Articulos científicos

La superación profesional de los maestros de escuelas especiales con énfasis en el para-karate

The teachers’ professional improvement from special schools with emphasis in the Para-karate

Denia Betancourt Gamboa
Universidad de Camagüey, Cuba
Rolando Márquez Lizaso
Universidad de Camagüey, Cuba
Ángel Luis Gómez Cardoso
Universidad de Camagüey, Cuba
Kenia Betancourt Gamboa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey., Cuba

Olimpia

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 1718-9088

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 3, 2021

lfigueredofrutos@udg.co.cu

Recepción: 06 Abril 2021

Aprobación: 05 Julio 2021



Autor de correspondencia: denia.betancourt@reduc.edu.cu

© Universidad de Granma. Cuba

Resumen: El artículo describe las etapas del análisis histórico-tendencial del proceso de superación profesional de los maestros de escuelas especiales, destacando la ausencia de un diagnóstico de los educandos con discapacidad visual para la práctica del para-karate. Se estableció la existencia de cuatro etapas fundamentales en dicho proceso y fueron descritos los principales logros y deficiencias de cada momento histórico, determinadas por los sustentos teóricos asumidos y los indicadores establecidos para el análisis.

Palabras clave: análisis histórico-tendencial, superación profesional, diagnóstico de educandos, para-karate.

Abstract: The article describes the stages of the historical-tendency analysis of the special schools teachers’ professional improvement process, paying attention to the students' diagnosis with visual disabilities for the practice of Para-karate. For its analysis, the existences of four main stages were established in the process of these teachers' professional improvement determined by the assumed theoretic sustenance.

Keywords: historical-tendency analysis, professional improvement, students' diagnosis, Para-karate.

Introducción

En un mundo complejo y rápidamente cambiante, es necesario que las personas adquieran y adapten sus competencias mediante todas las formas de aprendizaje posibles con el fin de enfrentar diversos desafíos (UNESCO, 2012).

La atención a la superación profesional del maestro, según (Hidalgo 2020 p.12): […] es en la actualidad una directiva de primer orden como vía de llevar a término la aspiración de lograr un profesional cada vez más preparado para enfrentar los avances del mundo actual, capaz de reflexionar acerca de su propia práctica cotidiana y transformarla, al buscar soluciones objetivas y eficaces.

En Cuba, la atención plena a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) resulta uno de los beneficios del triunfo de la Revolución cubana, la cual reconoció, desde sus inicios, el derecho de todos los educandos a la instrucción. Del trabajo paulatino en este noble empeño, surgió el Subsistema de Educación Especial, el cual ha asumido una postura de igualdad y justicia social, al igual que ha tenido como uno de sus fines fundamentales el que sus egresados puedan acceder a niveles superiores de desarrollo, así como que logren una adecuada incorporación a la vida social y laboral, Santamaría( 2007).

A la luz de estas ideas, conviene enfatizar que a partir de 1959 se inició una nueva etapa en la historia de Cuba en la que comenzaron a producirse profundos cambios en el orden político, económico y social del país. En este periodo se establecieron dos importantes principios: “la salud es un derecho del pueblo” y “la educación de la sociedad es una responsabilidad del Estado”, los cuales se han cumplido durante todo el proceso revolucionario (Carreño, Fernández y Salgado, 2009).

A partir de la promoción y reconocimiento que actualmente ha alcanzado la práctica del deporte por parte de las personas con discapacidad, el presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico-tendencial del proceso de superación profesional de los maestros de escuelas especiales, con miras al diagnóstico de educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-karate, tema que, a consideración de los autores, requiere de profundización desde la Pedagogía Especial.

Desarrollo

Como el primer hito en el análisis histórico de este proceso de superación profesional, se considera la formación emergente de maestros para la Educación Especial ocurrida en 1962. Este cambio favorable se toma como un criterio esencial por marcar una transformación sustancial en la concepción de la formación de maestros para dar respuesta a la extensión de los servicios educacionales; al crearse el Departamento de Enseñanza Diferenciada, se inicia el proceso de surgimiento y desarrollo de la Educación Especial en Cuba.

El segundo hito se corresponde con el inicio de la formación especializada de los maestros para la Educación Especial en el año 1980, pues se promueven significativos cambios concernientes a la superación profesional y se propicia la adquisición de saberes relacionados con la atención a educandos con NEE, asociadas o no a discapacidades.

El tercer hito se relaciona con la formación descentralizada de los maestros para la Educación Especial en 1990. En este momento se suscitan cambios importantes en la superación, al preparar a los maestros para una docencia contextualizada a cada territorio.

El fortalecimiento de la formación inicial y permanente de los maestros para la Educación Especial en el 2000, se constituye en el cuarto hito, por marcar un perfeccionamiento de dicho proceso.

Referentes teóricos y metodológicos de la sistematización teórica realizada, resultan las investigaciones de estudiosos como Hidalgo (2020), Gómez (2020), Galindo (2017), Estévez (2015), Santamaría (2007) y Leiva (2007), entre otros. Para el análisis de su obra se determinan como indicadores:

· Objetivos y formas de la superación profesional de los maestros en la Educación Especial.

· Importancia concedida al desarrollo de acciones en la superación profesional de los maestros de la Educación Especial. Estas deben encontrarse enfocadas al diagnóstico de educandos que presentan NEE y estar asociadas a discapacidades para la práctica de una determinada disciplina deportiva.

· Acciones diseñadas, desde la escuela y para la superación profesional de los maestros de la Educación Especial, en el diagnóstico de educandos con discapacidad visual que presentan potencialidades para la práctica del Para-karate.

En concordancia con lo anterior, es pertinente puntualizar que se determinan cuatro etapas esenciales en este análisis histórico; las mismas se consignan a continuación:

· Primera etapa (1962-1979): superación centralizada de los maestros de la Educación Especial.

· Segunda etapa (1980-1989): tendencia hacia la descentralización de la superación de los maestros de la Educación Especial.

· Tercera etapa (1990-1999): superación descentralizada de los maestros de la Educación Especial.

· Cuarta etapa (2000- actualidad): fortalecimiento de la superación de los maestros de la Educación Especial.

En la primera etapa, luego del triunfo revolucionario, el estado cubano dirigió sus esfuerzos a organizar la formación y la superación postgraduada de manera sistemática. Se utilizaron vías como la formación emergente y regular de los maestros, así como la superación y la recalificación para elevar el nivel científico-pedagógico de los docentes en ejercicio (Castro, 1997).

En la década del 60 se produjeron cambios y avances significativos en la Educación Especial, al crearse, en 1962, el Departamento de Enseñanza Diferenciada, el cual contaba, entre sus tareas esenciales, con la capacitación al personal especializado y la formación de cuadros dirigentes. A su vez, se elaboraron los planes y programas de estudios, al igual que se inauguraron escuelas especiales en todo el país (Gómez, 2012).

La creación de dichas escuelas demandó la formación emergente de maestros, la cual tuvo como objetivo dar respuesta a las necesidades inmediatas de preparación básica para el trabajo en las diferentes especialidades. Esta preparación se realizó a través de cursos centralizados por el Ministerio de Educación (Leiva, 2007).

En el año 1967, se creó la Escuela de Defectología y con ella avanzó la formación de maestros terapeutas para laborar en las escuelas especiales; estos educadores, procedentes de las Escuelas de Formación de Maestros Primarios, después de egresados, debían pasar un curso básico de capacitación para trabajar en la Educación Especial. La creciente necesidad de preparación en correspondencia con el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la Enseñanza Especial, condujo al envío de un grupo de maestros a diferentes universidades del campo socialista con el propósito de formarse como licenciados en diversas ramas de la Defectología Gómez (2012).

La década de los años 70 trajo importantes cambios: se organizaron cursos, reuniones metodológicas y conferencias que, en su conjunto, garantizaron la preparación y enriquecieron la práctica educativa de los primeros docentes de las escuelas especiales. Los objetivos de la superación profesional en esta etapa estuvieron encaminados a la formación emergente de los docentes para dar respuesta a las necesidades de la Educación Especial Gómez (2012).

En este mismo orden de ideas, se inició la formación de licenciados en las diferentes ramas de la Defectología en la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que constituyó un transcendental paso para la adquisición de nuevas experiencias en esta esfera y amplió las posibilidades para la creación de materiales bibliográficos. A partir de 1973, producto de la colaboración entre la URSS y la República Democrática Alemana (RDA), se amplió, con el estudio de diferentes especializaciones, el desarrollo perspectivo para la formación de este tipo de docentes en Cuba y del propio sistema de Educación Especial Gómez (2020).

En 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior (MES) en la isla y se amplía la red de Institutos Superiores Pedagógicos, los cuales se convierten en centros docentes de la Educación Superior (Manes, 2005).

La superación profesional en esta etapa respondía a un modelo centralizado con derivación por provincias; los expertos del organismo central realizaban la proyección de las actividades de superación, las que aparecían en los documentos de planificación y organización del trabajo del MES y eran ejecutadas a través del Instituto de Superación Educacional del nivel central, con derivaciones hasta las escuelas. Las formas de superación profesional que comenzaron a implementarse en esta etapa fueron principalmente cursos que tenían como objetivo la preparación rápida del personal docente. Gómez (2012).

Por su parte, las Olimpiadas Especiales, movimiento deportivo internacional cuya misión era proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpico a las personas con discapacidad intelectual, brindó sus beneficios a los educandos de la enseñanza especial, al propiciar la práctica deportiva, las oportunidades de desarrollo de la aptitud física, así como la participación en un intercambio de premios y de compañerismo con otros atletas especiales y de la comunidad (Ministerio de Educación, 2020).

Las Olimpiadas Especiales tienen su origen en 1968 y fueron establecidas como una organización no lucrativa bajo las leyes del Distrito de Columbia, en los Estados Unidos de América. Organizaciones como el Consejo para Niños Excepcionales y la Asociación Americana de Deficiencia Mental apoyaron este primer esfuerzo para proporcionar el entrenamiento deportivo y la competición atlética para individuos con discapacidad intelectual (Básico de Olimpiadas Especiales).

En este período se desarrollan los Primeros Juegos Internacionales de Verano, en los que Cuba no participa. Por otra parte, aún no existe la práctica del Para-karate, así que no se concibe dentro de la superación profesional de los maestros de la Educación Especial.

La segunda etapa (1980-1989) se inició con cierta tendencia hacia la descentralización y se manifestó mediante una combinación de las acciones dirigidas centralmente por el Ministerio de Educación (MINED) y aquellas diseñadas por las provincias en correspondencia con las necesidades de cada territorio. Para ello se emitieron indicaciones dirigidas a prestar especial atención al personal docente, lo que implicó la elevación de la calidad de la superación de los maestros. Castillo (2006).

Al reflexionar en este sentido, Gómez (2020) resalta que los cambios concernientes a la superación profesional acontecidos en el período, estuvieron dados por los resultados del intercambio internacional, lo que favoreció la adquisición de saberes en relación con experiencias desarrolladas en la atención a educandos con NEE, asociadas o no a discapacidades.

En 1980 se inaugura el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de La Habana y comienza la formación de especialistas universitarios en Cuba. Simultáneamente, se crean departamentos y facultades en los Institutos Superiores Pedagógicos del país con la finalidad de formar docentes en las especialidades de discapacidad intelectual, logopedia y trastornos de la conducta, en una modalidad de cursos diurnos y cursos por encuentros. Las especialidades de atención a las NEE sensoriales, de tipo visual y auditiva, solo se estudiaban en países del entonces campo socialista, por lo que existían pocos graduados en estas especialidades desde la formación de pregrado. Gómez (2012).

Los argumentos expuestos por Leiva (2007) demuestran que, a partir de la creación de la Facultad de Defectología, se inició la superación de los maestros de todo el país a través de cursos de postgrados y de especialización diversos, cuyo objetivo fundamental era la preparación teórico-práctica de los docentes. Resulta importante señalar la relevancia de los cursos impartidos por especialistas de la Unión Soviética y Alemania, fundamentalmente para las estructuras de dirección de las escuelas y los territorios, los cuales, a su vez, multiplicaron esa preparación en sus maestros.

En el verano de 1983, Cuba participó por primera vez en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, en calidad de invitada y con la intervención de 6 atletas en el deporte de atletismo. Se lograron un total de 15 medallas. También, ingresó como miembro oficial de las Olimpiadas Especiales Internacionales en 1986 y compitió en los VII Juegos Mundiales, celebrados en 1987, con 18 atletas, en los deportes de atletismo, natación y gimnástica (Ministerio de Educación, 2020). Es necesario resaltar que en este período tampoco se practica la modalidad de Para-karate.

Esta etapa se define por una tendencia hacia la descentralización y un contexto donde la superación profesional de los maestros de la Educación Especial favoreció su desempeño pedagógico, al institucionalizarse y crearse programas para este fin. Asimismo, se destaca la participación de Cuba en el movimiento deportivo internacional paralímpico, aunque no se aprecia la intencionalidad de acciones para concebir, dentro de la superación profesional de los maestros de la Educación Especial, el diagnóstico de educandos con NEE asociadas a discapacidades con potencialidades para la práctica de una determinada disciplina deportiva.

En la tercera etapa (1990-1999), se produce la descentralización de la superación profesional de los maestros de la Educación Especial, debido fundamentalmente a la situación política y económica del país en la década del 90, la cual se vio afectada por la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo.

(Estévez 2015 p.14) considera que: “[…] los cambios ocurridos repercutieron severamente en el sector educacional […] Todo ello conllevó una descentralización de las acciones de superación, proyectadas sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas de los maestros, instituciones y territorios”.

La superación profesional sufrió cambios desde su concepción, al atemperarse a las necesidades de los docentes de cada territorio y a las condiciones económicas reales del país. Se imponía prepararlos para una docencia contextualizada, asegurada solamente por las posibilidades de recursos humanos y materiales de cada territorio, e incluso de cada centro, con el concurso de la red tanto de Institutos Superiores Pedagógicos como de las Direcciones Provinciales de Educación y siempre al amparo de los lineamientos y objetivos estatales definidos en las direcciones principales para el trabajo por el Ministerio de Educación en cada curso escolar.

En esta etapa, se apreciaron significativos avances entre los que se destacó la creación del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), el cual potenció el intercambio científico y académico a través de sus conferencias científicas latinoamericanas, así como contribuyó sustancialmente a la superación profesional de los docentes (Gómez y Núñez, 2018).

En 1990 se produce un proceso de perfeccionamiento de las carreras en los Institutos Superiores Pedagógicos. Se asumen para ello las indicaciones y normas de los planes C de la Educación Superior del país, que tuvieron entre sus objetivos esenciales la formación integral y de perfil amplio de los especialistas, así como la fundamentación en un diseño previo del modelo del profesional que se pretendía formar. Esto facilitó la introducción de cursos y seminarios especiales según las necesidades de los centros y la de los estudiantes en particular. Gómez y Núñez (2018).

Un importante papel en el fortalecimiento de la política de postgrado lo jugó la implementación de la Resolución No. 6 del 9 de enero de 1996, la cual ponía en vigor el Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba y en la que predominaba la autosuperación de los maestros como respuesta a sus insuficiencias. Así se fomentó el desarrollo de maestrías y doctorados, como forma de superación que dotaba a los docentes de las herramientas necesarias, desde la investigación pedagógica, para solucionar los problemas de la escuela por la vía científica. Gómez (2013).

En el transcurso de esta etapa, la participación de Cuba en Olimpiadas Especiales se fortaleció al realizar, en 1990, los I Juegos Nacionales con la asistencia de 900 atletas de todo el país en 5 deportes. Ambos indicadores se incrementaron con posterioridad en los II y III Juegos Nacionales, celebrados en los años 1996 y 1998 respectivamente.

Es necesario resaltar que el Comité Olímpico Cubano ha reconocido la importancia del Programa Nacional de Olimpiadas Especiales en el año 1995, al igual que ha destacado la participación de Cuba en los VIII, IX y X Juegos Mundiales de Verano (1991, 1995 y 1999); su debut en los Juegos Mundiales de Invierno; así como su participación en los V y VI juegos celebrados en Austria (1993) y Canadá (1997) donde se lograron resultados meritorios en el plano internacional (MINED, 2020).

Es necesario acotar que entre los deportes que conformaron el Programa Nacional de Olimpiadas Especiales, no se encontraba incluido el para-karate, pero es importante resaltar que la práctica del Kárate Do se hizo extensiva a las personas con discapacidad. En tal sentido, los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 marcaron un hito al presentarse la primera exhibición paralímpica de karate dentro del programa oficial de estos juegos.

El Dr. Pablo Pereda adaptó este deporte para ser practicado como una forma de integración y como un método de salud, al crear un estilo denominado Garyu Ryu, el cual disponía de un programa de katas adaptado para ser practicado por personas con discapacidad en silla de ruedas (Historia del karate…, 2014)

Esta etapa se identifica por una descentralización de la superación profesional, donde se reconoce el valor de dicha actividad, de la influencia de la ciencia y la investigación en ella, así como la importancia del desempeño profesional en el desarrollo continuo de los maestros de la Educación Especial, mediante el estímulo de sus capacidades y saberes para dar respuesta a las demandas de la práctica educativa.

A pesar de contarse con numerosos logros y reconocimientos en el deporte paralímpico, aún no se proyectan acciones de superación profesional para los maestros de la Educación Especial, encaminadas al diagnóstico de educandos con NEE y asociadas a discapacidades con potencialidades para el desarrollo de una determinada disciplina deportiva.

En la cuarta etapa (2000- actualidad) se produce el perfeccionamiento de la Educción Especial y su objetivo esencial es el fortalecimiento de la formación inicial y permanente de los docentes. Resulta significativo destacar la preparación de los directores de las escuelas para la dirección de sus propios objetivos con una mayor autonomía en el contexto escolar, familiar y comunitario, sin perder de vista el fin de la Educación Especial. Asimismo, se ha de destacar la articulación de los currículos propios de cada escuela, con aquel elaborado por el MINED y la instrumentación en la preparación metodológica de los docentes sobre el estudio del libro: Sobre el Perfeccionamiento de la Educación Especial. Gómez (2012).

Como hechos significativos se destacan la constitución de las Comisiones Nacionales de Carreras; el estudio de los documentos normativos del MINED para esta nueva concepción curricular; la elaboración de documentos rectores para cada carrera, entre otros (Chkout et al., 2013).

También se logra la concepción de modalidades de superación profesional que van desde lo general a lo particular, incluido el propio puesto de trabajo como, por ejemplo, la atención a logopedas en ejercicio y a maestros ambulantes. Igualmente se produce el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en las modalidades de superación profesional en función del resto de las educaciones, como es el caso de lo relacionado con la prevención y la atención a la diversidad e inclusión educativas. Todos estos constituyeron pasos de avance muy significativos en la superación de los maestros de la Educación Especial.

Otra de las formas de superación profesional fue la realización de seminarios nacionales de forma televisiva, por parte de los especialistas nacionales del MINED, a partir del año 2000. En estos cursos la transdisciplinariedad fue una constante, pues los maestros recibieron preparación en disímiles ramas con vínculo directo en la Pedagogía, lo que permitió elevar el nivel profesional.

La universalización de la educación superior, en el curso escolar 2001-2002, constituyó otra de las grandes transformaciones educativas, pues la presencia de la enseñanza especial se expande a todos los municipios del país, con el propósito de extender las posibilidades de acceso a las carreras universitarias y a la educación de postgrado. Con esta finalidad, se les brindan a los graduados universitarios el acceso a cursos de postgrado, diplomados, maestrías y doctorados en varias especialidades, desde modalidades de superación con carácter semipresencial (Gómez y Núñez, 2018).

Es característica de esta etapa el fortalecimiento de la labor científica y el incremento del número de profesionales de la educación con categoría de máster y doctores en Ciencias Pedagógicas, así como la creación de proyectos de investigación que responden a las necesidades de la educación en todos los niveles y subsistemas. También se vuelven a implementar las carreras de Logopedia y Psicopedagogía y se establece tanto la formación inicial como la permanente del personal docente para garantizar una atención eficaz a los educandos con NEE, asociadas o no a discapacidades, en todos los niveles y contextos educativos, incluyendo aquellos centros de la educación regular (Galindo, 2017).

En el caso específico del desarrollo de Cuba en las Olimpiadas Especiales, adquieren relevancia los resultados alcanzados, con especial atención a la celebración de cuatro Juegos Nacionales de Verano (2002, 2006, 2010 y 2014) y cinco Juegos Nacionales de Invierno (2000, 2004, 2008, 2012 y 2016).

De igual forma, se destaca la participación en eventos internacionales: los XI, XII, XIII y XIV Juegos Mundiales de Verano (2003, 2007, 2011 y 2015 respectivamente); los VII, VIII y XI Juegos Mundiales de Invierno (2001, 2005 y 2017 respectivamente; los I Juegos Latinoamericanos (El Salvador, 2006), la I Copa América de Fútbol por Invitación (Venezuela, 2007), los I y II Juegos Centroamericanos y del Caribe (Costa Rica, 2008 y Panamá, 2012), el IV Torneo Panamericano de Tenis de Campo (Bolivia, 2013) y la III Copa América de Fútbol Unificado (Uruguay, 2016) (Ministerio de Educación, 2020). Actualmente el Programa Nacional de Olimpiadas Especiales de Cuba constituye el más grande de América Latina (MINED-INDER, 2002).

El para-karate, como modalidad del Karate Do, en la actualidad no se encuentra incluido entre los deportes que conforman el Programa de Olimpiadas Especiales; sin embargo, cabe destacar que en el país la Federación Nacional de Karate Do se proyecta por desarrollar y promover esta modalidad.

Es importante resaltar que, en el transcurso de esta última etapa, la práctica del para-karate a nivel internacional se ha fortalecido, al ser reconocida la Federación Mundial de Karate por el Comité Paralímpico Internacional en el 2015 y al presentarse esta modalidad de forma oficial en los Campeonatos Mundiales de Alemania (2014), Austria (2016) y España (2018). Debido a ello se ha incrementado la participación de atletas en silla de ruedas, atletas con discapacidad visual y atletas con discapacidades mentales, así como se ha proyectado su inclusión en los Juegos Paralímpicos del 2024.

Como se puede apreciar esta etapa se caracteriza por el fortalecimiento de las acciones de superación, lo que enriquece el quehacer de cada maestro sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas, respondiendo a lineamientos y objetivos estatales definidos.

Por otra parte, continúa el fortalecimiento del Programa Nacional de Olimpiadas Especiales y se promueve, por la Federación Cubana de Karate Do, la práctica del para-karate en el país, aunque todavía no se proyectan acciones dentro de la superación profesional de los maestros de la Educación Especial que conciban desde las escuelas el diagnóstico de educandos que presentan NEE asociadas a discapacidades y, en particular, de aquellos que presentan discapacidad visual con potencialidades para la práctica de una determinada disciplina deportiva.

Conclusiones

Este estudio histórico permite, a partir de los indicadores declarados con anterioridad, revelar el comportamiento de cada uno de ellos en la caracterización del proceso de superación profesional de los maestros de escuelas especiales, lo que admite develar como principales tendencias que:

· La proyección de los objetivos de la superación transita desde la formación emergente de los docentes hasta el proceso de especialización. Asimismo, la superación profesional pasa de un carácter centralizado a la descentralización y al desarrollo continuo de la superación profesional de los maestros de la Educación Especial como una vía para dar respuesta a las demandas de la práctica educativa. Sin embargo, aún se aprecia un insuficiente tratamiento a la superación dirigida al diagnóstico de educandos que presentan NEE, asociadas a discapacidades y en particular a los que presentan discapacidad visual con potencialidades para la práctica de una determinada disciplina deportiva.

· Se demuestra la importancia del deporte como factor de rehabilitación mental, física, emocional y social, además de constituir el Programa Nacional de Olimpiadas Especiales de Cuba el más grande de América Latina. No obstante, aun cuando las escuelas de la Educación Especial constituyen la base de la pirámide del alto rendimiento y de los éxitos deportivos alcanzados por Cuba en el plano internacional, el diagnóstico de educandos que presentan NEE, asociadas a discapacidades y con potencialidades para la práctica de una determinada disciplina deportiva, no se concibe dentro de la superación profesional de los maestros de escuelas especiales.

· La práctica del para-karate se fortalece al transitar, en primer lugar, como forma de integración y método de salud para personas con discapacidad en silla de ruedas y posteriormente como modalidad deportiva que ha incrementado la participación de atletas en silla de ruedas, con discapacidad visual o con discapacidades mentales. Sin embargo, aun cuando la Federación Cubana de Karate Do se destaca en promover y desarrollar esta modalidad en el país, no se proyectan acciones en la superación profesional de los maestros de la Educación Especial, que conciban desde las escuelas, el diagnóstico de educandos con discapacidad visual que presentan potencialidades para la práctica del para-karate.

Referencias bibliográficas

Básico de Olimpiadas Especiales. http://media.specialolympics.org/soi/files/resources/SPANISH/Coaches/Basics_SpecialOlympics_Sp.pdf.

Carreño, R., Fernández, B. y Salgado, L. (2009). Detrás de la huella de la Educación Médica Superior. Revista Educación Médica Superior, 23(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000300011&script=sci_arttext&tlng=en.

Castillo, M. (2006). Estrategia de superación para los profesores de preuniversitario en la dirección de la educación para la salud [tesis de doctorado no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Castro, O. (1997). Fundamentos teóricos y metodológicos del sistema de superación del personal docente del MINED [tesis de maestría]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. https://www.google.com/search?q=Fundamentos+te%C3%B3ricos+y+metodol%C3%B3gicos+del+sistema+de+superaci%C3%B3n+del+personal+docente+del+MINED.+&ie=utf-8&oe=utf-8

Chkout, T., Orozco, M., Borges, S. A., Mesa, P., López, R., Guerra, S., Laborit, D. et al. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

DIRECTRICES DE LA UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la vida. Feldbrunnenstr. 5820148 Hamburgo Alemania. uil@unesco.org– https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida

Estévez, Y. (2015). La superación de los maestros de la educación primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental [tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río, Cuba. http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2579/1/Yosniel%20Est%C3%A9vez%20Arias%20Tesis%20doctoral.pdf

Galindo, O. E. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria [tesis de doctorado no publicada]. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Gamez, A. (2013). Modelo para la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive” [tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río, Cuba. https://core.ac.uk/download/pdf/154950944.pdf.

Gómez, A. L. (2012). Entrevista al Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso. http://www.espaciologopédico.com.

Gómez, A. L. y Núñez, O. L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.

Gómez, E. (2020). La superación profesional de los trabajadores sociales del centro de diagnóstico y orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia [tesis de doctorado no publicada]. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Hidalgo, L. (2020). La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo [tesis de doctorado no publicada]. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Historia del karate. La aparición del karate adaptado y en silla de ruedas. (2014). https://historia-del-karate-do.webnode.es/news/la-aparici%C3%B2n-del-karate-adaptado-y-en-silla-de-ruedas.

Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión [tesis de doctorado no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Manes, E. B. (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas primarias del sector rural en la atención a la diversidad [tesis de doctorado]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Pinar del Río, Cuba. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2191.

Ministerio de educación de la república de cuba (MINED). (2020). Educación Especial. Olimpiadas Especiales. https://www.mined.gob.cu/especial/olimpiadas-especiales.

Santamaría, D. L. (2007). La superación del maestro primario rural para la atención integral de los escolares con necesidades educativas especiales [tesis de doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7460/David%20L.%20Santamar%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

MINED – INDER. (2002). Programa de Olimpiadas Especiales. Resolución conjunta. Ciudad de la Habana, Cuba: MINED – INDER.

Notas de autor

denia.betancourt@reduc.edu.cu

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R