Original
Recibido: 25/01/2022 │ Aceptado: 26/04/2022
Sistema de ejercicios para desarrollar la flexibilidad
en la natación artística en categorías infantiles y escolares (Original)
Exercises system to develop flexibility in artistic swimming in children's
and school categories (Original)
Yusmilka Chirino Matos.
[maikel1403@nauta.cu]
Escuela de Iniciación Deportiva EIDE de Granma. Cuba.
Mariolis Zamora Mustelier. [cgonzalezf@gmail.com]
Escuela de Iniciación Deportiva EIDE de Granma. Cuba.
Juan Manuel Fernández Hernández. [jfernandezh94@gmail.com]
Centro Provincial de Medicina del Deporte de Granma. Cuba.
Resumen:
En la
Natación Artística el desarrollo de la flexibilidad, juega un papel protagónico
en la realización exitosa de las diferentes figuras, que conforman dicha
modalidad deportiva, siendo vital la utilización de ejercicios que contribuyan con
la apropiación de las atletas de estas capacidades. En la presente
investigación, los autores se propusieron la implementación de un sistema de
ejercicios que favoreciera el desarrollo de dicha capacidad biológica, durante
las prácticas de la misma desde las categorías infantiles y escolares, para
garantizar su sólida apropiación en la categoría juvenil. La implementación del
sistema propuesto, garantizó una mejora considerable en los resultados
alcanzados por las competidoras objeto de investigación, expresado en valores
significativos aportados por las estadísticas aplicadas.
Palabras clave: flexibilidad;
natación artística; categoría infantil y escolar.
Abstract:
In Artistic Swimming, the development of flexibility plays a leading role
in the successful performance of the different figures that make up this
sporting modality, being of vital importance the use of exercises that
contribute to the athlete’s appropriation of these capacities. In this
investigation, the authors proposed the implementation of an exercise system
that favors the development of said biological capacity, during its practices
from the child and school categories, to guarantee its solid appropriation in
the juvenile category. The implementation of the proposed system guaranteed a
considerable improvement in the results achieved by the athletes under
investigation, expressed in significant values provided by the applied
statistics.
Keywords: flexibility; artistic
swimming; child and school categories.
Introducción
La natación artística, conocido también como natación sincronizada, nado
sincronizado, ballet acuático, entre otros nombres, es una disciplina
deportiva, con carácter olímpico desde Los Ángeles 1984; en ella se conjugan e
integran habilidades aportadas por modalidades deportivas y artísticas como
natación, danza, ballet y gimnasia. Los competidores y competidoras ejecutan
coreografías elaboradas a base de movimientos artísticos ejecutados en el agua,
acompañándose de música, de manera individual, en dúos o por equipos. Esta
modalidad deportiva de caracteriza por los largos periodos de apnea y saltos en
el agua (Hernández, 2015; Ponciano y col, 2017; Zamora, 2015; Escrivá y González, 2020). En Cuba
RNA
(2017) se asume oficialmente en nombre de
Natación Artística.
El termino Natación Artística se aplica a cualquier movimiento acuático
realizado por una o más personas que se encuentran sincronizadas a un
acompañamiento musical, es un deporte calificado como la más moderna expresión
de los deportes acuáticos; comenzando su práctica desde edades muy temprana (cinco
a seis años) y se clasifica dentro de los deportes de arte competitivo, estando
entre sus principales características, la estética, sincronización de los
movimientos, así como la calidad y limpieza en que son realizados
(López y Brito 2017).
En el diccionario de la Real Lengua Española (DRLE, 2011) se define como la
disposición de doblarse fácilmente. La flexibilidad está íntimamente unida a la
elasticidad muscular y movilidad articular, de tal forma que pueden entenderse
como sinónimos flexibilidad y elasticidad. Tiene como propósito lograr mejorar
la movilidad articular durante la ejecución de las Figuras y Posiciones Básicas
comprendidas en esta categoría (López y Brito 2017).
Otra definición dada por estas mismas autoras se entiende como la capacidad
de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más
óptimamente posible; dependiendo de la longitud y elasticidad de los
ligamentos, de la resistencia del músculo con el cual se ha de trabajar el
estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor de las articulaciones,
así como de la estabilidad en la estructura de las articulaciones involucradas.
Es aquella cualidad que, con base a la movilidad articular y a la elasticidad
muscular, proporciona el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones
diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran una gran
agilidad y destreza. En resumen, la flexibilidad es la capacidad que permite
realizar los movimientos en toda su amplitud ya sea de una parte específica del
cuerpo o de todo él.
Este deporte, en los últimos años se ha ido acercando a un perfil más
atlético de los competidores, con la inclusión en las coreografías, elementos
acrobáticos, incrementando junto a la calidad y precisión de los movimientos,
mayor velocidad en los mismos en su conjunto, con exigencia a los deportistas
una mayor capacidad para la flexibilidad y generar fuerza por unidad de tiempo
(Zamora, 2015; Escrivá y González, 2020). Es por ello, que dos de las
habilidades fundamentales a desarrollar durante la preparación y entrenamiento
en la natación artística, están asociadas a los saltos, especialmente cuando
los deportistas, empleando técnicas específicas de esta modalidad, elevan su
cuerpo fuera de la superficie del agua, tan alto como les sea posible (Peric y col, 2012), demandando a las atletas de fuerza y
flexibilidad. Estas dos capacidades físicas deben ser desarrolladas desde las
edades tempranas.
Tal y como se refiere en el portal Deporteelite.com (2022), la natación
artística cuenta con una serie de ejercicios que van mucho más allá de bonitas
coreografías de baile, una piscina gigante y chicas talentosas y sonrientes.
Moverse dentro del agua es muy sencillo, pero practicar este exigente
deporte requiere mucha resistencia y flexibilidad física, debido a que los
competidores deben mantener sus cuerpos, literalmente flotando, sin tocar el
suelo de la piscina, además de una gran capacidad de aguantar la respiración
bajo el agua. Para poder realizar todo esto, cada competidor debe seguir una
rigurosa rutina de ejercicios diarios. Por tanto, la preparación física juega
un papel fundamental en este deporte, ya que por medio de ella los competidores
desarrollan diferentes habilidades que les permiten llevar a cabo cada rutina.
Suchomel, Nimphius
y Stone (2016), quienes consideran que dadas las demandas de las realidades
competitivas deportivas de los practicantes de la natación artística, el
desarrollo de las capacidades de fuerza y flexibilidad debe considerarse como
un factor de suma importancia, como principal factor de éxito en esta y otras
disciplinas deportivas. Los autores del presente trabajo coinciden con estas
consideraciones y agregan la necesidad de trabajar estas dos capacidades de
forma intencional en las edades tempranas, y más aun si se tiene en cuenta que
en este deporte, sus practicantes se retiran pasado solo un tiempo de la
categoría juvenil.
La flexibilidad como capacidad física es de vital importancia para un éxito
en la vida deportiva de las atletas dedicadas a esta disciplina deportiva,
debido a las muchas exigencias que se le plantean en la realización de las
figuras, movimientos y posiciones. En estas edades se aprecian en las atletas
diversas cualidades que favorecen el desarrollo morfológicos, especialmente en
los huesos, músculos y articulaciones, imprescindibles para la apropiación de
forma adecuada de esta capacidad; pero
no siempre los entrenadores y entrenadoras están consciente de esta necesidad,
no sabiendo aprovechar las posibilidades biológicas que se les presentan, no prestando la atención que estoy
desaprovechando las muchas posibilidades que en edades tempranas les ofrecen. Muchas
veces por desconocimiento y otras por no tener en cuenta los estudios que al
respecto aparecen. Querer desarrollar la flexibilidad en las edades tardías
conduce irremediablemente a la aparición de lesiones, a veces fatales para la
vida deportiva.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores sobre la problemática,
referida al no desarrollo de la flexibilidad en las edades tempranas, ha
servido de base a los autores del presente trabajo a proponer un sistema de
ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad en la modalidad deportiva de Natación
Artística en categorías infantiles y escolares, momento morfológicamente ideal
de la referida capacidad física.
Componentes integradores fundamentales de la flexibilidad
El entrenador debe dominar cuales son los componentes integradores
fundamentales de la flexibilidad, para poder trabajar con ellos y alcanzar el
éxito. La movilidad articular. Característica
de las articulaciones, referida a la amplitud de los movimientos que puede
generarse en cada una de ellas. La movilidad de una articulación está
determinada por su estructura anatómica. Ellas pueden ser, articulaciones
uniaxiales, permiten un movimiento; articulaciones biaxiales, producen dos
tipos de movimientos; articulaciones triaxiales, gozan de mayor movilidad y
realizan tres movimientos.
Materiales y métodos
En la presente investigación se utilizó
una muestra de 8 atletas de la categoría escolar, edad 11 – 12 años,
integrantes de la disciplina de Natación Artística, perteneciente a la EIDE de
Granma, Cuba. Muestra perteneciente a un universo de 45 atletas de las
diferentes categorías infantiles y escolares de dicho centro escolar deportivo.
Todas las atletas oscilan entre 11 y 12 años.
Se realizó un estudio no observacional,
experimental, modalidad pre-experimental, de intervención en las atletas
escolares 11- 12 años de natación
artística, pertenecientes a la EIDE de “Pedro Batista Fonseca” de Granma, en el
periodo comprendido desde octubre de2018 a marzo de 2020.
El universo estuvo integrado por las 8
atletas escolares 11- 12 años de natación artística, pertenecientes a la EIDE
de “Pedro Batista Fonseca” de Granma. La muestra finalmente estuvo representada
por las ocho atletas que cumplieron loscriterios establecidos.
Como criterios de inclusión, la
totalidad de las atletas estuvieron de acuerdo a participar en la
investigación, mientras que como criterios de exclusión, fueron consideradas
las atletas luego de conocer el consentimiento informado están en el derecho de
no participar en el estudio, así como las atletas de baja, por enfermedad,
problemas técnicos o decisión propia, finalmente a las atletas que hayan dejado
de participar en unode los dos test aplicados.
Se utilizaron como métodos teóricos, el histórico – lógico en el estudio de los
supuestos epistemológicos relacionadoscon el desarrollo de la flexibilidad en
atletas practicantes de la natación artística en categorías pioneril y escolar.
A partir del análisis del programa de
preparación de estas deportistas, documentos, informes, tesis y las
bibliografías consultadas disponibles, se establecieron las regularidades.
El analítico – sintético, en el estudio de las
tendencias actuales sobre el objeto de estudio y el campo de acción, determinando
sus particularidades, relaciones, características, diferentes criterios de los
autores. Este análisis permitió llegar a conclusiones.
El inductivo–deductivo, se utilizó para
establecer generalizaciones y particularidades sobre la base del estudio y
análisis de los resultados, permitiendo confirmar la validezde los aspectos
teóricos que sustentan la investigación.
Como métodos
empíricos se emplearon la observación comprobaren el entrenamiento el uso correcto
de los ejercicios propuestos, así como en la aplicación de las dos pruebas, la
inicial y la posterior a la implementación del sistema de ejercicios.
Como método
estadístico, para evaluar la eficiencia del sistema de ejercicio y el cumplimientode objetivo de la investigación,
se aplicó la Prueba de los rangos de signo de Wilcoxon, información
procesada de forma computarizada, en una computadora Pentium 5, utilizando el
programa estadístico profesional SSPS versión 22.0 para Windows. Losresultados
se representaron en una tabla única.
Los aspectos éticos, esta investigación
se desarrolló teniendo en cuenta los principios éticos y pautas elaborados
sobre las investigaciones biomédica en seres humanos, en el ámbito internacional
como el Código de Nuremberg de 1947, la Declaración de Helsinki, Finlandia,
promulgada en 1964 y aprobada en la 18va World
Medical Assambly, corregida por la 29 en Tokio,
Japón, en octubre de 1975; la 35 de Venecia, Italia, enoctubre de 1983; la 41
en Hong Kong, septiembre 1989, así como la 52 Asamblea General de Edimburgo, Escocia,
en octubre 2000; otros documentos que los normanson las Pautas Internacionales
para la Investigación Biomédica Relacionada con SeresHumanos propuestos en
1982, el Consejo de Organizaciones Internacionales de lasCiencias Médicas
(COICM) y la OMS. Además se rigió por las Regulaciones Estatalesdel Ministerio
de Salud Pública (MINSAP), vigentes en la República de Cuba.
Se tuvo el consentimiento informado para
el desarrollo de la investigación de las madres de las niñas seleccionadas, en
la cual se comprometieron a participar en la investigación, se les ofreció
explicaciones detalladas sobre las características y los objetivos trazados,
así como la importancia del tema a tratar y la institución que la auspicia. Se
les informó que podían abandonar el estudio si lo deseaban y se lesgarantizó la
utilización, sólo con fines científicos, de los resultados que se obtuvieran.
Análisis y discusión de los
resultados
Recomendaciones para el desarrollo de la capacidad física de flexibilidad
Para un mayor éxito del sistema de ejercicios propuesto, sus autores de han
identificado con una serie de consideraciones hechas por (López, y Brito 2017),
las que consideran:
a). Incorporar ejercicios con movimientos que contribuyan a elongar
determinada musculatura, opuestos a los realizados en su función agonista, o
sea, realizar acciones contrarias a su agonismo (contracción), situándolo en
funciones opuestas o antagónicas (antagonismo).
b). Realizarán ejercitaciones dinámicas en forma activa, siguiendo la
propia acción muscular, en busca de alcanzar amplitudes máximas, con
movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y
circunducción, en dependencia de cada complejo articular y de los grupos
musculares que vayan a ser trabajados. Para ello se deben seguir ciertas pautas
de ejecución, como un calentamiento previo adecuado con:
·
Con movimientos no bruscos,
ni violentos;
·
Las amplitudes máximas
se ganarán de forma progresiva y se abandonarán lentamente;
·
El límite de movimiento
lo marca una ligera tensión en el músculo elongado; pero sin que aparezca dolor.
En estos casos se disminuirá la amplitud.
·
No deben realizarse
ejercitaciones con músculos adoloridos.
·
No es aconsejable la
realización de muchas repeticiones de forma continuas sin descansos
intermedios, las repeticiones irán aumentando progresivamente: es aconsejable
realizar entre 10 y 15 repeticiones, con recuperaciones intermedias de 10 a 20
segundos. Las veces en se repita en proceso debe oscilar entre dos a cuatro
veces.
c). Se recomiendan ejercitaciones
dinámicas realizadas de forma pasiva (es el movimiento conseguido por la
aplicación de una fuerza externa que se suma a la acción de la propia fuerza muscular).
Se logra una amplitud de ejercitación mayor, a cuando el ejercicio se realiza
con la participación exclusiva de la propia fuerza.
d). Es aconsejable la realización de ejercitaciones elásticas de forma
pasiva y activas. Las primeras son aquellas en las que se gana una posición y
se mantiene durante un tiempo determinado, sin haber movimientos y las segundas
son aquellas, cuando la fase final del movimiento es alcanzada por la
participación exclusiva de la propia fuerza muscular. Se lleva la musculatura a
alcanzar una posición extrema sin que aparezca dolor.
La posición se recomienda mantenerla
al menos seis segundos. Después de una recuperación intermedia, se repite el
proceso. En esta forma de ejercitación se lleva a músculos y articulaciones a
una posición extrema que se mantiene entre seis y 15 segundos y se recupera
entre 15 y 30 segundos. Se vuelve hasta completar entre cuatro y seis series. Es
posible hacer combinaciones, de ejercitaciones activa dinámica (1) con pasiva
dinámica (2); pasiva estática (3) y; activa estática (4). Se podrán hacer otras
combinaciones: 1-2, 1-3, 1-4; 2-3, 2-4; 3-4.
Estas autoras recomiendan diversos procedimientos organizativos para el
trabajo de flexibilidad, de frontal y circuito.
Como ejemplo de dosificación se podrán considerar: i). Duración del
ejercicio 15 a 20 segundos; ii). Duración de la pausa 20 a 30 segundos; iii). Número
de serie de dos a cuatro veces; iv). Recuperación entre una tanda y otra podrá
ser de un minuto y 30 segundos; Ritmo de ejecución medio; v). Intensidad media
y; vi). Respiración lenta – profunda – rítmica.
Propuesta del sistema de ejercicios para favorecer
la flexibilidad
Ejercicio 1.Desde la posición inicial, acostada de cúbito supino con el
cuerpo extendido, flexionar las piernas y el muslo sobre el abdomen,
manteniendo esta posición por no menos de 6 segundo. Hacer este ejercicio con
ambas piernas.
Ejercicio2. Posición inicial sedada
con las piernas encorvadas, estirar primero una pierna, por lo menos 6
segundos. Hacer este ejercicio con ambas
piernas.
Ejercicio 3. Posición inicial, sentada
con piernas recogidas, unir ambas extremidades con las plantas de los pies.
Mantener esta posición por 6 segundos.
Ejercicio 4. Desde la posición sentada,
ayudada con las manos llevar una pierna lo más próximo al tronco, en esa
posición permanecer 6 minutos.
Ejercicio 5. Desde la posición parado inclinarse y apoyarse en la palma de las manos y punta
de los pies, permaneciendo por 5 segundo o más.
Ir a la posición inicial y repetir por cinco ocasiones.
Ejercicio 6. Desde la posición parado,
elevar perpendicularmente la pierna lo más paralela posible al tronco y la
cabeza, tratando de tocar con los dedos de la mano contraria la punta del pie,
mientras que otra mano se lleva hacia abajo. Repetir este ejercicio con la otra
pierna.
Ejercicio 7. Desde la posición sentado,
llevar los muslos y piernas lo más próximo al tronco y abdomen. Elevar los glúteos
quedando solo apoyado en la punta de los pies y palma de las manos. Permanecer
en esta posición no menos de seis segundo.
Repartirlo cuatro veces.
Ejercicio 8. En posición de Split lateral permanecer
seis segundos, con los brazos apoyados en el piso, Repetir el ejercicio alternando
la posición de las piernas, hasta cuatro veces.
Ejercicio 9. Similar al
ejercicio anterior, pero con posición de Split frontal y manos apoyadas atrás.
Repetir el ejercicio hasta cuatro veces.
Ejercicio 10. Desde la posición inicial de cúbito
supino con brazos y piernas extendidas, llevar una pierna hasta anglo de 45
grados respecto la cabeza y tronco, ayudado con tracción de las manos. Repetir
el ejercicio alternando la posición de las piernas.
Ejercicio 11. En posición de
Split lateral permanecer seis segundos, con los brazos en paralelo sin apoyo en
el piso. Permanecer en esta posición seis segundos.
Ejercicio 12. En posición
inicial de cúbito supino, llevar las piernas en forma de V con respecto al
tronco y cabeza, haciendo tracción de las piernas con las manos. Permanecer en
esa posición seis segundos. Puede ser repetido.
Ejercicio 13. En posición inicial de
Split frontal, llevar el tronco, cabeza y brazos hacia delante apoyándolos en
el piso, procurando que toda esta parte del cuerpo esté en contacto con el
piso. Permanecer en esa posición seis segundos. Puede ser repetido.
Ejercicio 14. Desde la posición de
cúbito prono, levantar el tronco sin separar las caderas, adquiriendo forma de
L. Puede ser repetido hasta seis veces.
Ejercicio 15. Desde posición parado, apoyar las palmas de las manos en alguna superficie
a nivel de las rodillas, haciendo puntillas con los pies. Permanecer en esta
posición alrededor de 15 segundos.
de cúbito supino Desde
posición de acostado de cúbito supino, apoyarse en puntilla de pies y palma de
las manos, paralela al piso. Permanecer en esa posición seis segundos. Puede
ser repetida por más de cuatro ocasiones.
Ejercicio 17. Utilizando una
escalera para gimnastas tomar posición de cuatro puntos con manos y pies,
permaneciendo no menos de diez segundo.
Ejercicio 18. Desde posición de cuclillas, apoyar las palmas de las manos
en una superficie a nivel de las rodillas, haciendo puntillas con los pies.
Permanecer en esta posición alrededor de 15 segundos.
Ejercicio 19. Desde posición de acostado de cúbito supino, apoyar las
palmas de las manos en el piso y la punta de los pies en algún ángulo de luna
pared, elevar el tronco lo más posible. Permanecer en esta posición alrededor
de 15 segundos.
Ejercicio 20. Desde posición de
acostado de cúbito supino, apoyar la planta de los pies en alguna superficie
(escalera, rejas) a la altura de la cintura, mientras que las palmas de las
manos en el piso, haciendo una L. Permanecer en esta posición alrededor de 15
segundos.
Ejercicio 21. Desde la posición de
sentado con piernas extendidas tocar la punta de los dedos del pie con las
manos. Permanecer en esta posición alrededor de 15 segundos. Repetir el
ejercicio seis veces.
Ejercicio 22. Desde la posición acostado
con piernas encogidas y las manos a los lados llevar la cintura hacia arriba,
con apoyo en los hombros y cabeza. Permanecer en esta posición alrededor de 15
segundos. Repetir el ejercicio seis veces.
Ejercicio 23. Desde la posición parado de espalda a una escalera o reja con piernas unidas,
llevar las manos hacia atrás hasta la altura del hombro, alcanzando una
posición de L invertida. Permanecer en esta posición unos 15 segundos. Repetir
el ejercicio seis veces.
Ejercicio 24. Desde la posición parado
frente a la escalera o reja, llevar una pierna y las manos hasta la altura del
hombro. Permanecer en esta posición unos 15 segundos. Repetir el ejercicio seis
veces.
Ejercicio 25. Desde posición de
rodilla, de espalda a una escalera o rejas, llevar los brazos hacia atrás para
asirse a estas, haciendo una U. Permanecer en esta posición alrededor de 15
segundos.
Ejercicio 26. En posición de
Split frontal con un mayor desnivel y los brazos apoyados en el piso por
detrás. Permanecer seis segundos en esta posición. Repetir el ejercicio
alternando la posición de las piernas, hasta cuatro veces.
Ejercicio 27. Desde la posición de
Split de espalda a una pared y recostada de esta, elevar las piernas
lateralmente, sujetas por las manos. Permanecer seis segundos en esta posición.
Repetir el ejercicio hasta cuatro veces.
Ejercicio 28. Desde posición parado, apoyar las palmas de las manos en alguna superficie
a nivel de las rodillas, haciendo puntillas con los pies y una media cuclilla. Permanecer en esta posición alrededor de 15
segundos.
Ejercicio 29. Desde la posición
parado frente a una escalera o reja, apoyar una pierna y las manos hasta la
altura dela cintura en esta última. Permanecer en esta posición unos 15
segundos, luego cambiar de pierna. Repetir el ejercicio seis veces.
Ejercicio 30. Desde la posición
acostado de cúbito prono frente a una escalera o reja, apoyarlas manos en esta última,
tratar separar las piernas arqueando el cuero. Repetir el ejercicio seis veces.
Ejercicio 31. Desde la posición vertical,
con pies hacia arriba y cabeza apoyada en el piso, sujeta de una escalera,
alcanzar la posición de Split.
Permanecer seis segundos en esta posición. Repetir el ejercicio hasta
cuatro veces.
Ejercicio 32. Desde la posición parado, de espalda a la escalera y con ayuda de la
entrenadora llevar una pierna a la cabeza. Permanecer seis segundos en esta
posición. Repetir el ejercicio con la otra pierna por dos veces.
Ejercicio 33. Desde la posición sentado sobre una mesa o banco, tomar posición de V, los
brazos en posición lateral y las piernas en puntillas. Permanecer seis
segundos. Repetir el ejercicio seis veces.
Ejercicio 34. Desde la posición de sentado apoyar los pies sobre otra
sillahaciendo un puente y con ayuda de una entrenadora empujar hacia abajo a
nivel de rodilla. Permanecer en esa posición 6 segundos. Repetir el ejercicio
unas seis veces.
Ejercicio 35. Desde la posición
de puentes y Split apoyada con los pies sobre dos sillasy con ayuda de una
entrenadora empujar hacia abajo a nivel de rodilla. Permanecer en esa posición
6 segundos. Repetir el ejercicio unas seis veces.
Ejercicio 36. Desde la posición sentado y con apoyo de un brazo sobre el pisollevar una
pierna recta a la cabeza haciendo puntilla. Permanecer en esa posición 6
segundos. Repetir el ejercicio con la otra pierna. Hacer unas seis veces.
Propuesta de ejercicios con Ligas para favorecer
el desarrollo de la flexibilidad
Los autores del presente trabajo han utilizado
por varios años un sistema de ejercicios con ligas, que favorece la capacidad
física de flexibilidad en edades tempranas con niñas que practican la
disciplina objeto de estudio. Ellos son:
Primer ejercicio. Hacer el alón con los
brazos
·
Desde posición paradas de espalda, las ligas amarradas a un tubo alón,
con brazo derecho por encima de la cabeza, tiran de las ligas hacía delante,
hacer 10 tirones.Con intervalo de 10 de segundo de descanso.
·
Cambiar al brazo izquierdo y repetir la acción.
·
Hacer el alón con ambos brazos.
·
Hacer el ejercicio completo en sustres posiciones unas 10 veces, sin
llegar al agotamiento.
Segundo ejercicio. Hacer el alón con los brazos.
·
Liga cruzada debajo de ambos pies, brazo derecho apoyado en el hombro
extensión y flexión.Hacer 10 tirones. Con intervalo de 10 de segundo de
descanso.
·
Hacer este ejercicio con el brazo izquierdo. Con intervalo de 10 de
segundo de descanso.
·
Hacer este ejercicio con ambos brazos.Con intervalo de 10 de segundo de
descanso.
Tercer ejercicio. Desde posición sentadas
con ligas cruzadas en los pies, doblar el tronco a un ángulo de menos de 45
grados alón con brazo derecho y terminación de la brazada con la máxima
extensión del brazo al lado de la cabeza.Repetir el ejercicio por cinco veces,
con intervalo de 10 de segundo de descanso.
·
Repetir el ejercicio con el brazo izquierdo.Repetir el ejercicio por
cinco veces, con intervalo de 10 de segundo de descanso.
·
Repetir el ejercicio con ambos brazos.Repetir el ejercicio por cinco
veces, con intervalo de 10 de segundo de descanso.
Recuperación post realización de ejercicios para desarrollar la
flexibilidad
Para la recuperación se proponen unas series de ejercicios o actividades
lúdicas que se llevan a cabo inmediatamente después de la actividad y que
proveen al cuerpo de un período de reajuste del ejercicio al descanso. Esta es
particularmente importante después de un ejercicio intenso y para ayudar a
combatir el agotamiento. Prepara al cuerpo para el cese del ejercicio, ayuda a
prevenir molestias musculares y el retorno corporal gradual hacia las
condiciones de pre–ejercicios. En ella se incluyen actividades para hacer
descender el pulso las cuales preparan el aparato cardiovascular de manera segura
y gradual, incluyen ejercicios de estiramientos para diferentes grupos
musculares.
La duración de la recuperación depende de varios factores: i). la intensidad de la actividad
previa; ii). La duración de la
actividad precedente; iii). el nivel de forma física de las atletas; los atletas con
menos forma necesitarán una recuperación más larga; iv). la mínima duración de la recuperación
debe ser de tres a cinco minutos, pudiendo llegar hasta 15 minutos para atletas
de primera clase.
Para la recuperación pueden ser utilizados, ejercicios de relajación,
marchas, trotes y estiramientos; ejercicios tranquilizantes, actividades
lúdicas tranquilizantes, tareas musicales así como ejercicios que contribuyan a
elevar el estado emocional tales como, juegos, bailes, danzas y marchas con
canciones. Según los estudios de la psicología han demostrado que cualquier
capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el contexto del juego que
fuera de él. Esto queda en la decisión del entrenador conocedor de las características
particulares de cada una de sus atletas.
Los factores que la condicionan el alcance de una máxima flexibilidad son
los siguientes: i). Movilidad músculo - articular antagonista; ii). elasticidad de la coordinación; iii). musculatura
agonista intramuscular; iv). fuerza de la musculatura.
Para el análisis
de los resultados, se partió de la aplicación de una prueba a modo de
diagnóstico inicial (pre-experimento) a las ocho atletas integrantes del equipo
de natación artística, que permitió evidenciar importantes dificultades en el
desarrollo de la capacidad flexibilidad, las que limitaban la realización
exitosa de las figuras planificadas, como parte de las rutinas de esta
modalidad deportiva. Estas limitaciones están presentes cuando no se procede
adecuadamente con el desarrollo de la referida capacidad, la cual debe
trabajarse intencionadamente desde edades tempranas, dígase categorías
inferiores pioneril y escolar.
Los autores del
presente trabajo trabajaron una propuesta de ejercicios, que tuvo en cuenta las
posibilidades morfológicas de cada atleta, siguiendo la lógica aportada por
estudios propios de los fundamentos biológicos, especialmente a las
características biológicas, así como el
crecimiento y aumento del volumen en los huesos, músculos y tejido tendinoso y
fibroelástico; otro elemento tenido en cuenta, estuvo en la realización de
ejercicios incorrectamente definido y seleccionados. Seis de las atletas,
resultaron evaluadas de R (un punto), para un 75%, mientras que dos alcanzaron
calificación de B (dos puntos), para un 25%; no hubo evaluaciones de MB, lo que
demuestra que ninguna atleta estudiada domina la capacidad de la flexibilidad
con alto grado de eficiencia.
Tabla
única. Comportamiento de la Prueba de
los rangos de signo de Wilcoxon) |
||||||
Prueba 1 |
Prueba 2 |
Total |
||||
Bien |
Muy bien |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Regular |
3 |
37,5 |
3 |
37,5 |
6 |
75,0 |
Bien |
0 |
0,0 |
2 |
25,0 |
2 |
25,0 |
Total |
3 |
37,5 |
5 |
62,5 |
8 |
100,0 |
p = 0,009 (Prueba de los rangos de signo de
Wilcoxon)
Durante la
aplicación del sistema de ejercicio propuesto para el desarrollo de esta
capacidad –la flexibilidad– fueron tenido en cuenta
las consideraciones anteriores que limitan el desarrollo de esta capacidad, tan
importante en esta disciplina deportiva.
Como se aprecia
en la tabla única, con los resultados del análisis estadístico a partir de la Prueba
de los rangos de signo de Wilcoxon, el resultado de la aplicación del sistema
de ejercicio para favorecer la capacidad de flexibilidad, evidencia diferencias
significativas (p = 0,009).
Conclusiones
El resultado observado después de la
aplicación de la propuesta, permite plantear que el sistema de ejercicios para la flexibilidad en la natación artística en
categorías infantiles y escolares, es factible su aplicación, y favorece la
práctica de esta disciplina deportiva en
categorías superiores, especialmente en la juvenil.
Referencias bibliográficas