Artículos científicos

El Docente de Educación Física y su Incidencia en el Desarrollo Motor de los Niños con Necesidades Educativas Especiales (Original)

The Physical Education Teacher and its Impact on the Motor Development of Children with Special Educational Needs (Original)

Andri José Velásquez Salazar
Universidad Santo Tomás, Chile
Luis Celestino García Velásquez.
Universidad Santo Tomás, Chile
Luis Veas Alfaro
Universidad Santo Tomás, Chile

Olimpia

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 1718-9088

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 19, núm. 1, 2022

lfigueredofrutos@udg.co.cu

Recepción: 11 Octubre 2021

Aprobación: 12 Enero 2022



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: Debido a los requerimientos de la sociedad actual, surgió la necesidad de realizar una investigación enfocada a la educación especial ya que en los últimos años ha tomado fuerza dentro de la sociedad y centrado en las prácticas pedagógicas, permitiendo observar y analizar factores actitudinales por parte del profesor que posibilitan y obstaculizan el proceso de inclusión, tuvo como objetivo analizar el rol del docente de Educación Física en el desarrollo motor de los niños con necesidades educativas especiales en las instituciones de educación especial del Estado Monagas, esta investigación fue de campo de tipo descriptiva. La población estuvo representada por veinte (20) docentes, este estudio se realizó mediante la aplicación de encuestas a los profesores de Educación Física de estas instituciones educativas, comprobando así que esta área es importante en el desarrollo de los niños y que el docente influye mucho en su formación integral; de acuerdo con los resultados obtenidos se pudo constatar que el desarrollo motor es de vital importancia en los niños, en tal sentido las instituciones deben contar con los espacios adecuados para realizar actividad física y el docente debe estar especializado para atender esta población. Se recomienda incentivar a los niños con necesidades educativas especiales a la práctica de actividades físicas para garantizarle un buen desarrollo integral, como lo rigen las normativas legales de país. Como propuesta final se diseñó un curso de extensión acreditable en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para ir formando al futuro docente de esta casa de estudio.

Palabras clave: educación física, educación especial, actividad física, desarrollo motor.

Abstract: Due to the requirements of today's society, the need arose to conduct a research focused on special education since in recent years it has gained strength within society and focused on pedagogical practices, allowing to observe and analyze attitudinal factors on the part of the teacher that enable and hinder the inclusion process, the objective was to analyze the role of the Physical Education teacher in the motor development of children with special educational needs in special education institutions in the State of Monagas, this research was descriptive field type. The population was represented by twenty (20) teachers, this study was carried out through the application of surveys to the Physical Education teachers of these educational institutions, thus proving that this area is important in the development of children and that the teacher has a great influence in their integral formation; according to the results obtained it could be confirmed that the motor development is of vital importance in children, in this sense the institutions should have adequate spaces for physical activity and the teacher should be specialized to attend this population. It is recommended to encourage children with special educational needs to practice physical activities in order to guarantee a good integral development, as it is ruled by the country's legal regulations. As a final proposal, an accreditable extension course was designed at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador to train future teachers at this university.

Keywords: physical education, special education, physical activity, motor development.

Introducción

Existe actualmente un vivo interés por el desarrollo motor del niño y es así como médicos, psicólogos, psicopedagogos, profesores de Educación Física y Kinesiólogos van siendo cada vez más conscientes de las posibilidades tanto educativas como reeducativas de esta faceta de la educación. El porqué de este interés por las técnicas de educación y reeducación puede corresponder sin duda a una necesidad. Partiendo de experiencias, se ha extendido el campo de aplicación, proponiéndose mejorar el comportamiento general del niño y favorecer su integración social.

Es evidente entonces, que a la luz de las nuevas teorías y enfoques que se dan a nivel internacional en la educación especial, la política educacional en muchos países se encuentra sustentada por principios, tales como: integración, inclusióny normalización. Según la (Organización Mundial de la Salud[OMS]2011, p.27) Plantea que: “La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento”.Es por ello, que la finalidad de esta investigación es ayudar a los docentes de Educación Física a poder situarse frente a un niño con necesidades educativas especiales, los objetivos aquí tratados están sujetos a posibles modificaciones ya que la práctica con los niños nos permite reformular las diferentes hipótesis que se van pasando a diario.

Sin embargo, es muy común observar que los niños se interesan mucho y demuestran entusiasmo cuando se les propone salir al patio o la cancha para realizar actividad física. Pero a veces sucede que, ante la expectativa concreta, no responden como lo espera el docente; son niños que se muestran inhibidos, que desconfían del adulto, que sienten miedo de moverse ante un espacio amplio, que desconocen su campo, sus posibilidades, y temen lastimarse.

Para (Castillo et al.,2021, p.2) “El proceso de la inclusión e integración de la población con necesidades educativas especiales se fomenta a través de la educación, proporcionando y favoreciendo la igualdad de oportunidades”. De allí, que este estudio se justifica a partir de la necesidad actual para abordar una nueva concepción teórica y metodológica a desarrollar por el profesor de Educación Física que trabaje con niños con necesidades educativas especiales, se pretende aportar una serie de elementos valiosos para tener en cuenta.

La presencia de los temores por parte del profesor a cargo de la actividad física, al no estar seguro de si tal o cual movimiento le harán daño al niño o favorecerá su funcionamiento motriz. Dudas en relación con la actividad precisa a proponer, frustraciones, que sentimos ante la falta de respuesta del niño, son experiencias de la práctica cotidiana. Por eso la intención es: brindar conocimientos, estrategias y utilización del espacio que estén a la mano del docente para poder comenzar un buen vínculo con el niño y a partir de ahí ofrecer una actividad que satisfaga al niño y al profesor, preparando un encuentro desde el placer que genera el movimiento.

“la Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica”. (Di Sante,1996, p.78), por lo tanto, el objetivo es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno, en este sentido es una acción educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.

Para entender un poco más este tema no solo se conocerá la eficacia del movimiento del cuerpo, sino también tendremos que permitirle al niño la quietud o la desorganización corporal; poder desarrollar la expresividad en él, la significación del gesto, acompañando la postura y el tono muscular, sabiendo esperar y respetando los tiempos del otro. Captar las posibilidades de acción de los niños, el despliegue de las producciones corporales ofreciéndoles un espacio y un tiempo para la formación corporal.

En observaciones realizadas se pudo comprobar que la mayoría de los docentes de Educación Física no cuenta con la preparación adecuada en el área de Educación Especial, es decir no existen en la región institutos profesionales donde se formen especialistas,incluso cuando en el Estado Monagas se encuentra la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín en su diseño curricular UPEL 1996 y desiño 2018. Sin embargo, esta especialidad posee pocas unidades curriculares destinadas a proporcionar las competencias para atender a los niños con necesidades educativas especiales.

Desarrollo

La educación especial en busca de eficiencia cuenta con su principio de normalización. Este ha sido uno de los factores capitales en todos los procesos educativos, puesto que busca la integración escolar, que supone una educación normalizada tan especifica como sea posible, pero sin que este al margen del sistema educativo bolivariano. Para que la propuesta educativa sea efectiva, se hace necesario un cambio de actitud entre toda la comunidad educativa y sobre todo el empeño y compromiso decidido de los docentes especializados en Educación Física, puesto que resulta fundamental esta área y los contenidos programáticos para el desarrollo motor, sensorial e intelectual del niño con necesidades educativas especiales.

El sistema educativo bolivariano está incorporando a las aulas niños/as que presentan algún tipo de discapacidad. Las instituciones educativas han tratado de responder a esta necesidad imperante presente en la realidad educativa venezolana, el derecho a la igualdad de oportunidades es también ampliamente aceptado, pero la igualdad de oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales; no obstante, también existen ciertos temores hacia la integración, incluso por parte de aquellas personas que comparten su filosofía y principios.

En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad más inclusiva y justa, requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir viviendo, es necesario avanzar en torno a procesos fundamentales que suponen una verdadera transformación social.

Para el análisis de una Educación Física inclusiva desde una perspectiva de paradigma, modelo y concepción real y objetiva, es indispensable explicar desde el inicio qué es una educación inclusiva y si la misma soporta, desde lo epistemológico, las concepciones teóricas, prácticas y metodológicas de la Educación Física en la actualidad.(Proenza, 2021, p.3)

Esto implica, dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en las enseñanzas carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad, para dar paso a un proceso a través del cual los niños tienen la posibilidad de compartir y disfrutar en un clima cálido, acogedor y situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias. Preocupado por esta problemática que vive la Educación Física y en especiallos niños se ha considerado conveniente realizar un estudio para analizar el rol que desempeña el docente de Educación Física en el desarrollo motor del niño con necesidades educativas especiales en las instituciones de educación especial del Estado Monagas.

Concluyen que es posible indicar que las Bases Curriculares de Educación Física y Salud están orientadas a la homogeneidad, en donde no hay cobertura alguna para los alumnos con NEE e incluso encontramos que no hay cobertura en la asignatura como tal. Como se ha evidenciado, existe documentación que aborda el tema de la inclusión, pero de manera muy general y otorgándole completamente el deber al docente, que en su mayoría no se encuentra preparado para la atención a alumnos con NEE y termina integrándolos a través de actividades adaptadas. (Castillo et al., 2021, p.62)

De igual manera (Marcano, 2013, p. 90) “Se determinó que se utilizan pocos los juegos de los cuales se conoce poco; existe necesidad de actualizar a los docentes en el uso de juegos y mejorar los espacios físicos”. En el presente trabajo se ponen en práctica actividades recreativas para mejorar la calidad de vida y la integración de los niños, brindándoles la oportunidad de desarrollar habilidades y fortalecer su carácter. Se proponen una serie de ejercicios físicos y recreativos para acercar a la comunidad educativa.

Aun cuando, es de mucha importancia para los docentes de Educación Física que laboran en los diferentes institutos de educación especial del Municipio Maturín, puesto que a través de esta investigación se conocerán las necesidades de ellos para enseñar a los niños con estas necesidades; por consiguiente esta debe emplearse como un recurso para la enseñanza del ser humano, esto quiere decir que cualquier persona que presente dificultades físicos o mentales, la Educación Física tiene una estrategia para la ejecución de trabajos motrices.

La investigación se realizó en dos aspectos importantes uno educativo por cuanto brinda a los docentes el desarrollo de una metodología de enseñanza que logre una combinación de lo intelectual y lo motriz, y otro institucional que es importante que exista personal especialista en el área de Educación Física en todos los institutos de educación especial conocer lo importante y determinante que pueden ser los espacios para el desarrollo de las clase; una adecuada formación del docente, también es requisito para la búsqueda de solución al problema del fracaso escolar. (Proenza, 2021, p.13) Destaca que: “Hoy la Educación Física inclusiva se opone a viejas concepciones, se aboga que sea para todos, sin distinción de ningún tipo, donde todos la ejerzan y se sientan felices en su práctica y disfrute.”

Por ello, el docente debe procurar, utilizar todos los medios que tiene a su alcance ayudar al niño a aprender y no exponerlo al fracaso. Es necesario, observar al niño y considerar nuestra posición como educadores frente a su problema, se debe buscar el nexo con la familia para descubrir dónde reside la dificultad y cómo podemos tratarlo de manera conjunta, orientando nuestra labor en función de sus intereses y potencialidades, más allá de la dificultad. El proceso de la práctica deportiva en los niños con necesidades educativas especiales se caracteriza, al igual que en la enseñanza y educación intelectual de la escuela, por ser un proceso activo, dinámico, en constante desarrollo. Debe enseñarse las técnicas y correcciones a través de unidades fáciles de comprender que posteriormente se integren a un todo significativo para el niño. Se debe conjugar en el trabajo diario los principios de exigencia y el respeto al individuo, educarlo en el colectivo y el trabajo para el bienestar común.

La Educación Física es un excelente medio para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de esta podemos integrar a los niños a las clases educativas y al mismo tiempo que socialicen con sus compañeros de tal manera que se puedan sentir incluidos. (Domínguez y Vargas, 2021, p.10)

Por lo tanto, se debe tener en consideración las diferencias individuales, el grado de maduración, sus posibilidades y la actividad en cuestión que se realiza. La importancia que se le concede a la práctica deportiva radica en que mientras más temprano comience mejor será el trabajo para desarrollar, la Educación Física es concebida como proceso formativo de enorme valor para el desarrollo humano, asume una visión holística de la persona, como ser único que piensa, siente y actúa al mismo tiempo. Contribuye a que niñas, niños y adolescentes desarrollen sus múltiples habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento del cuerpo. En la medida que aumenta su dominio motriz, adquieren una mayor autonomía personal, seguridad y auto confianza en la exploración de su mundo circundante, valiéndose a su vez de su natural curiosidad, necesidad de movimientos e interés lúdico.

En tal sentido, el área interactúa con el desarrollo afectivo y cognitivo de los niños porque satisface sus necesidades lúdicas y motrices, mejora su salud, facilita su comunicación con el entorno y potencia su autoestima, la confianza en sí mismos y en los demás. Los niños al sentirse integrados y aceptados en un grupo, desarrollan actitudes y valores para superar retos, dentro de un marco de sana competitividad.

Como objetivo general se planteó analizar el rol del docente de Educación Física en el desarrollo motor del niño con necesidades educativas especiales.

Población y muestra

La presente investigación se desarrolló con 20 profesores de Educación Física específicamente en las instituciones de educación especial del Estado Monagas en el área retardo mental: IEE Caripito Municipio Bolívar, IEEB María Concepción Palacios y Blanco, Municipio Libertador IEEB Manuelita Sáez Municipio Maturín, IEE Municipio Uracoa, IEE Ana Mata Caigua Municipio Cedeño, UEEB Monagas Municipio Maturín.

Análisis de los resultados

Una vez aplicada la encuesta y obtenida la información, se procedió analizarla e interpretarla para luego ser presentada en cuadros estadísticos de frecuencia absoluta y porcentual elaborados que brindan una información precisa y clara que puede ser interpretada fácilmente por el lector, de igual forma se realiza un análisis de los hallazgos.

Esta investigación utilizó las técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, la primera para proceder y analizar los resultados de la aplicación de las encuestas, luego se presentan en cuadros estadísticos, la segunda para procesar los datos de tipo verbal o inferencial recolectada de la revisión documental, mediante el empleo de la técnica de análisis de contenido.

Tabla1.
Formación académica que poseen los docentes de Educación Física que labora en las instituciones de educación especial.
Alternativas Fa F%
SI 7 35%
NO 13 65%
Total 20 100%
Elaborado por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observó un 50% de los docentes encuestados informaron que son profesores de Educación Física, un 40% son técnicos en otras áreas de la educación y un10% son bachilleres estudiantes de Educación Física y cumplen la función como especialista.

Tabla2.
Realización de cursos de actualización por parte del docente de Educación Física en área de educación especial.
Alternativas Fa F%
SI 5 25%
NO 15 75%
Total 20 100%
Elaborados por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que el 75% de los profesores encuestados no ha realizado ningún curso de actualización en el área de educación especial sólo un 25% manifiestan que, si han realizado cursos de actualización relacionado con autismo, discapacidad cognitiva.

Tabla 3
Preparación de los docentes para atender a los niños con necesidades educativas especiales.
Alternativas Fa F%
Estudiaste de Educación Física 2 10%
Profesor 10 50%
Técnico 8 40%
Total 20 100%
Elaborados por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que el 65% de los profesores encuestados, manifiestan que no están preparados para atender a los niños con necesidades educativas especiales, sólo el 25% de los docentes encuestados sostienen que tienen conocimiento en el área de educación especial debido a varios talleres realizados en su tiempo libre.

Tabla 4
Cuales de los siguientes aspectos consideran los docentes que pueda prepararse para atender a los niños con necesidades educativas especiales.
FR Total F% Total
Alternativas SI NO SI NO
Educación Física adaptada 18 2 20 90% 10% 100%
Motricidad y Expresión corporal 10 10 20 50% 50% 100%
Atención a la Diversidad 6 14 20 30% 70% 100%
Elaborados por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que un 90% de los profesores encuestados prefieren prepararse en Educación Física adaptada, un 50% en motricidad y expresión corporal y un 30% en atención a la Diversidad. Es importante destacar las ganas que tienen los docentes de Educación Física en prepararse para atender esa población.

Tabla 5
Cuales han sido las mayores limitantes que tienen los docentes para trabajar con esa población.
FR Total FP Total
Alternativas SI NO SI NO
Falta de preparación profesionalizada. 18 2 20 90% 10% 100%
Falta de apoyo de la institución. 3 17 20 15% 85% 100%
Falta de material didáctico y deportivo. 14 6 20 70% 30% 100%
Elaborados por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que un 90% de los docentes manifiestan que sus mayores limitaciones han sido por la falta de preparación profesionalizada, un 15% manifiesta que es por falta de apoyo de la institución y un 70% hace referencia que es por falta de material didáctico y deportivo.

Tabla 6.
Capacidad que tiene el docente de Educación Física para cubrir la población de alumnos de la institución.
Alternativas Fa F%
SI 4 20%
NO 16 80%
Total 20 100%
Elaborados por los autores Velásquez y otros (2019)

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que el 80% de los docentes manifiesta que hace falta más personal en el área de Educación Física, puesto que se le dificultad atender a toda la población y el 20% de los profesores plantean que no hace falta personal docente de Educación Física ya que la cantidad de niños atendida es poca y pueden cubrirla.

Tabla 7. Como mejorar el rol del docente de Educación Física en el desarrollo motor del niño con necesidades educativas especiales.

En relación con los datos obtenidos no se puede hacer un cuadro ya que la pregunta fue abierta y existes deferentes puntos de vistas, por tal motivo se expresarán las opiniones tal cual fueron recolectadas.

Un grupo de docentes manifiestan que el Estado debería impartir cursos en el área de Educación Física inclusiva, otros hacen referencia que los docentes deben formarse en esta área y sensibilizarse para atender las diferentes áreas de la educación especial, también manifiestan que deben realizar actividades recreativas tomando en cuenta las diferencias individuales; además conocer las estrategias adecuadas para poder atender de manera integral, otros manifiestan que la universidad debe formar docentes de Educación Física para atender esta población.

Conclusiones:

Con respecto a la existencia de personal docente de Educación Física en la institución se pudo evidenciar que existe un docente, que cubre toda la población en las diferentes instituciones; se constató que los docentes que laboran en dichas instituciones en su mayoría tienen una formación académica como de profesor de Educación Física y Deportes.

Los docentes que laboran en las diferentes instituciones han realizado cursos de formación, pero no para la atención de niños con necesidades educativas especiales, aspecto que no favorecen para el desarrollo de sus clases; todos los docentes están de acuerdo con la preparación del docente y manifiestan que si le gustaría prepararse en estas áreas: desarrollo motor en los niños con necesidades educativa especiales, aportes de la Psicomotricidad en la Educación Física Adaptada.

3. Un alto porcentaje de docentes encuestados manifiestan cuales han sido sus mayores limitantes para atender a los niños; dentro de las más resaltantes se destacan la falta de preparación profesionalizada y la falta de material didáctico y deportivo.

En las instituciones se pudo observar que los niños en su mayoría si reciben clases de Educación Física en espacios reducidos.

4. Se observo que los docentes de Educación Física en su mayoría no están preparados para trabajar con los niños con necesidades educativas especiales. Además, se comprobó a través de los docentes que los niños son participativos en las clases a pesar de que el profesor no planifica actividades recreativas en el tiempo.

5. La mayoría de los docentes manifiestan que el estado debe proporcionar las competencias para atender con más objetividad a los niños que atienden; además hacen referencia que no tiene la capacidad para cubrir toda la población por la misma falta de preparación. Se demostró que un solo profesor no es suficiente para la cantidad de alumnos con la que cuenta la institución, en este caso, se debe incrementar el personal docente de Educación Física en las instituciones.

6. Incentivar a los niños con necesidades educativas especiales a las prácticas de actividades motrices para garantizarle un desarrollo integral.

7. Promover la formación y actualización tanto los profesionales como los estudiantes de Educación Física en el área de educación especial, a través de un curso de extensión acreditable desarrollado en el Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”.

Referencias Bibliográficas

Castillo. F., Cárcamo, B., Aravena. H., Valenzuela. A., Pérez. T., Medel. C., Quezada. J. (2021).Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Revista Retos, (42) 56-65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977

Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño y niña en edad Preescolar. Fondo Editorial Tropikos.

Domínguez, J.y Vargas, A. (2021).Adaptaciones curriculares en clases de educación física aplicadas a estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela ciudad de Arenillas.[ trabajo de titulación]UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17086

Espinoza, J.(2009).Intervención Psicomotriz en la Práctica de Educación Física en Escolares de Educación Inicial con Síndrome De Down. Venezuela. [Trabajo de grado de Maestría no publicado]Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín.

Marcano, N. (2013).Análisis del Uso del Juego como Estrategia de Aprendizaje y su Impacto a Favor del Desarrollo Psicomotor de los Niños con Necesidades Especiales.Venezuela. [Trabajo de grado de Especialización no publicado]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín.

Organización Mundial de la Salud (2011) Informe mundial sobre la Discapacidad. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Proenza, J. (2021) Educación Física inclusiva: modelo y paradigma.Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte (47) 145-160. https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/6776/662Texto%20del%20art%C3%ADculo-2880-1-10-20201229.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R