Artículos científicos

Estrategias de aprendizaje y autogestión del conocimiento, clave para la formación del profesional de la cultura física (Original)

Learning strategies and self-management of the knowledge, key for the formation of the professional of the physical culture (Original)

Nolberto López Sánchez
Universidad de Granma, Cuba
Ana Ofelia Rodríguez Elías
Universidad de Granma., Cuba
Yudimila Seara de la Torre.
Universidad de Granma., Cuba

Olimpia

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 1718-9088

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 19, núm. 1, 2022

lfigueredofrutos@udg.co.cu

Recepción: 15 Octubre 2021

Aprobación: 18 Enero 2022



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: Las estrategias de aprendizaje constituyen herramientas, que utilizadas en la formación del profesional permiten potenciar la autogestión del conocimiento como principal característica que debe identificar hoy el proceso de enseñanza – aprendizaje. La investigación tiene por objetivo diseñar acciones que tengan su base en estas y favorezcan la integralidad formativa. Se declaran los fundamentos teórico – metodológicos asumidos, contextualizados en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, en el tercer año de la carrera, con una población de 20 profesores. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas de investigación a nivel teórico y empírico que facilitaron la identificación de las limitaciones expresas en el proceso y la propuesta de acciones que corroboran el significado de estas herramientas para lograr la autogestión del conocimiento, proceder que exige la Educación Superior y la UNESCO. El estudio realizado permitió sistematizar y contextualizar los constructos estrategias de aprendizaje, autogestión del conocimiento como rectores en la investigación, que en su dialéctica conducen al logro de una dinámica donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

Palabras clave: estrategias de aprendizaje, autogestión del conocimiento, formación del profesional, integralidad formativa.

Abstract: The learning strategies constitute tools that used in the professional's formation they allow potenciar the self-management of the knowledge like main characteristic that it should identify today the teaching process - learning. The investigation has for objective to design actions that have its base in these and favor the formative integralidad. The theoretical foundations are declared - methodological assumed, contextualizados in the Ability of Physical Culture of the University of Granma, in the third year of the career, with a population of 20 professors. Different methods were applied and technical of investigation at theoretical and empiric level that you/they facilitated the identification of the expressed limitations in the process and the proposal of actions that they corroborate the meaning of these tools to achieve the self-management of the knowledge, to proceed that it demands the Superior Education and the UNESCO. The carried out study allowed to systematize and contextualizar the constructors learning strategies, self-management of the knowledge like rectors in the investigation that you/they lead to the achievement of a dynamics in its dialectical one where the student is main character of her own learning.

Keywords: learning strategies, self-management of the knowledge, the professional's formation, formative integralidad.

Introducción

“Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción sin disminuir la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras.”

Thomas Jefferson

La necesidad de una formación integral de los profesionales egresados de las universidades, nos exige crear estrategias de aprendizaje que vayan formando en la autogestión del conocimiento, donde el estudiante sea capaz de diseñar la forma y los medios con los cuales aprender. Este proceder es de vital importancia para potenciar los conocimientos y hacerlos más significativos desde el propio quehacer del que aprende.

Las estrategias convierten al estudiante en protagonista de su aprendizaje, adquiriendo conocimientos y habilidades necesarios para solucionar y enfrentar los problemas en la práctica, donde el docente se convierte en el guía- orientador de la actividad, el cual debe dominar todos los recursos que le permitan controlar la dinámica del proceso.

Investigadores como Valle (1997) hace referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimiento, del docente al alumno.

Según Weinstein y Mayer (1986); Álvarez, González-Pienda, González-Castro, y Núñez (2007)

Las estrategias de aprendizaje son conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación. Para Díaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen comunes.

Aun reconociendo la gran diversidad existente a la hora de categorizar las estrategias de aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores: Pintrich y De Groot (1990); Weinstein y Mayer (1986); Pokay y Blumenfeld (1990); González y Tourón (1992) en establecer tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas, y las estrategias de manejo de recursos.

Desde esta perspectiva Monereo (1994) las define como proceso de toma de decisiones (conscientes o intencionales) en las cuales el estudiante elige y recupera de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, en dependencia de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

Para Bartolomé (2011) el aprendizaje autorregulado debe ser una competencia que debe promoverse en la formación continua basada en el empleo de estrategias de aprendizaje.

En este sentido, las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Una panorámica en relación con el proceso de formación del profesional, nos lleva a la necesidad de pensar en relación con lo que hacemos y cómo lo hacemos, cómo contribuir a la formación de un profesional integral, capaz de autogestionarse sus conocimientos y convertirlos en recursos de su actuación profesional. La práctica nos corrobora que al respecto se presentan insuficiencias que pueden ser tratadas desde la investigación, entre ellas.

Ø Evidencias de un estilo tradicional en la conducción de la actividad docente.

Ø Inadecuada lógica o dinámica de los componentes del proceso docente-educativo.

Ø Limitados logros de una síntesis integradora que a partir de una relación interdisciplinaria explique los conocimientos vinculados a las esferas de actuación profesional.

Ø La utilización de formas de orientación, control y evaluación que no propician un aprendizaje reflexivo y la estimulación de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.

Los aspectos antes referidos, corroboran la necesidad de un accionar pedagógico que facilite la transformación del hacer del docente hacia una metodología más dinámica, que diseñada desde estrategias de aprendizaje, facilite la transformación del proceso de enseñanza- aprendizaje y con ello el logro de un profesional con la mayor integralidad posible, competente para enfrentar las problemáticas actuales.

Para García (1998) es necesario que el docente conozca su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Es la mejor forma de poder usar las adecuadas y necesarias para facilitar la adquisición de conocimientos en sus estudiantes.

En correspondencia con el objetivo de la investigación y las características de los docentes y estudiantes del año, se tiene en cuenta la siguiente clasificación de estrategias de aprendizaje:

Ø Estrategias para indagar en los conocimientos previos, las cuales contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados.

Ø Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información, lo que permitirá recordarla más adelante organizar la información de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Después de que se ha buscado la información pertinente para un fin específico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados.

Ø Los mapas cognitivos: sirven para la organización de cualquier contenido escolar, auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas, ayudan al educando a construir significados más precisos y permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos.

Ø Las Estrategias motivacionales: están dirigidas a crear un clima psicológico favorable, al establecimiento de metas, a lograr que el alumno atribuya sus éxitos y/o fracasos a sí mismo y no a factores externos ni a la suerte, al fortalecimiento de la autoestima y a desarrollar incentivos en el aprendizaje.

Ø Estrategias grupales: favorecen el aprendizaje cooperativo, colaborativo desde las potencialidades del trabajo en grupo.

En su integralidad se caracterizan por:

1. Ser generadas por el estudiante.

2. Son pasos que siguen los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

3. Mejoran el aprendizaje de la lengua y ayudan a desarrollar la competencia lingüística.

4. Pueden ser visibles (comportamientos, pasos que siguen, técnicas que emplean) o no visibles (pensamientos, procesos mentales).

La diversidad de estrategias referidas, cada una con su objetivo específico en relación con lo que se quiere aprender, permite realizar un diseño de acciones que aplicadas en el año, a la concepción didáctica de trabajo, donde participan de manera activa, docentes y estudiantes van a favorecer los resultados propuestos para cada una de las disciplinas que participan en el proceso.

En este sentido el concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza – Aprendizaje. Meza y Lazarte (2007).

Población y Muestra:

La investigación realizada con carácter cualitativo tiene como objetivo diseñar acciones contentivas de estrategias de aprendizaje que faciliten la integralidad del profesional de la cultura física. Se desarrolla en la Facultad de Cultura Física, en el tercer año de la carrera. Con una población de 20 docentes, estos aunque son de diversas disciplinas, por la generalidad del conocimiento abordado y de las propuestas realizadas, no dificulta el cumplimiento del objetivo, pues de ellos: solo cuatro profesores son asistentes, lo cual corrobora el nivel en cuanto a categoría docente que estos poseen.

Se utilizaron métodos y técnicas de investigación que posibilitaron la fundamentación teórico – metodológica del objeto y el campo, la caracterización de los sujetos investigados y realizar algunas recomendaciones en función de la futura propuesta.

Análisis de los resultados

Como parte de la profundización teórica y la observación de insuficiencias en la práctica pedagógica se diseñan acciones que enfocadas desde la integración interdisciplinar en el colectivo de año, van a favorecer la transformación de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y con ello la formación integral del profesional.

La herramienta principal, que constituye a su vez el eje rector para aplicar las acciones son las estrategias de aprendizaje, enfocadas hacia la autogestión del conocimiento por los estudiantes, para ello se necesita:

1. Poder contar con un docente estratégico: instructor eficaz, verdadero pensador, especialista en toma de decisiones.

2. El estudiante debe saber elegir la estrategia adecuada, ser dinámico, creativo, saber integrar y delimitar relaciones esenciales.

3. Un aprendizaje estratégico eficaz requiere:

- Proceso en el que se integren de forma dialéctica los dos componentes personales del proceso.

- Tener claridad del conocimiento a tratar.

- Retomar los conocimientos previos que domina el estudiante que sirven de base al análisis de los nuevos.

- Elegir las estrategias de aprendizaje adecuadas para analizar cada parte de los conocimientos a estudiar.

- Elección de materiales que sean realmente significativos y le impriman ese carácter al conocimiento aprendido.

- Relación entre los resultados de las estrategias aplicadas y el contexto en que se desarrollan.

- Debe ser un proceso de conciliación entre las características de la tarea, las exigencias del entorno y las limitaciones de recursos y personales.

- Debe emplearse por el estudiante de manera estratégica sus capacidades cognitivas, sus técnicas y procedimientos de estudio.

Propuesta de algunas estrategias de aprendizaje según intención en cada momento del proceso:

Los referentes abordados nos confirman que si contamos con un docente estratégico, estudiantes dinámicos y creativos, estamos en condiciones de desarrollar un aprendizaje estratégico eficaz, accionar que solo necesitaría de una adecuada selección de estrategias de aprendizaje acorde con el momento preciso de desarrollo de cada actividad en el proceso, según Pimiento (2012). Para concretar esta idea se ofrecen algunas propuestas:

Ejemplo # 1

Para el tratamiento desde la Disciplina de Marxismo Leninismo se realizan algunas propuestas de estas desde la asignatura Teoría Sociopolítica, en la cual es altamente significativo para el proceso darle tratamiento al concepto clave o rector de la asignatura: política, para su definición se recomienda al docente utilizar como estrategia de aprendizaje aquellas que permiten indagar sobre los conocimientos previos, lo cual se concreta con preguntas guías que permiten establecer interconexiones con las asignaturas anteriormente recibidas: Ejemplo1. Filosofía y Sociedad:

Pregunta guías: ¿Cuáles con las formas de la conciencia social?

¿Cuál de ellas se relaciona más con esta asignatura partiendo del concepto identificado como rector?

Una vez referido por los estudiantes la conciencia política, se les pregunta: ¿Qué es política? ¿Conocen la esencia de este concepto?

Propone a los estudiantes para definir el concepto utilizar la estrategia de aprendizaje: Lluvia de ideas, donde ellos expondrán en ideas concretas sus criterios, el profesor va precisando en la pizarra y luego solicita la construcción del concepto a partir de las ideas esenciales identificadas.

Ejemplo 2.

Otra propuesta que permite la organización de la información y concretar el nivel de jerarquía del concepto abordado son los mapas conceptuales: es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

¿Cómo se realiza?

a) El primer paso es leer y comprender el texto.

b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave). Se recomiendan 10 como máximo.

c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.

• Se identifica el concepto más general o inclusivo.

• Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo.

d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas para unir los conceptos.

e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.

¿Para qué se utilizan?

Los mapas conceptuales ayudan a:

• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.

Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.

• Promover un pensamiento lógico.

• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.

• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.

• Indagar conocimientos previos.

• Aclarar concepciones erróneas.

• Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.

• Organizar el pensamiento.

• Llevar a cabo un estudio eficaz.

• Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

Psicología

Diagrama de Árbol, propuesta # 2 para delimitar la información e identificar las ideas principales y subordinadas en orden lógico, integrando las formas de expresión del carácter regulador de lo psíquico y los fenómenos que pertenecen a cada tipo de regulación.

Diagrama de Árbol

¿Cómo se realiza?

a) No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se extiende hacia los extremos.

b) Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema).

c) El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor.

d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o derivados de un mismo concepto.

Se sugiere a los docentes orientar el sumario de la clase y el objetivo a dar tratamiento.

Objetivo: Explicar las vivencias afectivas como componentes de la regulación inductora de la personalidad de los practicantes de la cultura física, para desarrollar valores y cualidades que permitan un modo de actuación acorde a los contextos en que se desarrolla el estudiante.

Para el desarrollo de la actividad se propone al docente:

- Presentar imágenes de deportistas o caricaturas con diferentes expresiones de vivencias afectivas.

Orientar cómo se realiza

a) Se presentan imágenes de deportistas o caricaturas con diferentes expresiones de vivencias afectivas.

b) Se responden las tres preguntas respecto a las imágenes (¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero?).

c) Luego se elabora un organizador gráfico en el pizarrón que permita identificar lo común y a qué responden esas manifestaciones.

El docente escuchará las ideas de los estudiantes y concluirá planteando:

Que todas estas manifestaciones constituyen procesos, estados o vivencias afectivas, debe explicitar que en la bibliografía se utilizan diferentes términos pero nos referiremos a ellas como vivencias afectivas. Se propone trabajar los valores deportivos.

Ejemplo # 4. Se le precisa a los docentes otra vía a través de la cual pueden trabajar esta misma parte de la clase.

Se recomienda como otra opción la utilización de una situación problémica a partir de la estrategia: Aprendizaje basado en problemas: es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado.

Rutina de pensamiento

Para ello entregar a los estudiantes una hoja que contenga los siguientes aspectos que deben analizar.

Conclusiones

Las estrategias de aprendizaje concebidas a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, de un minucioso estudio del contenido y de los objetivos a cumplir por la asignatura y el año, contribuyen eficientemente a la autogestión del conocimiento y con ello al incremento de la motivación y las competencias de los estudiantes en función de las esferas de actuación profesional.

Referencias bibliográficas

Álvarez, L., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. & Núñez, J.C. (2007). Prácticas de psicología de la educación. Evaluación e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.

Bartolomé, A. (2011). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Costa Rica: EUNED

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México.

García R, J. (1998). Estrategias Por qué? y Para qué? Edit. Taller, S.D.

González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona:EUNSA. Consultado en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf. (Error 2: La URL undefined no esta bien escrita)

Meza, A. & Lazarte, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima: Fondo Editorial URP.

Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España. Editorial Graó.

Pimienta Prieto, H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba. Universidad Anáhuac, México. Primera edición.

Pintrich, P. R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology.

Pokay, P. y Blumenfeld, P. C. (1990). Predicting achievement early and late in the semester: The role of motivation and use of learning strategies. Journal of Educational Psychology.

Valle, A. (1997). Determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de La Coruña. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C.

Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R