estudio constante de particularidades del ajedrez (libros temáticos, estudios teóricos de apertura) es también una fuente de deleite.

   Todo esto es coherente con los resultados del TEOSQ (tabla 5), los ajedrecistas de la selección de La Habana están implicados en la tarea; se identifican con los elementos que implica esta orientación: aprenden nuevas habilidades esforzándose todo lo que pueden, con trabajo duro; ello los impulsa a practicar más y les produce diversión.

    En investigaciones anteriores, se ha relacionado positivamente una alta orientación a la tarea con el factor disfrute/interés y con la motivación intrínseca; con patrones de logro adaptativo, como centrarse en el esfuerzo dentro del contexto, esforzarse frente a las dificultades o fallos, y persistir largo tiempo en la tarea; vinculado también a creencias del éxito deportivo como resultado de factores motivacionales y trabajo duro (Duda y Nicholls, 1992).

Estos resultados coinciden con los encontrados entre los ajedrecistas de la selección provincial. Las relaciones entre estos motivos y fenómenos con la orientación predominante a la tarea se comportan de manera similar entre ellos.

Por otro lado, una alta orientación a la tarea también ha sido relacionada con comportamientos prosociales (Papaioannou, 1995), y con mayor importancia de motivos de afiliación por ambos sexos, y de salud para los hombres (Castillo et al., 2000).

En el caso de esta investigación, a pesar de una alta implicación en la tarea, los motivos de afiliación juegan un papel secundario. Igualmente, la prevención de salud y control del estrés no es un motivo importante.

Asimismo, la puntuación media en la orientación al ego (tabla 5) es coherente con que el motivo reconocimiento social tampoco sea relevante. Demostrar valor ante los demás, obtener respeto, o comparar habilidades no constituyen razones de peso para comprometerse con la actividad deportiva.

Varios autores (Hurst et al., 2021; Castillo et al., 2000; Papaioannou, 1995) se han referido a las consecuencias negativas de una alta implicación al ego, refiriéndose a mayor probabilidad de ocurrencias de patrones de comportamiento inadaptado, indisciplina y propensión al uso de sustancias ilícitas. No obstante, las escalas de las perspectivas de meta no rivalizan unas con otras, y pueden estar supeditadas al contexto específico en que se ejecuta la actividad.

Knoblochova et al. (2021) aseveran que la orientación al ego puede representar una ventaja en el entorno altamente competitivo de los deportes de élite. En ello coincide González (2004), si bien señala que no se ha precisado el peso específico que deben tener ambas orientaciones, o los métodos científicos para alcanzar dicho balance.

Sí parece imprescindible que los ajedrecistas de la selección provincial; junto a sus motivaciones predominantes de autoperfeccionamiento, y del disfrute intrínseco de la actividad; tengan también más altas motivaciones de rendimiento (ego) dirigidas exclusivamente a vencer en competencia.

Para estos atletas la confrontación competitiva, además de brindar satisfacción por la oportunidad de poner en práctica aspectos adquiridos, mejorados o perfeccionados en el estudio sostenido; debe tener como meta principal prevalecer ante el rival, valiéndose de esa preparación que tanto disfrutan, pero preservando el objetivo principal por encima de todo: ganar.

Una predominante implicación a la tarea, con evaluación alta, garantiza que, ante una alta implicación al ego, no se incurra en todos los aspectos negativos relativos a esta implicación, pero priorizando también compromiso con el resultado formal.

Por último, al relacionar el balance ego-tarea y los principales motivos de práctica, se puede afirmar que los ajedrecistas de la selección provincial de ajedrez están implicados hacia la tarea, disfrutan de manera intrínseca la actividad deportiva que practican; ansían la competición y el logro de resultados, pero concentrándose en el disfrute, en  ponerse metas y objetivos, y desarrollar habilidades a través del esfuerzo sostenido, más que en los resultados, lo que puede constituir una deficiencia al enfrentar competencias de primer nivel.

 

Conclusiones

En los 16 ajedrecistas de la selección provincial de La Habana predomina la perspectiva de meta orientada hacia la tarea. La orientación al ego alcanza solo puntuación media, no adecuada para el deporte de alto rendimiento, que debe elevarse, manteniendo el predominio de la implicación en la tarea.

Los principales motivos de práctica que poseen estos atletas son los relativos al bienestar y diversión, competición, cualidades y destrezas psicológicas y desafío; no obstante el motivo afiliación refleja menor importancia y el reconocimiento social y la prevención de salud y control del estrés, no impulsan a estos atletas a la actividad deportiva. Estos resultados deben ser del conocimiento de los especialistas para poder orientar, apoyar y acompañar a los ajedrecistas  oportunamente en la consecución de sus metas.

 

Referencias bibliográficas

Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17(1), 71-81. Obtenido de https://www.academia.edu/865135/An%C3%A1lisis_de_las_propiedades_psicom%C3%A9tricas_del_Cuestionario_de_Orientaci%C3%B3n_al_Ego_ya_la_Tarea_en_el_Deporte_TEOSQ_en_su_traducci%C3%B3n_al_castellano.

Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes. La Habana Cuba.

Capdevila, L., Niñerola, J. y Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 57-74. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v13n1/19885636v13n1p55.pdf

Castillo, I; Balaguer,I; y Duda, J. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170638

Duda, J. y Nicholls, J. (1992). Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290-299. https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.290

Duda, J. y Whitehead, J. (1998). Measurement of Goal Perspectives in the Physical Domain. En J. L. Duda (Ed.), Advances in Sport and Exercise Psychology Measurement (pp. 21-48). Morgantown, WV: FIT Inc.

González, L. (2004). Valoración crítica de la perspectiva de metas y de su aplicación en los diferentes niveles de participación deportiva. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 1(3). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/419

Heredia, D. (2012). La planificación de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas de alto rendimiento. Tesis de Doctorado. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Guantánamo.

Hurst, P., Christopher, R. y Kavussanu, M. (2021). Ego Orientation is related to Doping Likelihood via Sport Supplement Use and Sport Supplement Beliefs, European Journal of Sport Science, (1-9). https://doi.org/10.1080/17461391.2021.1995509

Jeffers-Duarte, B., Osorio-Curbelo, F. y Guevara-Torres, M. (2020). Capacidades físicas que deberí­an desarrollar los ajedrecistas en el alto rendimiento. Capablanca, 1(1), 55-70. http://200.14.55.139/index.php/Ajedrez/article/view/7

Kalinin, A. (2018). Fabiano Caruana: His Amazing Story and His Most Instructive Chess Games. Editorial New in Chess.

Knoblochova, M., Mudrak, J. y Slepicka, P. (2021). Achievement Goal Orientations, Sport Motivation and Competitive Performance in Beach Volleyball Players. Acta Gymnica, 51. https://doi.org/10.5507/ag.2021.016

Nicholls, J. (1984). Achievement Motivation: Conceptions of Ability, Subjective Experience, Task Choice, and Performance. Psychological Review, 91(3), 328–346. https://doi.org/10.1037/0033-295X.91.3.328

Papaioannou, A. (1995). Differential Perceptual and Motivational Patterns when Different Goals are Adopted. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(1), 18-34. https://doi.org/10.1123/jsep.17.1.18

Perez, Y. (2007). Programa de Orientación Psicológica para estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento. Tesis de Doctorado. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Villa Clara.