Factibilidad del programa de ejercicios físicos para desarrollar la rehabilitación cardiovascular en los gimnasios biosaludables con pacientes cardiópatas de bajo riesgo (Original)

Autores/as

  • Ismaris Núñez Hernández UCCFD ¨Manuel Fajardo¨
  • Armando Sentmanat Belisón UCCFD ¨Manuel Fajardo¨

Palabras clave:

rehabilitación cardiovascular; fase de mantenimiento; gimnasios biosaludables; programa de rehabilitación; criterio de expertos

Resumen

A partir de los resultados del estudio ¨Diagnóstico de las potencialidades de los gimnasios biosaludables para desarrollar la rehabilitación cardiovascular en la comunidad con pacientes de bajo riesgo¨, que se realizó en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ¨Manuel Fajardo¨, y del estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos del problema, se elaboró un programa de ejercicios físicos para la rehabilitación cardiovascular de pacientes cardiópatas de bajo riesgo en la fase de mantenimiento empleando como medio los Gimnasios Biosaludables de la comunidad. Para la elaboración del programa se tuvo en cuenta los contenidos, medios, regulaciones e indicaciones metodológicas de los programas vigentes de Rehabilitación Cardiovascular, de Cuba e internacionales, así como las orientaciones para el trabajo de los Gimnasios Biosaludables del INDER. También se incorporó el cuerpo legal, categorial y de principios que rige la elaboración de los programas pedagógicos, y se sometió a la crítica de los expertos en rehabilitación cardiovascular para determinar su factibilidad teórica. El resultado de la consulta a los expertos arrojó que el programa elaborado es factible para ser aplicado por licenciados en cultura física, que sean previamente capacitados, para rehabilitar pacientes cardiópatas de bajo riesgo empleando como medio los aparatos de los Gimnasios Biosaludables de la comunidad, combinados con otros ejercicios tradicionales de la rehabilitación cardiovascular. Se pudo concluir que es necesaria la aplicación del programa elaborado para evaluar su influencia en la estabilidad de los signos vitales, la condición física y la adherencia al programa de los pacientes cardiópatas de bajo riesgo que se sometan al mismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ismaris Núñez Hernández, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨

    Profesora Auxiliar

  • Armando Sentmanat Belisón, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨

    Profesor Titular e Investigador Titular de la Academia de Ciencias

Referencias

• American College of Sports Medicine (2010) Exercise prescription for patients with cardiac disease. In: Thompson WR, Gordon NF, Pescatello LS, ed. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. p.207-24.

• Börg GA. (1982) Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exerc 14:377-81.

• Brown RA (1969) Rehabilitation of patients with cardiovascular diseases. Report of a WHO Expert Committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 270:p.3-46.

• Espinosa CS, Bravo JC, Gómez-Dobles JJ, Collantes RR, González JB, Martínez LM, Teresa GE. (2004) Rehabilitación cardíaca pos-infarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria. Rev Esp Cardiol 57(1):53-9

• Grosser M, Brugeman P, Zintl F. (1989) Alto rendimiento deportivo: planificación y desarrollo. Barcelona: Martínez Roca.

• Hernández R. (2005) Programa terapéutico de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF "Manuel Fajardo". La Habana.

• Karvonen MJ, Vuoriman T. (1988) Heart rate and exercise intensity during sport activities. Practical application. Sport Medicine.

• López-Bueno, M. (2003) Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

• Mesa M, Fleitas I, Vidaurreta R. (2015) Sobre el tratamiento estadístico a los datos provenientes de las opiniones de los expertos en las investigaciones de la Cultura Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. a20(210), http://www.efdeportes.com/.

• OMS. (1994) Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares. Con especial atención a los países en desarrollo. España; 1994.p. 40.

• Río Caballero G, del Turro E, Mesa LD, Mesa RM, Dios JA. (2005) Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN2005;9(1).Disponible en: <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_1_05/san14105.htm> [consulta 25-04-2017].

• Rivas-Estany E (2011) El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación Cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc.17(1): 23-29.

• Rivas-Estany E. (2011) Entrenamiento con ejercicios en rehabilitación cardíaca. En: García Porrero E, ed. Rehabilitación Cardíaca. España: León (Sanofi).

• Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. (2012) Heart disease and stroke statistics-2012 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 125 (1):e2-e220.

• Selye H. (1956) The stress of life. New York: McGraw-Hill.

• Zaldívar B. (2011) La evaluación de la adaptación funcional. En: Zaldívar B, ed. Qué se entrena. Bases fisiológicas de la adaptación en el entrenamiento deportivo. La Habana: Deportes. p.147-52.

Publicado

2018-12-13

Cómo citar

Factibilidad del programa de ejercicios físicos para desarrollar la rehabilitación cardiovascular en los gimnasios biosaludables con pacientes cardiópatas de bajo riesgo (Original). (2018). Revista científica Olimpia, 15(52), 102-117. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/593

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>