Original Recibido: 14/12/2022 │ Aceptado: 13/03/2023

La preparación física de los enfermeros comunitarios para el desempeño en la colaboración internacional de salud

Physical nurse’s preparation communal for the performance in the international collaboration of health


Iván Gutiérrez Sánchez. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Guantánamo. Cuba.[ivangutierrez@infomed.sld.cu]


YanelisPerou Silveira. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Guantánamo. Cuba.[yperous@infomed.sld.cu]


Mariyanis Gamboa Gamboa. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Guantánamo. Cuba.[mariyanisgamboa1975@gmail.com]


Resumen

En esta publicación se presentan los resultados parciales del proyecto institucional “Evaluación del impacto de la metodología para el desarrollo del capital humano en los servicios de salud”, en ejecución por la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el 2020. La investigación permitió fundamentar la necesidad de realizar mejoras en la preparación física de los profesionales de Enfermería para perfeccionar su desempeño profesional en el cumplimiento de la colaboración internacional de salud. Los métodos científicos aportaron la información primaria, a partir de la cual pudo caracterizarse el estado inicial del problema y diseñar un sistema de acciones para darle solución. Con el cumplimiento del objetivo propuesto, se propició la integralidad en la preparación física de los enfermeros comunitarios para una gestión salubrista eficaz en los diversos contextos internacionales, lo cual fue validado por el criterio de usuarios.

Palabras clave: preparación física; enfermeros comunitarios; desempeño; colaboración internacional de salud.

Abstract.

They encounter proven to be partial of the Institutional Project Evaluación of the impact of the methodology for the development of the human capital in the services of health 1, running for Sciences’ Medical University of Guantánamo from 2020. The investigation allowed basing the need of improvement in nursing professionals' physical preparation for the professional performance in the fulfillment of the international collaboration of health. The scientific methods contributed the primary data as from which the initial status of the problem and the design of a system of actions could be characterized stops advance it in that aspect, whose full objective, integrality in nurse’s physical preparation Communal for a step propitiated efficacious healthy in the various international contexts according to users' opinion.

Keywords: Physical preparation; Communal male nurses; Performance; International collaboration of health.

Introducción

La naturaleza y la sociedad ejercen su influencia sobre el individuo mediante los ambientes físicos, biológicos y sociales, razón por la cual los seres humanos requieren prepararse física y espiritualmente para el desarrollo de su actividad transformadora sociocultural en relación directa con el contexto donde la desplieguen.

En la actualidad, no existe ningún perfil profesional que no necesite de la preparación física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento en la atención integral de salud, acorde conLópez (2017) y la Organización Mundial de la Salud (2018). Algunos requieren mayor trabajo físico que otros, como es el caso de la cirugía, la traumatología, la fisiología y la rehabilitación; sin embargo, hay especialidades donde el esfuerzo corporal no es tan intenso y donde erróneamente se cree poder prescindir de un proceso de preparación del cuerpo y la conciencia para su mejor desempeño (Gómez y Artimón, 2008).

La Organización Panamericana de la Salud (2017) considera la preparación física de enfermeros comunitarios como la puesta en forma óptima de este profesional de la salud, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales favorecedores de la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y al logro del máximo beneficio posible en su desempeño profesional. La preparación física articula lo biológico en un contexto social, por cuanto las casas sociales pueden desencadenar, mediatizar y transformar los procesos biológicos, razón por la cual se consideran dos etapas principales:

1) La preparación física general: se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, por ejemplo: la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, así como también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, de los sistemas energéticos y de los movimientos variados necesarios para la destreza en cualquier perfil profesional.

2) La preparación física específica: se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad profesional.

Sin una buena preparación física general, es casi imposible realizar una preparación específica eficaz, debido a que esta se basa en los presupuestos establecidos en la preparación física general.

La Organización Mundial de la Salud (2020) y la Organización Internacional del Trabajo (2022)señalaban, incluso antes de la pandemia de COVID-19, al sector sanitario entre los más peligrosos para trabajar puesto que solo unos pocos centros sanitarios cuentan con programas de gestión para la salud y la seguridad en el trabajo, así como con programas para la preparación tanto física como espiritual de sus profesionales. De cada tres centros sanitarios, más de uno carece de puestos de higiene en el punto de atención.

Recurrentemente, los profesionales del sector de la salud sufren infecciones, trastornos y/o lesiones musculo-esqueléticas en el lugar de trabajo, al igual que son presas del agotamiento y de las alergias por deficiencias en su preparación física para enfrentar resilientemente las duras y hasta peligrosas condiciones de trabajo. Esto les ocurre tanto en sus países de origen como en el trabajo internacional, con énfasis en los enfermeros comunitarios, quienes deben desempeñarse en la avanzada de la atención a las personas enfermas, a sus familias y a las comunidades donde laboran.

En este sentido, en los países subdesarrollados, los más demandantes de colaboración internacional por carencia o insuficiencias de sistemas nacionales de atención de salud, los riesgos para los trabajadores de la salud son mayores. Los entornos ambientales que se presentan suelen ser diversos y abruptos, con regiones montañosas, con zonas bajas y pantanosas o zonas altas de bajas temperaturas o con áreas desérticas; en todos ellos suelen proliferar enfermedades curables pero ya endémicas en sus poblaciones por la falta de atención. Muy pocos de estos países (uno de cada seis) tienen una política nacional sobre un entorno de trabajo saludable y seguro en el sector sanitario, según la Organización Internacional del Trabajo (2022). La pandemia de COVID-19 adicionó un alto precio a los trabajadores sanitarios y demostró un peligroso descuido de su salud, seguridad y bienestar.

De lo antes dicho, se deriva la fundamentación sobre la necesidad de una preparación física rigurosamente planificada para los profesionales de la salud ante las exigencias de la colaboración internacional. Los resultados de las observaciones, de las evaluaciones profesionales, de las encuestas y las entrevistas realizadas para el diagnóstico sobre el tema en el Policlínico Docente Universitario Capitán Asdrúbal López Vázquez, sirvieron como fuente de información primaria para delinear las insuficiencias siguientes: muy baja percepción del valor de la preparación física en los profesionales de Enfermería Comunitaria y de su influencia en la calidad de la atención integral. Según elMinisterio Salud Pública (2018) esta limitación se encuentra asociada a un insuficiente aprendizaje sobre el tema, debido a la carencia de acciones pedagógico-didácticas en la superación que estén centradas en dicha preparación, lo cual ratificó la necesidad de esta investigación.

Para ratificar esta percepción inicial, en entrevista a los profesionales del sector sobre su preparación física para la colaboración internacional, se revelaron vacíos en el enfoque sobre el tema, con énfasis en la carencia de diseños pedagógicos en la superación.

Lo antes expuesto develó la presencia de profesionales de la salud con insuficiencias en la preparación física para ejecutar la colaboración internacional de salud. De dicha reflexión, se derivó la certeza de su contradicción con el requerimiento social de una mayor y mejor preparación física y espiritual para el acercamiento colaborativo en la solución de las necesarias y complejas tareas de las misiones internacionalistas de la salud, esenciales para la atención integral de saluda la población cubana y mundial, de acuerdo con López (2017).

Materiales y métodos

El proyecto investigativo “Desarrollo de la educación interprofesional y la práctica colaborativa interprofesional (PCI) en salud” de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, se desarrolló entre junio de 2020 y junio 2021. En él se realizó un estudio prospectivo educativo para la solución del problema científico planteado, mediante una propuesta viable de solución con aporte social.

La investigación siguió la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2012) para el estudio de la población y la muestra. De un total de 125 (n=125) sujetos de investigación (unidad de análisis: profesionales de Enfermería en preparación para cumplir misiones en el exterior), se conformó el volumen de la muestra con un muestreo aleatorio simple, considerando una proporción para poblaciones finitas, con la diferencia de un error alfa 0,05, así como con una evaluación de “p” (proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una frecuencia de 62%. La muestra resultó en 78 sujetos con los criterios de inclusión: voluntariedad de participación y tener como mínimo tres meses de expedientación para trabajar en el exterior.

Se partió del criterio de unicidad de la muestra por ser equiprobabilística la preparación física y espiritual con la ejecución de las acciones educativas. Con la lógica de la investigación-acción y partiendo tanto del problema científico comodel objetivo, se integraron la revisión bibliográfica, la observación participante, la no participante, la encuesta y la entrevista, con los métodos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, en la determinación de antecedentes, referentes y fundamentos teóricos de la preparación física y espiritual, de sus regularidades y tendencias, así como en la fundamentación del sistema de acciones preparatorias a modo de solución al problema.

Asimismo, se empleó el enfoque sistémico-estructural-funcional para la elaboración del sistema de acciones y para la determinación de su estructura y de las relaciones entre sus componentes. Se comprobó el logro del objetivo con un prexperimento pedagógico y se validó mediante el criterio de especialistas y de usuarios.

La tabla 1 muestra la operacionalización de la variable:

Tabla1.Variable, dimensiones e indicadores.

Variable

Dimensiones

Indicadores









El nivel de preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

Cognoscitiva (aprehensión de saberes).

1.1-Preparación formativa con los saberes de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

1.2-Entrenamientos procedimentales sobre el qué hacer con lo aprendido y el cómo hacerlo.

1.3-Posición proactiva para el ejercicio.

Procedimental (aplicación en el desempeño).

2.1-Aplicación de los saberes de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

2.2- Solución satisfactoria de los problemas físicos y espirituales.

2.3-Presentación de los resultados en eventos, publicaciones e intervenciones educativas.

Actitudinal (apreciación en la actitud).

3.1-Manifestaciones de cómo es y convive con los saberes de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

3.2-Capacidades físicas y cualidades humanas, resiliencia, valores éticos, reflexión dialógica, comunicación asertiva y otras.

3.3-Satisfacción con el impacto de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.


Fuente de elaboración propia.

La evaluación de la propuesta se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el proyecto investigativo: 1. Inadecuado: no sabe de qué se trata la preparación física y espiritual; 2. Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de lograrla por sí solo; 3.Adecuado: comprende de qué se trata y puede lograrla pero con imprecisiones y ayudas; 4.Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede alcanzarla pero con mínimas ayudas; 5.Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera correcta e independiente.

Se aplicó la entrevista a profundidad y una encuesta sobre las variables, el objeto de estudio y los resultados antes y después del prexperimento. En el estudio se consideró un avance en la muestra cuando se alcanzaron las categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado, según el criterio para evaluar muestras del proyecto.

El cálculo porcentual se utilizó para representar en porcientos los resultados, con vistas a las interpretaciones de la información. Los datos de la investigación fueron procesados por el método aritmético simple y con auxilio de una calculadora, analizando la información previa, la cual se presentó en tablas de distribución de frecuencias simples y de doble entrada, favorecedoras de conclusiones y recomendaciones.

Análisis y discusión de los resultados

En lo teórico, de la indagación bibliográfica y del análisis documental se logró una sistematización de saberes sobre el tema, de la cual se derivó una concepción teórico-práctica acerca del desarrollo de la preparación física para cumplir misiones internacionales, con precisión educativa interprofesional en las acciones preparatorias a su perfeccionamiento, las cuales favorecieron el desempeño profesional de los enfermeros comunitarios.

Con relación a la praxis, se proveyó una política de acciones con un programa para el sistema de talleres que propiciaron el desarrollo de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales, con precisión en las acciones pedagógicas y didácticas de la superación. Además, se obtuvo un sistema de acciones, en la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales, con una concepción parasu perfeccionamiento acorde al contexto cubano, todo ello respondiendo a las demandas sociales de la Enfermería Comunitaria.

En lo social, la investigación respondió a las demandas de perfeccionamiento del sistema de acciones para la preparación física y espiritual, destinada a los profesionales que cumplen misiones internacionales, cuando reveló una nueva lógica de intervención, ejecutada a modo de innovación social, con su visión integradora de lo sociohumanista y lo científico innovador en la preparación para el desempeño internacional.

Mediante el estudio, se constató la existencia de referentes y concepciones positivas en el campo de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales, de sus regularidades y tendencias de desarrollo, como herramienta para los profesionales de diversos perfiles de la salud, con énfasis en los de Enfermería. Dichos referentes, de conjunto con los resultados del diagnóstico inicial, corroboran la necesidad de abordar una solución científico-educativa a las insuficiencias percibidas, como se muestra en la tabla 2:

Tabla 2. Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.

En lo cognoscitivo

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

1.1

-

-

8%

13%

79%

1.2

-

-

10%

17%

73%

1.3

-

-

7%

-

93%

En lo procedimental

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

2.1

-

-

7%

18%

75%

2.2

-

-

8%

15%

77%

2.3

-

-

7%

11%

82%

En lo actitudinal

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

3.1

-

-

9%

19%

72%

3.2

-

-

10%

19%

71%

3.3

-

-

8%

18%

74%


Leyenda: MA-Muy adecuado; BA-Bastante adecuado; A-Adecuado; PA-Poco adecuado; I-Inadecuado. Fuente: Estadísticas del proyecto investigativo.

Para la solución al problema identificado, en coherencia con el Ministerio Salud Pública (2018) y Robinsonet al. (2020), se propuso un sistema de acciones, cuyo tratamiento se concibió de forma interprofesional con acompañamiento intensivo de profesores de Cultura y Rehabilitación Física de la Universidad de Ciencias Médicas y que estuvo centrado en la instrucción y el entrenamientode la muestra.

El sistema de acciones se estructuró como sigue:

Objetivo general: contribuir a la preparación física y espiritual de los profesionales de Enfermería para cumplir misiones internacionales, como herramienta para favorecer la calidad de su desempeño profesional internacional.

Acción I. Planificación y organización.

Objetivo: crear las condiciones para el desarrollo de una preparación física y espiritual de los profesionales de Enfermería, centrada en el cumplimiento de misiones internacionales.

Operaciones específicas:

- Selección de los miembros del equipo de profesores para la solución del problema, teniendo en cuenta las investigaciones disponibles sobre el tema.

- Diseño de los instrumentos para el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, centrados en el logro de la información primaria acerca del problema.

- Aplicación de los instrumentos para la caracterización.

- Procesamiento de la información arrojada por los instrumentos aplicados.

- Definición de las necesidades de aprendizaje.

Acción II. Preparación metodológica a los facilitadores sobre el tema.

Objetivo: perfeccionar la preparación del equipo de profesores que trabajará con la muestra.

Acciones específicas:

- Diseño de las acciones de preparación previa del equipo.

- Sesión metodológica, por el equipo de facilitadores, para la solución del problema

- Estudio de los antecedentes y referentes teóricos que sustentarán el proceso.

- Debate grupal del anteproyecto de sistema de acciones y de las condiciones objetivas y subjetivas favorecedoras o entorpecedoras de su puesta en práctica.

- Desarrollo,con los integrantes de la muestra, de un sistema de talleres, estudio de casos, así como proyección de materiales digitales y audiovisuales sobre el tema. Análisis de ejemplos concretos de apego a la ética en la preparación integral en Enfermería.

- Valoración de los resultados en el equipo y proyección de las acciones necesarias a adoptar en un seminario científico-metodológico como cierre de las preparaciones, a partir del conocimiento y la experiencia adquiridas por los participantes.

Acción III. Ejecución del sistema de acciones.

El núcleo de las acciones educativas lo constituyó el taller, visto como un modo de proceder del proceso pedagógico en la superación profesional, según elMinisterio de Educación Superior (2022). En este tipo de acción se establece una relación dinámica entre todos los participantes, la cual asegura la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución centradas en el logro de los objetivos propuestos.

Se elaboró y ejecutó el programa de talleres siguiente:

Título: La preparación física y espiritual de profesionales de Enfermería para cumplir misiones internacionales.

Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la preparación física y espiritual a los profesionales de Enfermería destinados a cumplir misiones internacionales en la atención integral de la salud.

En la tabla 3 se ilustra la distribución de los temas por horas y el sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores implícitos en el programa de talleres.

Tabla 3. Distribución de temas y sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores.


No.

La preparación física y espiritual de los profesionales de Enfermería para cumplir misiones internacionales

Créditos

Horas

AO

EI

TE

DG

T #1.

La preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales y su aprehensión cultural por profesionales de Enfermería.

3

18

2

6

6

4

T #2.

Los contextos de las misiones internacionales: necesidad de sus aprendizajes para una cultura sobre el tema.


18

2

6

6

4

T #3.

La ética en las misiones internacionales.


24

4

8

8

4

T #4.

La perspectiva cubana de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.


24

4

8

8

4

T #5.

Aplicación de acciones en la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.


12

2

4

4

2


Totales

3

96

14

32

30

20

AO-Actividad orientadora EI-Estudio independiente TE-Trabajo independiente DG- Discusión grupal

En lo cognoscitivo, debe lograrse la aprehensión de saberes sobre:

preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales

Los contextos …

La ética …

La perspectiva cubana de preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales

En lo instrumental-pragmático, debe lograrse el fortalecimiento de las habilidades de explicar, argumentar, aplicar, evaluar y valorar la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales..

En lo actitudinal, debe lograrse la incorporación al modo de actuación de:


Virtudes: templanza, fortaleza, prudencia y honor.


Valores: responsabilidad, laboriosidad, honestidad, dignidad y solidaridad.

Fuente de elaboración propia.

Como escenarios se consideran tanto el policlínico como aquellos escenarios de la educación en el trabajo. Los materiales y medios incluyen los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles.

El sistema de evaluación será parcial, mediante un seminario integrador de los contenidos y la práctica grupal final. Se propuso una duración de un semestre, que pudiera extenderse si en el proceso de aplicación, surgiesen nuevas necesidades de rediseño de los contenidos.

A tenor con Martín (2008), para la preparación física se sugirieron ejercicios que incidieron en el desarrollo de todas las cualidades físicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para el desempeño profesional, así comoen el desarrollo de todos los grupos musculares, de las funciones orgánicas, al igual quede los sistemas energéticos y de movimientos variados. Mediante esta preparación, algunas cualidades desarrolladas en la etapa, por ejemplo, la fuerza y la resistencia, dan origen a otras cualidades específicas, tales como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad y la habilidad.

Esta preparación física general debe realizarse durante el período preparatorio; es decir, en una etapa lo más lejana posible a la salida para las misiones, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación a las nuevas condiciones para el trabajo de, por lo menos, entre cuatro y ocho semanas. Con esta preparación física,el practicante puede lograr:

La preparación física específica debe realizarse en una etapa cercana a la misión e, incluso, durante el período de cumplimiento. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las tareas de la Atención de Enfermería, realizando ejercicios semejantes a los movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad del desempeño. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza, todas favorables de ser transferidas y aplicadascon mayor eficacia a los procederes específicos del desempeño profesional de Enfermería.

Este grupo lo integran una diversidad de formas de carrera de larga, media y corta duración, con diferentes velocidades de ejecución, donde se incluyen carreras de resistencia y velocidad; además, se añaden los saltos, lanzamientos, giros, levantamientos de pesos y otros ejercicios con tensores de goma, isométricos, tracciones, planchas, así como estiramientos con ayuda y sin ayuda. Tales acciones permiten influir en el diseño y construcción neuromuscular prefijada, a partir del modelo individual que se propone para cada atleta.

Elementos a tener en cuenta para la dosificación de la preparación física especial:

Acción IV. Seguimiento, evaluación y control del trabajo.

Objetivo: controlar los resultados,a través de todo el proceso, durante la aplicación de las acciones para derivar un plan de mejoras en pos de su perfeccionamiento para futuras aplicaciones.

Operaciones específicas:

1. Evaluación de las acciones específicas, medidas por la escala valorativa, a partir de los conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación logrados por la muestra con la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

2. Valoración cualitativa de los resultados con la aplicación de las acciones específicas en las etapas.

3. Estimación de los ajustes necesarios de acuerdo a las valoraciones estadísticas de cada etapa.

4. Reevaluación, por parte de los especialistas, de las acciones para su perfeccionamiento a partir de lo logrado.

En el prexperimento, durante las acciones educativas preparatorias de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales, se interconectaron las actividades, los niveles de aprendizaje, las etapas donde se ejecuta y los niveles de asimilación de dicha preparación.

El tratamiento teórico de los temas y su ejercicio práctico fue favorable para la solidez en la preparación y significó un cambio en la actitud que se orientó hacia la observancia de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

Al superar los resultados finales del prexperimento a los del diagnóstico inicial, se evidenció una tendencia positiva en cuanto a la preparación cognoscitiva, procedimental y actitudinal con respecto al tema objeto de análisis, lo que se evidenció en la tabla siguiente:

Tabla 4. Resultados finales del prexperimento.

En lo cognoscitivo

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

1.1

47%

24%

16%

10%

3%

1.2

42%

27%

13%

12%

6%

1.3

37%

34%

16%

10%

3%

En lo procedimental

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

2.1

37%

34%

16%

10%

3%

2.2

32%

37%

21%

6%

4%

2.3

37%

34%

16%

10%

3%

En lo actitudinal

Indicadores

MA

BA

A

PA

I

3.1

37%

34%

16%

10%

3%

3.2

32%

37%

21%

6%

4%

3.3

37%

34%

19%

10%

-


Acción V. Socialización de resultados.

Objetivo: socializar los resultados de la política de acciones aplicada, que favorezcan la generalización en el sector de la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales.

Se avanzó en la definición, elaboración e implementación de las acciones para la integración entre las necesidades de aprendizaje de los profesionales de Enfermería, con el establecimiento de una elevada ciencia educativa en el cumplimiento de las indicaciones del Partido Comunista de Cuba (2021), referidas a la calidad en la preparación física y espiritual para cumplir misiones internacionales. En este sentido, se precisaron los ejes estratégicos para conectar el enfoque ciencia-tecnología-innovación, con tributo permanente a la investigación científica y a la innovación de aportes teóricos y prácticos.

Se obtuvieron positivas modificaciones en la esfera de las representaciones sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral de los profesionales de la salud vinculados al tema, operándose cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y actitudinales con la aplicación de las acciones propuestas.

La indagación bibliográfica no arrojó estudios similares nacionales para la comparación de estos resultados. Para el análisis de la viabilidad de la política de acciones, se aplicó una entrevista al 60% de la muestra, donde el 100% consideró necesaria la ejecución de adecuaciones en los protocolos de servicios y la búsqueda de articulaciones entre los diferentes perfiles profesionales de la salud para un acceso más amplio al desarrollo de la preparación física y espiritual enfocada en el cumplimiento de misiones internacionales.

Acerca del impacto recibido, los juicios emitidos por el 100% de la muestra fueron tomados como los criterios de los usuarios; estos revelaron avances en su preparación física y psíquica. El 100% reconoció la pertinencia de la investigación realizada, un 96% apreció una nueva lógica en la preparación para cumplir misiones internacionales y el 100% valoró de innovadory social el acompañamiento intensivo de los profesores de Cultura Física implicados en el desarrollo del programa.

La política de acciones aquí expuesta tuvo una positiva relación costo-beneficio, comparado con sus similares a nivel internacional. Tuvo el valor agregado del empleo eficaz del capital humano disponible en el territorio, de la fácil socialización y de la no generación de gastos adicionales para su implementación.

Se avanzó con las transformaciones efectivas en las representaciones sociales, en los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral con respecto a la necesidad de su implementación eficaz en el país, operándose cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y actitudinales sostenidos por los capacitados con la aplicación del programa.

La investigación diseñó y ejecutó acciones para la solución a los problemas evaluados con una concepción inter, multi y transdisciplinar en la educación sanitaria, con la que contribuyó a la solución de los problemas identificados en los diversos contextos comunitarios.

Conclusiones

Las diversas concepciones y experiencias positivas acerca de la preparación para cumplir misiones internacionales, de conjunto con los resultados del diagnóstico de esta investigación, fundamentaron la necesidad de una solución investigativo-educativa al problema científico originado por este estudio.

La intervención educativa viabilizó la elaboración, ejecución y evaluación del sistema de acciones pedagógicas y favoreció el avance de la preparación para cumplir misiones internacionales en los profesionales de Enfermería Comunitaria que conformaron la muestra, con un avance en su aprehensión, a modo de método y estilo, de una práctica médica-salubrista innovadora y social.

Al lograrse una alta eficacia en el prexperimento, se corroboró su pertinencia social, la cientificidad de su concepción y la viabilidad de su aplicación. Se considera el resultado fiable ya que se evidenciaron avances en la muestra y, a tenor con el criterio de los usuarios, se sugiere su generalización en la preparación de los profesionales de Enfermería Comunitaria.

Referencias bibliográficas

Gómez, A. M. y Artimón, I. (2008). Terapia ocupacional. La Habana, Cuba: Editorial Ciencia Médicas.

López, G. J. (2017). Estrategia de superación profesional para la atención integral. Rev. Edu. Med. Sup.https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2017/cem172u.pdf

Martín, J. E. (2008). Agentes físicos terapéuticos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución 47-2022. Reglamento del Trabajo metodológico. La Habana, Cuba: Editora del MES.

Ministerio Salud Pública. (2018). Plan de acción de educación interprofesional en salud.https://webcache.googleusercontent.com/search.

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Art Seguridad y Salud. Una nueva guía de la OIT y la OMS para reforzar la protección de los trabajadores sanitarios.https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_837476/lang--es/index.htm.

Organización Mundial de la Salud. (2018). La atención integral en salud. https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la salud en el mundo 2000. http://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/84394/1/sa4.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Mejorar la capacidad de los recursos humanos para alcanzar la salud universal.https://www.observatoriorh.org/ii-reunion-tecnica-regional-educacion-interprofesional-en-salud-mejorar-la-capacidad-de-los-recursos.

Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Tabloide Especial. La Habana, Cuba: Editora Política.

Robinson, F., Ramos, D., Sotomayor, D., Lescaille, N. y Durand, R. (2020). Fundamentos teóricos para el desarrollo de la Educación Interprofesional en el sector salud. En Rev. Información Científica.https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2020/ric175b.pdf.

Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía práctica para la construcción de muestras. República de Chile: Contraloría General. https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK_.

47