Artículos científicos

Técnicas participativas para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de la licenciatura en cultura física (Original)

Participatory techniques for favoring the development of the oral expression in the students of the speciality Physical Culture (Original)

Luz María Pantoja Quintana
Universidad de Granma, Cuba
Mariana Roblejo Rego
Universidad de Granma, Cuba
Rosa María Ferreiro Rodríguez
Universidad de Granma, Cuba

Olimpia

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 1718-9088

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 19, núm. 1, 2022

lfigueredofrutos@udg.co.cu

Recepción: 04 Septiembre 2021

Aprobación: 10 Diciembre 2021



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: Lograr estilos de comunicación efectiva para la formación integral del estudiante universitario es una de las prioridades del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier materia. De ahí que constituya un reto para los docentes de la Educación Superior el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna. El empeño está en que cada egresado se exprese correctamente en diferentes contextos de comunicación social y profesional. El presente trabajo analiza los principales referentes teóricos que fundamentan el uso de técnicas participativas para favorecer el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Dichas técnicas permiten una adecuada comunicación en diversas situaciones profesionales del ámbito deportivo. El aprendizaje lingüístico debe desplegarse desde un ambiente agradable, en función de estimular la participación espontánea de los estudiantes y propiciar la interacción entre ellos. Para ello, el profesor debe escoger la técnica conveniente, según el diagnóstico de los estudiantes, las condiciones objetivas, los materiales en que se apoya el proceso cognoscitivo, así como los contenidos y los objetivos proyectados. La preparación, el conocimiento y la creatividad del docente son cimientos significativos para el resultado esperado, una vez implementadas determinadas técnicas participativas.

Palabras clave: técnicas participativas, expresión oral, proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abstract: Achieving effective communication styles for the comprehensive training of the university student is one of the priorities of the teaching-learning process of any subject. Hence, it constitutes a challenge for teachers of Higher Education and improvement of the teaching of the mother tongue. The effort is precisely to ensure that each graduate expresses himself correctly in different contexts of social and professional communication. This work offers participatory techniques to promote the development of oral expression in university students of the Physical Culture specialty, since they allow adequate communication in various professional situations in the sport field. Linguistic learning must unfold from a pleasant environment in order to stimulate the spontaneous participation of students and promote interaction between them. For this, the teacher must choose the appropriate technique, according to the students´ diagnosis the objective conditions and the materials that support the cognitive process, as well as the contents and the projected objectives. The teachers´ preparation, knowledge and creativity are significant foundations for the expected result once the proposed participatory techniques have been implemented.

Keywords: participatory techniques, oral expression, process of learning-apprenticeship.

Introducción

El lenguaje constituye una poderosa herramienta creada por el hombre para la comunicación social. Es un sistema articulado de símbolos mediante el cual se intercambian ideas y conceptos, está construido para aprender diversas culturas y establecer un sistema de comunicación coherente, flexible que permita comprender y enfrentar los desafíos del mundo en pos de transformarlo al servicio de la humanidad.

En este sentido, surge en Cuba la necesidad de elevar no solo la preparación de los docentes, sino la de concretar una formación profesional demandante de la articulación de los contextos formativos por los que transita el estudiante y que asegure los objetivos definidos, a partir de las realidades que enfrenta el país en la sociedad actual. Desde esta perspectiva, se debe prestar especial atención a todos los procesos implicados en la formación del hombre nuevo, donde el proceso de comunicación que se practique juegue un papel determinante.

La pedagogía actual se encamina a una mejor enseñanza del lenguaje como instrumento valioso de comunicación y de comprensión humana, visto este como fuente de conocimiento, arma ideológica, instrumento de trabajo y formidable vehículo de comunicación social. Por tanto, el lenguaje sirve de estímulo al propio desarrollo intelectual, pues se convierte de forma exterior en móvil interno al permitir una formulación más precisa y un análisis más ajustado de la realidad, lo que conduce a un pensamiento crítico, independiente, flexible, con amplitud y precisión de las ideas.

Varios investigadores han incursionado en el tema de la enseñanza de la lengua, entre los que se encuentran pedagogos, lingüistas, sociólogos y psicólogos. La literatura especializada recoge trabajos que proponen aportes valiosos para el desarrollo de las habilidades comunicativas, dirigidos específicamente a la expresión oral. Entre ellos se destaca el de García (1992), referido a los elementos generales de la expresión oral, con énfasis en el aspecto estructural por ser el menos trabajado por los profesores en las clases; el de Porro (1984), enfocado a la expresión oral cuyo objetivo final es dirigirse a un público, y el de Roméu (1986), que habla sobre el desarrollo del lenguaje coherente como tarea de la escuela.

Estos trabajos enfocan las ideas al desarrollo de las habilidades comunicativas en lo referido a la expresión oral, por ser esta el sostén de la lengua escrita. De ahí que los investigadores antes mencionados coincidan en sugerir que se le dedique especial atención a los ejercicios de lengua oral previos porque sirven de punto de partida a los trabajos de expresión escrita como etapa propedéutica.

No obstante los evidentes aportes de las investigaciones antes mencionadas, estas tienen como limitación que se centran principalmente en los estudios normativos y estructuralistas de la gramática, en la sintaxis y la ortografía, en el producto escrito y en el análisis del sistema estructural de la lengua. Por ello resultan novedosos, más abarcadores y con una perspectiva discursiva los trabajos de van Dijk (1989), Cassany (1998) y Roméu (1999), entre otros que se adentran en el desarrollo de habilidades comunicativas, fundamentalmente en la lectura y la escritura.

A pesar de la diversidad de estudios existentes al respecto, la persistencia de insuficiencias en su implementación práctica, sobre todo en lo referido al desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación tanto oral como escrita, determinó la necesidad de un enfoque más integral para la enseñanza-aprendizaje de la lengua y su repercusión en la vida social del hablante. De ahí que Roméu (2007) y seguidores condicionasen las bases para la aplicación consecuente del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Las autoras del presente trabajo asumen este enfoque como rector dentro de la sistematización realizada sobre las técnicas participativas para favorecer el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, pues dicha perspectiva garantiza una preparación desde la integración consciente y sistemática de los componentes funcionales que operan en la enseñanza de la lengua materna: análisis, comprensión y construcción.

Este enfoque propicia que el estudiante se apropie del conocimiento y lo demuestre a través de un lenguaje coherente que garantice el uso correcto de las estructuras lingüísticas; respete las normas ortológicas, lexicales, gramaticales textuales y ortográficas; así como interactúe acorde a un contexto sociocultural determinado.

También destacan, en esta línea de pensamiento, los estudios realizados por Domínguez en Lenguaje y comunicación (Domínguez et al., 2013) y Comunicación y texto (2010), los cuales se acercan a la enseñanza de la lengua desde enfoques muy prácticos y en consonancia con la perspectiva cognitiva, comunicativa y sociocultural.

Desde el punto de vista práctico, las autoras de este artículo han podido constatar que la expresión oral precisa de un estudio consciente y de corrección constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes carreras universitarias y, en especial, en la Licenciatura en Cultura Física, donde un diagnóstico al trabajo con la enseñanza de la lengua arrojó que subsisten insuficiencias que conllevan a limitaciones en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, así como en las destrezas que deben poseer para una adecuada expresión oral.

Por tanto, en el presente trabajo se parte de lo más avanzado de la ciencia contemporánea en cuanto a técnicas participativas para favorecer el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de dicha especialidad. Las técnicas propuestas permiten el uso adecuado del vocabulario técnico deportivo y, por ende, tienen en cuenta los aportes científicos de la lingüística desde nuevos enfoques interdisciplinarios.

Por consiguiente, el presente artículo tiene el objetivo de analizar los principales referentes teóricos que fundamentan el uso de técnicas participativas para favorecer el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Dichas técnicas, desde su instrumentación en la práctica, propician un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, animado y atractivo, en el que los estudiantes-atletas se convierten en protagonistas en la búsqueda del conocimiento a través del empleo de una expresión clara, fluida y contextualizada, así como se forman en valores para asumir la conducta moral propia de un joven comprometido con la Revolución cubana.

Desarrollo

Las universidades cubanas, según los diversos modelos del profesional que forman, requieren de las destrezas para enseñar y aprender la comunicación oral, como componente esencial en las capacidades y habilidades de sus educandos. Esto se hace evidente en los planes de estudio para la preparación y formación de los profesionales de la Cultura Física y el deporte en todo el país.

A juicio de las autoras, el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes antes mencionados parte de establecer una comunicación por excelencia que juegue un papel decisivo en el proceso instructivo-educativo, puesto que es el lenguaje la envoltura material del pensamiento y el elemento por el cual es posible la formulación de los conceptos.

En tal sentido, los docentes pueden apoyarse en requisitos que son indispensables para el ejercicio de la actividad discursiva pública, plasmados por un colectivo de autores en Español comunicativo (2006), dedicado a estudiantes de la especialidad de Cultura Física. En el texto se plantean como cualidades esenciales las siguientes:

- La claridad en la exposición.

- La fluidez o dinamismo del enunciado.

- La corrección de la expresión lingüística.

Para esto, según las consideraciones de las autoras del presente artículo, se deben tener en cuenta los elementos que a continuación se relacionan:

- Conocer al auditorio, sus intereses y necesidades.

- Organizar las ideas de forma lógica, coherente y precisa.

- Cuidar la pronunciación, entonación y evitar muletillas.

- Mostrar seguridad y confianza en sí mismos.

- Demostrar dominio de los temas tratados en los intercambios establecidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Utilizar un vocabulario técnico que denote una expresión clara y asequible.

- Reflejar una actitud, postura, tono de voz adecuados y evitar el uso de repeticiones innecesarias, así como redundancias.

- Evitar el uso de frases, expresiones altisonantes y palabras rebuscadas.

- Trabajar los temas deportivos con las palabras precisas, sin ambigüedades, con la extensión y claridad exacta para no agotar, debilitar o destruir el impacto positivo que puedan ocasionar.

- Exigir por el uso correcto del vocabulario técnico.

La adecuada expresión oral implica claridad en la pronunciación de las palabras, cuidar el tono de la voz, respetar el ritmo a partir de la intensidad de la voz, además de adoptar la postura y posición adecuadas.

En este proceso, donde se establece la comunicación entre el profesor y el estudiante, coexisten tres funciones básicas del lenguaje: la trasmisión de ideas, la expresión de emociones y sentimientos, así como la persuasión o influencia sobre los demás. También resulta determinante el modelo o influencia lingüística del profesor.

Desde esta óptica es evidente que todos los docentes de la carrera contribuyen a favorecer el desarrollo de la lengua, pues formulan preguntas y exigen a los estudiantes que utilicen los términos adecuados para la expresión oral, con énfasis en el uso exhaustivo del léxico deportivo.

Para lograr la coherencia en la comunicación del profesional de la Cultura Física, es necesario conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna de los estudiantes –deportistas según el nivel educativo en el que se inserten. De ahí la importancia que cobra la enseñanza del vocabulario técnico, pues constituye un sistema especializado que, vinculado al léxico de cualquier hablante, cuenta con un conjunto de términos que coadyuvan al aprendizaje y promoción de la actividad física. Entre sus ventajas se muestra la exposición de hechos y fenómenos en el ámbito de la Educación Física y los deportes, de la recreación deportiva y de la cultura físico-terapéutica, todos objetivos de la expresión verbal en el lenguaje deportivo.

A partir de lo anterior, el libro Español comunicativo (Colectivo de autores, 2006 p.29) hace énfasis en el lenguaje deportivo como: “[…]el conjunto de términos individuales y frases a partir de un sistema lingüístico que designa, de forma breve y exacta, los ejercicios que se aplican, conceptos generales y específicos, los aparatos que se usan, los inventarios y las reglas técnicas de cada especialidad y modalidad deportiva”. Asimismo, reconoce que el desarrollo del lenguaje deportivo es parte indisoluble del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas que conforman el currículo de los estudiantes de la carrera Cultura Física.

La creación y utilización de técnicas participativas ha despertado el interés de diferentes especialistas de la pedagogía. Estudios sobre el tema revelan que son herramientas para fortalecer la organización y concientización, al igual que se constituyen en recursos y procedimientos de una metodología dialéctica que permite una práctica transformadora y creadora, donde el estudiante resulta protagonista en las actividades de aprendizaje. Lo anterior beneficia su formación, preparación y desempeño dentro de una sociedad justa, participativa, democrática, como lo es la sociedad cubana actual.

Las autoras de este trabajo coinciden en afirmar que las técnicas participativas son instrumentos que dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma creadora; potencian el trabajo individual, grupal y en equipo; así como conducen a la reflexión y al análisis. De igual forma, fortalecen y estimulan la actividad cognitiva, además que garantizan la colaboración de todos los estudiantes al mantenerse activos en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Su aplicación parte de la realidad cultural e histórica de los grupos con los que se trabaja, así como de sus gustos y preferencias, ya que a través de ellas se fortalecen los valores espirituales como herramientas educativas que contribuyen de manera integral a transformar los modos de actuación. De esta manera, se tienen en cuenta los códigos de comunicación, las costumbres, las tradiciones, los gustos, las preferencias y los valores éticos.

Las técnicas participativas, como elementos dinamizadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Cultura Física, están estructuradas de manera tal que incitan al uso de la expresión fluida y al aprendizaje de los contenidos desde el empleo correcto de los vocablos, pues significa que el conocimiento adquirido será más sólido y perdurable. A partir de estos elementos, los estudiantes comprenden la necesidad imperiosa del uso correcto de la lengua materna.

Otras ventajas de la aplicación de las técnicas participativas es que inquietan al estudiante en la búsqueda del conocimiento y estimulan su participación desde el trabajo en grupo. Asimismo, desarrollan las capacidades intelectuales y físicas, al igual que promueven un pensamiento reflexivo a partir de puntos de vista diferentes con el fin de unificar, integrar criterios y llegar a conclusiones que enriquezcan el espíritu creativo del deportista. De esta manera los estudiantes, bajo la guía del profesor, aprenden técnicas de trabajo individual y cooperativo, ganan en seguridad y confianza, además de liberar tensiones.

Las técnicas participativas más comunes que han sido consultadas responden a:

- Técnicas de presentación.

- Técnicas de organización.

- Técnicas de animación.

- Técnicas para el análisis y el debate.

- Técnicas de evaluación.

Para su aplicación, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

· Diagnóstico certero del grupo o brigada estudiantil (fortalezas, necesidades, intereses).

· Utilización de un lenguaje claro, preciso. Dominio del léxico deportivo. (realizar las correcciones oportunas y certeras sobre el vocabulario técnico).

· Respuesta de los temas o actividades a las necesidades del aprendizaje deportivo, según planes y programas de estudio.

· Organización coherente del tiempo según la técnica empleada.

· Desarrollo de las actividades a partir de diferentes formas organizativas: individual, dúos o equipos.

Dentro del currículo de la carrera, todas las asignaturas son idóneas para la aplicación de las técnicas participativas. Sin embargo, Actividades recreativas en la naturaleza, impartida en el tercer año de la carrera Cultura Física, plan D, es la escogida para analizar cómo se favorece el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes que la cursan, y para ello se toman como referencia las técnicas básicas de campismo, propuestas por Cuevas (1978), estudiadas en la asignatura antes mencionada.

Las actividades, que se pueden efectuar en el medio natural, están relacionadas con el campamento, el turismo, las técnicas de campismo y las actividades tradicionales.

Al ser variadas las actividades recreativas, estas pueden estar asociadas tanto a eventos individuales como colectivos. En los primeros se agrupan el triatlón turístico, la marcha por pistas, el voleibol de playa y la carrera de orientación; en los segundos, la tracción de la soga, la actividad cultural, el relevo turístico, el vencimiento de obstáculos (primera posta), los primeros auxilios (segunda posta), el tiro recreativo (tercera posta), el armar la casa campaña (4ta. posta) y la emulación.

Se selecciona el evento colectivo “tracción de la soga” para aplicar las técnicas participativas referidas anteriormente, pues se puede desarrollar como una actividad de campamento tradicional y aplicar para ello las técnicas de campismo en el escenario natural. En este sentido, el profesor especialista de lengua materna asesora al especialista de Cultura Física para trabajar el componente de expresión oral desde otras aristas, sin hacer rutinario el uso del lenguaje deportivo.

Primeramente, el profesor aprovecha para introducir los vocablos y darle tratamiento de conjunto con los estudiantes. Analiza que el término tracción se encuentra asociado a diferentes operaciones, tales como el arrastre, el remolque, la tensión, el transporte, el acarreo, el traslado, el tirón o el estirón (el estudiante debe identificarse con estos vocablos para dominar el tema y expresar las ideas de forma convincente).

Luego, trabaja la ortografía mediante láminas y tarjetas, donde se refleja que la tracción es el esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a estirarlo (debe propiciar que los estudiantes o atletas lleguen por sí solos al domino de la terminología deportiva y su significado).

En este sentido, se trabaja el contenido, a partir de intercambios apoyados en imágenes, para profundizar en los elementos siguientes:

- La relación entre la tracción que actúa sobre un cuerpo y las deformaciones que produce se suele representar gráficamente mediante un diagrama de ejes cartesianos que ilustra el proceso. El docente ofrece información sobre el comportamiento del cuerpo tratado (presentar lámina).

- La tracción está relacionada con la fuerza que se ejerce en el estiramiento de la soga. Esta debe ser resistente y segura para la actividad deportivo-recreativa que se ejecute.

- Existen diferentes tipos de sogas, entre ellas aquella que se utiliza para el alpinismo. Una soga utilizada en escalada está fabricada con un núcleo interior, protegido por una funda exterior tejida que está diseñada para optimizar su resistencia, su durabilidad y su flexibilidad. También están las sogas que se usan en los juegos protagonizados por niños, adolescentes y jóvenes, resistentes a la fuerza producida por la tracción.

Otras sogas son usadas en el hogar para determinados amarres con un fin doméstico que garantiza la protección de una caja, depósito que contenga objetos, materiales, utensilios o equipos de uso familiar. A tal efecto, se puede utilizar la técnica básica de cabuyería, que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones. La cabuyería distingue varias aplicaciones en los nudos en las sogas que sirven para atar dos cabos entre sí, aquellos cuya función es atar un objeto, sujetarlo para mayor estabilidad, entre otros.

La soga es muy útil en actividades realizadas en el entorno natural. En determinadas ocasiones se necesita de ella para resolver situaciones difíciles que se presentan, por lo que constituye un medio de seguridad en actividades del campismo. La actividad recreativa “tracción de la soga” propicia el desarrollo de habilidades comunicativas, así como deportivas que contribuyen en gran medida a solucionar tales situaciones.

Los elementos anteriores constituyen la base del conocimiento para aplicar las diferentes técnicas de participación que se explican a continuación y que están diseñadas para la asignatura Actividades recreativas en la naturaleza:

1.-Técnica participativa de presentación

Objetivo: explicar la terminología asociada a los distintos tipos de soga y sus características para la realización del juego de la tracción de la soga, de manera que contribuya al desarrollo de habilidades deportivas y al uso cada vez más eficiente de la lengua materna.

El profesor trabaja el vocabulario deportivo. Puebla la imaginación de los estudiantes con las terminologías asociadas a los distintos tipos de soga y sus características (establece el intercambio). Se sugiere, por parte del especialista del idioma, presentar láminas, esquemas, donde se observen los tipos de sogas y sus componentes estructurales (el estudiante se identifica con la ortografía de los vocablos y la pronunciación correcta, además de integrarlos con otras palabras, lo que permite estimular el interés por aprender y expresarse adecuadamente).

Lo antes expuesto contribuye al dominio del tema; o sea, les permite identificar tipo de soga a utilizar en el juego, reconocer sus características y posibilidades de empleo para otro evento, según su estructura y medida. Esta técnica participativa permite conformar un glosario de palabras técnicas (léxico deportivo) y relacionarlas con otras que hacen posible un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.

El profesor puede combinar esta técnica con la de organización (planifica y organiza las actividades). Para ello, determina el escenario deportivo para su desarrollo, según las exigencias de la asignatura; coordina con los directivos competentes para el autorizo de las actividades, previamente organizadas, desde la preparación metodológica de la asignatura, colectivo de año e invita al especialista del idioma para su oportuno asesoramiento en función de lograr el desarrollo de las habilidades comunicativas que garanticen un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo, pues el uso correcto del idioma solidifica los conocimientos deportivos.

2.- Técnica participativa: juego “tracción de la soga”

Objetivo: aplicar las reglas establecidas en el desarrollo del juego “tracción de la soga”, desde los factores técnico-materiales y medioambientales en función del saber hacer, que conlleven al conocimiento, a la recreación, al desarrollo de la expresión oral y a la práctica de modos de actuación adecuados.

El juego tracción de la soga es fácil de organizar y requiere de pocos integrantes en un equipo: es el típico juego improvisado. Se forman varios equipos a partir de la matrícula del grupo o brigada.

Los requisitos que detallan los estudiantes o atletas bajo la guía del profesor son:

1.- Participa todo el equipo (7 hembras y 7 varones)

2.- No se debe:

enrollar la soga en los brazos. cobrar soga. salir de la zona de tracción hacia los laterales. tomar ayuda del exterior. tirar de la soga arrodillado, sentado o acostado. utilizar tacos ni pinchos para la tracción. tocar los limitadores de la soga.

El último atleta no debe enrollarse la soga en la cintura ni en los brazos.Todas las acciones que realizan favorecen el uso adecuado del idioma, y por ende, el desarrollo de la expresión oral fluida, espontánea, empleando el léxico apropiado.

La evaluación (técnica de evaluación) se otorga de la siguiente manera:

ü De 3 tirones, ganar 2.

ü Se descalifica el tirón pasada las 2 advertencias en cada uno de los requisitos. Los indicadores de organización, disciplina, fuerza, resistencia y tiempo son medibles. Se otorgan 20 puntos por cada uno de ellos. Al tiempo general se le suma el tiempo adicional de cada uno de los errores cometidos en los diferentes tramos, conformando el tiempo total del evento.

El profesor aprovecha las potencialidades del juego y realiza las valoraciones al respecto, además de evaluar el uso del idioma. En este sentido, se pueden combinar otras técnicas participativas como las de animación y de retroalimentación.

3.- Técnica para el análisis y el debate

Objetivo: analizarlos aportes del evento recreativo “tracción de la soga” en función del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Actividades recreativas en la naturaleza, así como su contribución al desarrollo de la expresión oral.

El profesor propicia el análisis de manera tal que se revelen los aspectos positivos, relevantes, negativos e interesantes apreciados durante la ejecución del juego. Se debate sobre los factores técnico-materiales y medio ambientales con los que se contaron para la realización de las actividades y en qué medida contribuyeron al aprendizaje del tema.

Los estudiantes deben opinar acerca de qué otras actividades deportivas pueden desarrollarse desde la asignatura que contribuyan a la solución de situaciones reales durante la vida en campaña y que garanticen seguridad, confianza, protección, así como ganar en responsabilidad y compromiso profesional. Se deben aprovechar los criterios de los estudiantes en relación con los aportes que ofrece el uso adecuado de la lengua materna al conocimiento deportivo.

Conclusiones

La revisión bibliográfica permitió constatar que existen coincidencias por parte de la totalidad de autores consultados en la necesidad de favorecer el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes universitarios y la práctica constató que es imprescindible en la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Este aprendizaje puede lograrse mediante la utilización de técnicas participativas enfocadas al desarrollo de la expresión oral, así como al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y de la evaluación de un proceso de enseñanza-aprendizaje reflexiva, dinámica y creadora que incentive el uso adecuado de la lengua materna.

Mediante el análisis de las técnicas participativas aplicadas al evento recreativo “tracción de la soga” de la asignatura Actividades recreativas en la naturaleza, se evidenció el basamento teórico-práctico para el desarrollo de la expresión oral, lo cual sirve de herramienta metodológica para los docentes de la carrera de Cultura Física y como material de aprendizaje para el estudiante de la carrera.

Este enfoque técnico-metodológico, le permite al futuro profesional la planificación y desarrollo de ejercicios y juegos recreativos en función de un aprendizaje significativo o dinamizador, que garantice el desarrollo de las habilidades comunicativas y capacidades motrices básicas y deportivas.

Referencias bibliográficas

Cassany, D. (1998). Enseñar lengua. D. Cassany, M. Luna y G. Sanz: Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Grao.

Colectivo de autores (2006).Español comunicativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cuevas, H. (1978). Técnicas de campismo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Domínguez, I. et al. (2013).Lenguaje y comunicación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

García, E. (1992). Lengua y Literatura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

PORRO, M. (1984). Práctica del idioma español (primera parte). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura, pp. 54-90. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (1987). Lengua oral. Colectivo de autores: Metodología de la enseñanza del español, pp. 59 – 98.La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (1999).Taller de la palabra. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Van Dijk, T. (1989). Estructura y funciones del discurso. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R